UNIVERSIDAD
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
INGENIERIA COMERCIAL
V CICLO
CURSO : MARKETING ESTRATÉGICO
TEMA : CLIENTES, SEGMENTACIÓN Y
MERCADOS META
ALUMNAS : CLAUDIA MAMANI GUTIERREZ
ESTHER JORGE JORGE
DOCENTE : Lic. EFREN
M. HUAYAPA MERMA
- 2017 -
CLIENTE, SEGMENTACION Y MERCADOS META
CLIENTE
Un cliente (del Latín cliens, -entis) es la
persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de
dinero u otro artículo de valor.
Clientes
activos e inactivos:
Los clientes
activos son aquellos que en la actualidad, están realizando compras o que
lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo.
Los clientes
inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo
atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están
insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan
el producto.
COMPORTAMIENTO
DEL COMPRADOR EN LOS MERCADOS DE CONSUMO
Entender el comportamiento de compra de los
consumidores es una tarea muy difícil y desafiante. Este comportamiento suele
ser irracional e impredecible. Los consumidores a menudo dicen una cosa pero
hacen otra. Aun así, el esfuerzo empleado en tratar de entenderlos es valioso,
debido a que puede proporcionar el conocimiento necesario acerca de cómo
diseñar productos y programas de marketing que satisfagan mejor sus necesidades
y deseos. Una de las tendencias más recientes que permite aprender acerca de
los clientes es el uso creciente de la etnografía. Por ejemplo, el fabricante
de computadoras Lenovo ha recurrido a la investigación etnográfica para
averiguar más acerca de cómo las familias en India usan la electrónica de
consumo. Un resultado interesante indica que el centro social de la familia en
los hogares hindúes es el dormitorio de los padres. Esto es novedoso porque en
los hogares estadounidenses la cocina cumple esta función. Lenovo planea usar
este tipo de información para desarrollar electrónica de consumo que concuerde
mejor con los diferentes estilos de vida familiar en India y Estados Unidos.
EL
PROCESO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
Existen cinco etapas de actividades por las
que pueden pasar los clientes al comprar bienes y servicios. El proceso
comienza con el reconocimiento de una necesidad y luego pasa por las etapas de
búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y evaluación
posterior a la compra.
1. Reconocimiento de la necesidad.- El
proceso de compra comienza cuando los consumidores reconocen que tienen una
necesidad no satisfecha. Esto ocurre cuando se percatan de que hay una
discrepancia entre su situación existente y su situación deseada (por ejemplo,
satisfacción o cumplimiento). Los clientes pueden reconocer necesidades en una
variedad de entornos y situaciones. Algunas tienen su base en un estímulo
interno, como el hambre, la sed y la fatiga. Otras se basan en un estímulo
externo, como la publicidad, las compras de aparador, la interacción con
vendedores o hablar con amigos y la familia.
Por
lo general pensamos en las necesidades como algo básico, en particular en
relación con lo esencial para vivir, como alimento, agua, ropa, seguridad,
vivienda, salud o amor. Sin embargo, esta definición es limitada debido a que
todos tienen una perspectiva diferente sobre lo que constituye una necesidad.
Por ejemplo, muchas personas argumentarían que requieren un automóvil cuando su
necesidad real es un transporte. Su necesidad de un automóvil realmente es un
“deseo” por un automóvil. Aquí es donde establecemos la distinción entre
necesidad y deseo. La primera ocurre cuando el nivel de satisfacción actual de
un individuo no es igual a su nivel de satisfacción deseado. El segundo es el
anhelo de un consumidor por un producto específico que satisfará la necesidad.
Por tanto, las personas necesitan transporte, pero eligen satisfacer esa
necesidad con un automóvil más que con productos alternos como motocicletas,
bicicletas, transporte público, un taxi o un caballo.
2. Búsqueda de información.-
Cuando se diseñan de manera correcta, los estímulos de marketing pueden
exhortar a los consumidores a interesarse por un producto, lo que lleva a un
deseo de buscar información adicional. Este deseo puede ser pasivo o activo. En
una búsqueda pasiva el consumidor se vuelve más atento y receptivo a la
información, como al notar y prestar atención a los anuncios de automóviles si
tiene un deseo por una marca específica. Un consumidor participa en una
búsqueda activa cuando tiene la intención de obtener información adicional,
como al navegar en Internet, preguntar a amigos o visitar salas de exhibición
de concesionarios.
Las
fuentes internas, incluidas las experiencias y recuerdos personales, por lo
general son el primer tipo de información que buscan los consumidores. Ésta
también puede provenir de fuentes personales, incluido el consejo de boca en
boca de amigos, familia o compañeros de trabajo. Las fuentes de información
externas incluyen publicidad, revistas, sitios web, empaques, exhibiciones y
vendedores. Aunque son las más numerosas, los consumidores por lo general
confían menos en ellas que en las fuentes de información internas y personales.
La
cantidad de tiempo, esfuerzo y gasto que se dedica a la búsqueda de información
depende de varios aspectos. Primero, y tal vez el más importante, es el grado
de riesgo que tiene que ver con la compra.
3. Evaluación de alternativas.- Al
evaluar las alternativas de producto o marca entre los miembros del conjunto
evocado, el consumidor básicamente traduce su necesidad en un deseo de un
producto o marca específico. La evaluación de alternativas es la caja negra del
comportamiento del consumidor, porque por lo general es lo más difícil de
entender, medir o influir para los mercadólogos. Lo que sí sabemos acerca de
esta etapa del proceso de compra es que los consumidores basan su evaluación en
diferentes criterios, que por lo general son iguales a un número de atributos
de producto. Los compradores evalúan los productos como conjuntos de atributos
que tienen diversas capacidades para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo,
en la compra de un automóvil cada elección potencial representa un conjunto de
atributos, incluidos los de marca, como imagen, reputación, confiabilidad,
seguridad; características de producto, como ventanas eléctricas, transmisión
automática, economía de combustible; atributos estéticos, como estilo, espacio,
color y precio. Cada consumidor tiene una opinión diferente de la importancia
relativa de estos atributos; algunos colocan la seguridad en primer lugar,
mientras que otros consideran el precio como factor dominante. Hay varias
consideraciones importantes para los mercadólogos durante la etapa de
evaluación. Primero, y sobre todo, los productos de la empresa deben estar en
el conjunto evocado de alternativas potenciales. Por esta razón los
mercadólogos deben recordar a los consumidores en forma constante su empresa y
sus ofertas de producto. Segundo, es vital que tomen medidas para entender el
criterio de elección de los consumidores y la importancia que tiene en los atributos
de producto específicos.
4. Decisión de compra.-
Después de que el consumidor ha evaluado cada alternativa en el conjunto
evocado, se forma una intención de comprar un producto o marca en particular.
Sin embargo, la intención y el acto real de comprar son conceptos distintos.
Por ejemplo, un consumidor puede tener toda la intención de comprar un
automóvil nuevo, pero varios factores evitan que realmente lo haga. El cliente
puede posponer la compra debido a circunstancias no previstas como enfermedad o
pérdida del empleo. El vendedor o el gerente de ventas pueden hacer enojar al
cliente, lo que lo hará alejarse del trato. El comprador puede no ser capaz de
obtener el financiamiento de una compra debido a un error en su expediente de
crédito, o simplemente cambia de opinión. Los mercadólogos con frecuencia
reducen o eliminan estos problemas al aminorar el riesgo de compra mediante
garantías o seguridades, al hacer la etapa de compra tan fácil como sea posible
o al encontrar soluciones creativas a problemas inesperados.
5. Evaluación posterior a la compra.- En
el contexto de atraer y retener a los compradores, la evaluación posterior a la
compra es la conexión entre el proceso de compra y el desarrollo de relaciones
a largo plazo con los clientes. Los mercadólogos deben seguir de cerca las
respuestas de los consumidores durante esta etapa para monitorear el desempeño
del producto y su capacidad de satisfacer las expectativas de los clientes. En
la etapa posterior a la compra los consumidores experimentarán uno de los
siguientes cuatro resultados.
Ø Encanto: El
desempeño del producto excede en gran medida las expectativas del comprador.
Ø Satisfacción: El
desempeño del producto concuerda con las expectativas del comprador.
Ø Insatisfacción: El
desempeño del producto se queda corto ante las expectativas del comprador.
Ø Disonancia cognitiva (duda posterior a
la compra): El comprador no está seguro del desempeño
del producto en relación con sus expectativas.
Factores
que afectan el proceso de compra del consumidor
Hay varios factores que afectan el proceso de
compra de los consumidores, como la complejidad de la compra y la decisión, las
influencias individuales, las influencias sociales y las influencias
situacionales. Examinaremos brevemente cada factor.
a) Complejidad en la toma de decisiones.- La
complejidad del proceso de compra y toma de decisiones es la principal razón
por la que este proceso variará entre los consumidores y con el mismo
consumidor en diferentes situaciones. Por ejemplo, decisiones altamente
complejas como comprar una primera casa, el primer automóvil, elegir la
universidad correcta o una cirugía opcional, son muy comprometedoras para la
mayoría de la gente. Estas compras con frecuencia se caracterizan por un alto
riesgo personal, social o financiero, por una fuerte participación emocional y
por la falta de experiencia con el producto o con la situación de compra. En
estos casos, los consumidores emplearán una gran cantidad de tiempo, esfuerzo e
incluso dinero para asegurarse de que toman la decisión correcta.
b) Influencias individuales.- La
gama de estas influencias que pueden afectar el proceso de compra es muy
extensa. Algunos factores individuales, como edad, ciclo de vida, ocupación y
estatus socioeconómico son medianamente fáciles de entender y de incorporar a
la estrategia de marketing. En su mayor parte, estos factores dictan las
preferencias para ciertos tipos de productos o marcas. Es claro que los
consumidores casados y con tres hijos tienen diferentes necesidades y
preferencias que los jóvenes y solteros. De igual forma, los consumidores más adinerados
tendrán las mismas necesidades que los menos adinerados, pero sus “deseos”
serán muy diferentes.
c) Influencias sociales.-
Igual que en el caso de las individuales, existe una amplia gama de influencias
sociales que afectan el proceso de compra. La cultura, la subcultura, la clase
social, los grupos de referencia y la familia tienen un impacto profundo en
qué, por qué y cómo compran los consumidores. Entre estas influencias sociales
ninguna es más importante que la familia. Desde el nacimiento, los individuos
son socializados en relación con el conocimiento y las habilidades necesarias
para ser consumidores efectivos. Como adultos, por lo general exhiben las
preferencias de marca y producto de sus padres. La influencia de los hijos en
el proceso de compra ha crecido tremendamente durante los últimos 50 años.
d) Influencias situacionales.-
Existen varias influencias situacionales que pueden afectar el proceso de
compra. En la figura 6.2 se ilustran algunas de las más comunes, muchas de las
cuales afectan la cantidad de tiempo y esfuerzo que los consumidores dedican a
la tarea de compra.
COMPORTAMIENTO
DE COMPRA EN LOS MERCADOS DE NEGOCIOS
Mientras cambiamos nuestra atención al
comportamiento de compra en los mercados de negocios, tenga en cuenta que éstos
y los mercados de consumo tienen muchas cosas en común. Ambos incluyen a
compradores y vendedores que buscan hacer buenas compras de productos y lograr
sus objetivos personales u organizacionales. Ambos mercados usan procesos de
compra similares que incluyen etapas asociadas con la identificación de las
necesidades, la búsqueda de información y la evaluación de producto.
Finalmente, ambos procesos se enfocan en la satisfacción del cliente como el
resultado deseado. Sin embargo, los mercados de negocios difieren de los de
consumo en formas importantes. Una de las diferencias más relevantes tiene que
ver con el consumo de los productos adquiridos. Los consumidores compran
productos para su uso o consumo personal. En contraste, los compradores
organizacionales los adquieren para utilizarlos en sus operaciones. Hay los
siguientes cuatro tipos de mercados de negocios.
Ø Mercados comerciales.-
Compran materia prima para la fabricación de productos terminados, y bienes y
servicios auxiliares que también se usan en la elaboración de estos productos.
Los mercados comerciales incluyen una variedad de industrias, como
aeroespacial, agricultura, minería, construcción, transportación, comunicación
y servicios generales.
Ø Mercados de reventa.-
Consisten en intermediarios de canal como mayoristas, minoristas o agentes que
compran productos terminados del mercado del productor y los revenden por una
utilidad.
Ø Mercados Gubernamentales.- Estos mercados incluyen a los gobiernos
federal, estatal, de la ciudad y local. Los gobiernos compran una amplia gama
de productos terminados que van desde aerolíneas y camiones de bomberos hasta
equipo de oficina. Sin embargo, la mayoría de las compras gubernamentales son
de servicios proporcionados a los ciudadanos, como educación, protección contra
incendios, servicios policiacos, mantenimiento y reparación de caminos, y tratamiento
de agua y alcantarillado.
Ø Mercados Institucionales.-
Consisten en un grupo diverso de organizaciones no comerciales, como iglesias,
instituciones de caridad, escuelas, hospitales y organizaciones profesionales.
Estos mercados compran principalmente productos terminados que facilitan sus
operaciones continuas.
Características
únicas de los mercados de negocios:
Los mercados de negocios difieren de los de
consumo en por lo menos cuatro formas. Estas diferencias tienen que ver con la
naturaleza de la unidad de toma de decisiones, el rol de los costos directos e
indirectos al tomar y evaluar las decisiones de compra, las relaciones
recíprocas de compra y la dependencia de dos partes entre sí. En los mercados
de negocios, comprar los productos que se necesitan al precio más bajo posible
no es necesariamente el objetivo más importante. Muchas transacciones de
negocios se basan en relaciones a largo plazo, así que la confianza, la
confiabilidad y el alcance de las metas generales con frecuencia son mucho más
importantes que el precio del producto.
Ø El centro de compras.- La
primera diferencia clave se refiere a la importancia del centro de compras,
esto es, el grupo de personas responsables de tomar las decisiones al respecto.
En los mercados de consumo el centro de compras es medianamente directo: el
jefe del hogar tiende a tomar la mayoría de las decisiones de compra para la
familia, con aportación y ayuda de los hijos y los otros miembros de la
familia, según corresponda. Sin embargo, en una organización el centro de
compras tiende a ser mucho más complejo y difícil de identificar, en parte
porque puede incluir a tres grupos de personas: compradores económicos,
compradores técnicos y usuarios, cada uno de los cuales puede tener su propia
agenda y necesidades únicas que afectan la decisión de compra.
Ø Costos directos e indirectos.- La
segunda diferencia entre los mercados de negocios y de consumo con frecuencia
se relaciona con el significado de los costos directos e indirectos. Los
consumidores y las organizaciones consideran los costos directos, que incluyen
precio monetario y los costos de compra asociados, como embarques e
instalación. Sin embargo, las organizaciones deben también considerar los
indirectos, como el tiempo ocioso, los costos de oportunidad y de recursos
humanos asociados con la compatibilidad de los sistemas, en la decisión de
compra. Por ejemplo, la compra y la implementación de un nuevo sistema de
nómina disminuirán la productividad e incrementarán los costos de capacitación
en el departamento de nóminas hasta que el sistema haya sido integrado por completo.
Ø Reciprocidad.- La
tercera diferencia clave tiene que ver con la existencia de relaciones de
compra recíprocas. En el caso del consumidor, la oportunidad de comprar y
vender por lo general es una vía de un solo sentido: la empresa vende y el
consumidor compra. Sin embargo, en el marketing de negocios con más frecuencia
se trata de una vía de doble sentido con cada empresa que comercializa
productos que otra compra. Por ejemplo, una empresa puede comprar suministros
de oficina de otra empresa que a su vez compra copiadoras de la primera. La
compra recíproca tiene menos probabilidades de ocurrir a menos que ayude a
ambas partes a alcanzar sus metas respectivas.
Ø Dependencia mutua.-
Finalmente, en los mercados de negocios el comprador y el vendedor tienen mayor
probabilidad de depender entre sí. Para las relaciones consumidor-empresa este
nivel de dependencia tiende a ser bajo. Si una tienda se queda sin un producto
o si una empresa quiebra, los clientes simplemente cambian a otra fuente para
satisfacer sus necesidades. De igual forma, la pérdida de un cliente en
particular a causa del cambio de marca, la reubicación o la muerte es
desafortunado para una empresa, pero no particularmente dañino en sí mismo. La
única excepción real a esta norma es cuando los consumidores son leales a una
marca o tienda. En estos casos se vuelven dependientes de una sola marca o
empresa, y ésta puede volverse dependiente del volumen de ventas generado por
estos clientes leales a la marca.
El
proceso de compra en los negocios
Al igual que los consumidores, las empresas
siguen un proceso de compra. Sin embargo, dada la complejidad, el riesgo y el
gasto de muchas compras de negocios, los compradores de negocios tienden a
seguir estas etapas en una secuencia. Algunas situaciones pueden ser bastante
rutinarias, como la compra y entrega diaria o semanal de materia prima o de
consumibles de oficina como papel y cartuchos de tinta. Sin embargo, los
compradores de negocios con frecuencia hacen adquisiciones rutinarias con
proveedores precalificados o con una sola fuente. En consecuencia,
prácticamente todas las compras de negocios han pasado por las etapas
siguientes del proceso de compra en un momento u otro.
Ø Reconocimiento del problema.- El
reconocimiento de las necesidades puede derivarse de una variedad de fuentes
internas y externas, como empleados, miembros del centro de compras o
vendedores externos. Los compradores de negocios con frecuencia reconocen las
necesidades debido a circunstancias especiales, como cuando el equipo o la
maquinaria se descomponen o fallan.
Ø Desarrollo de las especificaciones del
producto.- Las especificaciones detalladas del producto con
frecuencia definen las compras de negocios. Esto ocurre porque las nuevas
compras deben integrarse con las tecnologías y los procesos actuales. El
desarrollo de las especificaciones del producto generalmente las realiza el
centro de compras.
Ø Identificación y calificación del
proveedor.- Los compradores de negocios deben asegurarse
de que los proveedores potenciales puedan entregar las especificaciones
requeridas del producto dentro de un marco temporal específico y en las
cantidades necesarias. Por tanto, realizarán un análisis profundo de los
proveedores potenciales para asegurar que puedan satisfacer las necesidades de su
empresa. Luego los compradores califican y aprueban a aquellos que cumplen con
sus criterios para ofrecer bienes y servicios convenientes.
Ø Solicitud de propuesta u ofertas.-
Según la compra en cuestión, la empresa compradora puede solicitar que los proveedores
calificados envíen propuestas u ofertas. Éstas detallarán la forma en que el
proveedor satisfará las necesidades de la empresa compradora y el criterio de
compra establecido durante la segunda etapa del proceso.
Ø Selección del proveedor.- La
empresa compradora elegirá al proveedor o proveedores que mejor satisfagan sus
necesidades. El mejor no necesariamente es el que ofrece el precio más bajo.
Otros aspectos como la reputación, la oportunidad de entrega, las garantías o
relaciones personales con los miembros del centro de compras suelen ser más
importantes.
Ø Procesamiento de pedidos.- Con
frecuencia un proceso detrás del escenario, el procesamiento de pedidos, tiene
que ver con los detalles de procesar la orden, negociar los términos de crédito,
establecer las fechas de entrega de la empresa y cualquier ayuda técnica final
necesaria para completar la compra.
Ø Revisión del desempeño del proveedor.- La
etapa final del proceso de compra se relaciona con la revisión del desempeño
del proveedor. En algunos casos el producto puede satisfacer sin falla las
especificaciones necesarias, pero el desempeño del proveedor es malo. En esta
etapa puede ser necesario reevaluar y modificar las especificaciones del
producto y del proveedor. Al final, el resultado de estas evaluaciones afectará
las decisiones futuras de compra.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Un
primer paso necesario para descubrir similitudes entre los grupos de
compradores potenciales que se pueden utilizar en la segmentación de mercados y
en las decisiones de identificación de mercados meta. Desde una perspectiva
estratégica, la segmentación de mercados se define como el proceso de dividir
el mercado total para un producto en particular o una categoría de productos en
segmentos o grupos relativamente homogéneos. Para ser eficaz, la segmentación
debe crear grupos donde sus miembros tengan aficiones, gustos, necesidades, la
mayoría de las empresas opta por identificar uno o más segmentos del mercado
total porque encuentra que puede tener más éxito cuando personaliza los
productos para ajustarlos a necesidades o requerimientos únicos.
Enfoques
tradicionales de la segmentación de mercados
Muchos enfoques de segmentación son
tradicionales en el sentido de que las empresas los han usado con éxito durante
décadas, muchas de las empresas más exitosas de la actualidad usan estos
enfoques probados y ciertos. Algunas organizaciones en realidad usan más de un
tipo de segmentación, según la marca, el producto o el mercado en cuestión.
a) Marketing masivo.-
Parece extraño llamar marketing masivo a un enfoque de segmentación, ya que no
tiene relación con ningún tipo de segmentación. Las empresas dirigen las
campañas de marketing masivo al mercado total (completo) de un producto en
particular. Adoptan un enfoque no diferenciado que asume que todos los clientes
en el mercado tienen necesidades y deseos similares que pueden ser
razonablemente satisfechos con un solo programa de marketing. Este programa
consiste en un solo producto o marca, un precio, un programa de promoción y un
sistema de distribución. Por ejemplo, Duracell ofrece un conjunto de diferentes
tamaños de baterías (d, c, aa, aaa, 9-volt) pero todas son desechables y
comercializadas a los consumidores para su uso en juguetes y pequeños
dispositivos electrónicos.
b) Marketing diferenciado.- La
mayoría de las empresas usa alguna forma de segmentación de mercados:
1.
Al dividir el total del mercado en
grupos de clientes que tienen necesidades relativamente comunes u homogéneas, y
2.
al intentar desarrollar un programa de
marketing que sea atractivo para uno o más de estos grupos.
Este
enfoque puede requerirse cuando las necesidades de los clientes son similares
dentro de un grupo pero difieren entre los grupos. Por medio de una
investigación bien diseñada y cuidadosamente realizada, las empresas pueden
identificar las necesidades particulares de cada segmento de mercado para crear
programas de marketing que concuerden mejor con esas expectativas.
Dentro del enfoque
diferenciado hay dos opciones: el enfoque se segmentos
múltiples y el enfoque de concentración del mercado. Las empresas que usan el
enfoque de segmentos múltiples buscan atraer a los compradores en más de un
segmento de mercado al ofrecer una variedad de productos que apela a diferentes
necesidades. Las que eligen esta opción pueden incrementar su participación de
mercado al responder a las necesidades heterogéneas de diferentes segmentos. El
enfoque de segmentos múltiples es la estrategia de segmentación más ampliamente
utilizada en las empresas de tamaño mediano y grande.
Las
empresas que utilizan el enfoque de concentración de mercado se centran en un
solo segmento, y con frecuencia encuentran que lo más eficiente es buscar una
participación máxima en él. La principal ventaja de la concentración de mercado
es la especialización, ya que permite a la empresa dirigir todos sus esfuerzos
a entender y atender un solo segmento. La especialización también es la
principal desventaja de este enfoque. Al “poner todos los huevos en una
canasta” la empresa puede ser vulnerable a los cambios en su segmento de
mercado, como las recesiones económicas y los cambios demográficos. Aun así, el
enfoque de la concentración de mercado puede ser altamente exitoso.
c) Marketing de nicho.-
Algunas empresas reducen aún más el enfoque de concentración de mercado y
centran sus esfuerzos de marketing en un segmento o nicho pequeño y bien
definido que tiene un conjunto de necesidades único y específico. Los clientes
en los mercados de nicho por lo general pagarán precios más altos por los
productos que se ajusten a sus necesidades especializadas. Un caso exitoso se
encuentra en la industria de los gimnasios. Por ejemplo, Curves (un club
deportivo para mujeres) ahora tiene 10 000 ubicaciones alrededor del mundo.
Otros gimnasios de nicho para niños y el grupo de edad de 55 y mayores están
surgiendo por todo Estados Unidos.
ENFOQUES
DE SEGMENTACIÓN INDIVIDUALIZADOS
Debido a los avances en la comunicación y en
la tecnología de Internet, han surgido enfoques de segmentación
individualizados. Éstos son posibles porque las organizaciones ahora tienen la
capacidad de rastrear a los clientes con un alto grado de especificidad. Al
combinar los datos demográficos con el comportamiento de compra pasado y
actual, las organizaciones pueden ajustar sus programas de marketing en formas
que les permitan empatar con precisión las necesidades, los deseos y las
preferencias de los clientes. Tres tipos de enfoques de segmentación
individualizados son: marketing uno a uno, personalización masiva y marketing
de autorización.
1. Marketing uno a uno.- Una
empresa emplea este enfoque cuando crea un producto completamente único o un
programa de marketing para cada cliente en el segmento meta. Es común en los
mercados de negocios donde las empresas diseñan programas únicos y/o sistemas
para cada cliente. La clave del marketing uno a uno es la personalización,
donde cada elemento del programa de marketing es personalizado para cumplir con
los detalles específicos de una situación de clientes en particular.
2. Personalización masiva.- Es
una extensión del marketing uno a uno, y se orienta a proporcionar productos y
soluciones únicos a los clientes individuales a una escala masiva. Junto con
Internet, los avances en la administración de la cadena de suministro (incluido
el control de inventarios en tiempo real) han permitido a las empresas
personalizar productos en formas que sean eficaces en costos y prácticas. Por
ejemplo, Dell construye miles de computadoras personalizadas cada día.
1-800-Flowers.com crea arreglos de flores personalizados, plantas u otros
regalos y los entrega a la familia y amigos el mismo día.
La personalización en masa también ocurre en
los mercados de negocios. Por medio del sistema electrónico de compras de una
empresa los empleados ordenan productos que van desde suministros de oficina
hasta servicios de viaje. El sistema les permite solicitar bienes y servicios
mediante un catálogo personalizado donde la empresa compradora ha negociado los
productos y los precios. Los sistemas de compra electrónicos como éstos se han
vuelto muy populares por una buena razón: permiten a las empresas ahorrar una
gran cantidad de dinero, no sólo en precios, sino también en los costos de
colocación de pedidos. Las empresas vendedoras se benefician también al
personalizar sus catálogos para los negocios compradores en específico, lo que
les permite vender más bienes y servicios a un costo reducido.
3. Marketing de autorización.-
Este enfoque, aunque es similar al marketing uno a uno, es diferente en cuanto
a que los clientes eligen volverse parte del segmento de mercado de una
empresa. En el marketing de autorización los clientes autorizan a las empresas
a identificarlos de manera específica como objetivo en sus actividades de
marketing. Su herramienta más común es la lista de correo electrónico con
opción de participar, donde los clientes permiten a una empresa (o a un socio
tercero de ésta) enviarles mensajes periódicos por correo electrónico acerca de
los bienes y servicios que tienen interés en comprar. Este escenario es común
en el e-comercio de negocio a consumidor, tanto que muchos consumidores no lo
notan. Cuando los clientes ordenan productos en línea, reciben la opción de
aceptar o no futuras notificaciones por correo electrónico acerca de nuevos
productos. En muchos casos deben suprimir la selección de una casilla al final
del formato de pedido o serán agregados a la lista de correo.
El
marketing de autorización tiene una importante ventaja sobre los enfoques de
segmentación individualizados. Los clientes que optan por participar ya han
mostrado interés en los bienes y servicios que la empresa les ofrece. Esto le
permite identificar con precisión sólo a los individuos con un interés en sus productos,
con lo cual elimina el desperdicio de esfuerzo y gastos de marketing. Por
ejemplo, muchas aerolíneas tienen la autorización de sus clientes para
enviarles notificaciones semanales por correo electrónico de tarifas aéreas y
otras promociones relacionadas con viajes. Este sistema es radicalmente opuesto
a la publicidad tradicional en medios masivos, donde sólo una porción del
público observador o lector tiene un interés real en el producto de la empresa.
CRITERIOS
PARA UNA SEGMENTACIÓN EXITOSA
Aunque los mercados pueden segmentarse en
formas ilimitadas, el enfoque de segmentación debe tener sentido en términos de
al menos los siguientes cinco criterios relacionados.
Ø Identificable y mensurable.- Las
características de los miembros del segmento deben ser fácilmente
identificables. Esto permite a la empresa medir las características de
identificación, incluido el tamaño del segmento y el poder de compra.
Ø Sustancial.- El segmento debe ser lo suficientemente
grande y rentable a efecto de hacerlo valioso para la empresa. El potencial de
utilidades debe ser mayor que los costos implicados en la creación de un
programa de marketing específicamente para el segmento.
Ø Accesible.- El
segmento debe ser accesible en términos de comunicación (publicidad, correo,
teléfono, etc.) y distribución (canales, comercializadores, establecimientos
minoristas, etcétera).
Ø Sensible.- El
segmento debe responder a los esfuerzos de marketing de la empresa, incluidos
cambios en el programa de marketing al paso del tiempo. También debe responder
en forma diferente a los otros segmentos.
Ø Viable y sostenible.- El
segmento debe enfrentar el criterio básico de intercambio, incluido estar
listo, dispuesto y poder realizar negocios con la empresa. También debe ser
sostenible en el tiempo para permitir a la empresa desarrollar eficazmente una
estrategia de marketing a efecto de atender sus necesidades.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO
La estrategia de segmentación de una empresa
y su elección de uno o más segmentos de mercado depende de su capacidad para
identificar las características de los compradores dentro de esos ámbitos. Esto
incluye elegir las variables más importantes para identificar y definir el
mercado o mercados meta. Muchas de estas variables, incluyendo las
características demográficas, los estilos de vida, el uso de producto o el
tamaño de la empresa derivan de la sección de análisis de situación del plan de
marketing. Sin embargo, una estrategia de marketing nueva o revisada con
frecuencia requiere cambios en la definición del mercado meta para corregir los
problemas en la estrategia previa de marketing.
Segmentación
de los mercados de consumo
La meta al segmentar los mercados de consumo
es aislar las características individuales que distinguen uno o más segmentos
del mercado total. La clave es dividirlo en grupos con necesidades
relativamente homogéneas. Como podrá recordar de nuestra discusión anterior,
los consumidores compran productos porque los beneficios que proporcionan
pueden satisfacer necesidades o deseos específicos. La dificultad al segmentar
los mercados de consumo reside en aislar una o más características que se
alineen muy de cerca con estas necesidades y deseos. Por ejemplo, las empresas
de bebidas carbonatadas no necesariamente se interesan en la edad o el género
de sus clientes, sino más bien en la forma en que uno y otro factor se
relacionan con sus necesidades, actitudes, preferencias y estilos de vida.
Segmentación
por conducta.- Constituye el enfoque más poderoso porque
utiliza el comportamiento real del consumidor o el uso del producto para hacer
distinciones entre los segmentos de mercado. Por lo general, estas distinciones
están vinculadas a las razones por las que los clientes compran y usan
productos. En consecuencia, la segmentación por conducta, a diferencia de otros
tipos de segmentación, está mucho más asociada con las necesidades del
consumidor. Una de sus aplicaciones comunes consiste en agrupar a los
consumidores con base en su grado de uso del producto: usuarios fuertes, medios
y ligeros. Los fuertes son los clientes esenciales de una empresa y siempre
deben ser bien atendidos. Uno de los mejores aprovechamientos de la
segmentación por conducta es crear divisiones de mercado basadas en beneficios
específicos al consumidor.
La segmentación por conducta es una
herramienta poderosa, pero en la práctica es muy difícil de ejecutar. Realizar
investigación para identificar segmentos conductuales es muy costoso y requiere
mucho tiempo. Por ejemplo, aunque algunos consumidores compran un automóvil
nuevo únicamente para transportarse, la mayoría compra marcas y modelos
específicos por otras razones. Algunos quieren automóviles deportivos, divertidos
de manejar y que resalten su imagen. El problema reside en identificar las
características de estos consumidores. ¿Son más viejos o más jóvenes, hombres o
mujeres, solteros o casados? ¿Viven en áreas urbanas o suburbanas? En ciertos
casos las características son fáciles de identificar. Las familias compran las
minivans porque quieren más espacio para sus hijos y para llevar cosas. Los
consumidores más viejos tienden a optar por modelos más cómodos y lujosos.
1. Segmentación demográfica.-
Divide los mercados por características demográficas, como géner), edad,
ingreso y educación. La segmentación demográfica tiende a ser la base más
ampliamente utilizada para dividir los mercados de consumo porque esta
información está ampliamente disponible y es relativamente fácil de medir. De
hecho, gran parte se obtiene con facilidad durante el análisis de situación por
medio de las fuentes secundarias.
Algunas
características demográficas con frecuencia tienen relación con diferencias
reales en las necesidades que se pueden considerar para segmentar mercados. En
estos casos, el vínculo entre las necesidades demográficas y los beneficios
deseados del producto hacen más fácil la segmentación. Por ejemplo, los hombres
y mujeres claramente tienen diferentes necesidades en relación con la ropa y
los cuidados médicos. Las familias grandes con niños tienen una mayor necesidad
de seguros de vida, detergente de lavandería y alimentos. Los niños prefieren
más comida y bebida de sabor dulce que los adultos. Desafortunadamente la segmentación
demográfica se vuelve menos útil cuando la empresa tiene un fuerte interés por
entender las motivaciones o valores que impulsan el comportamiento de compra.
2. Segmentación Psicográfica.-
Trata con temas del pensamiento como motivaciones, actitudes, opiniones,
valores, estilos de vida, intereses y personalidad. Estos temas son más
difíciles de medir y con frecuencia requieren investigación de mercados
primaria para determinar en forma apropiada la constitución y el tamaño de
diversos segmentos de mercado. Una vez que la empresa identifica uno o más
segmentos psicográficos, pueden combinarse con la segmentación demográfica,
geográfica o conductual para crear perfiles de consumidores completamente
desarrollados.
3. Segmentación geográfica.- Las
características geográficas con frecuencia son una parte importante en el
desarrollo de segmentos de mercado. Por ejemplo, las empresas encuentran a
menudo que sus clientes están geográficamente concentrados. Incluso productos
omnipresentes como Coca-Cola se venden mejor en el sur de Estados Unidos que en
otras partes del país. Las preferencias del consumidor por ciertas compras con
base en la geografía son una consideración primaria en el desarrollo de las
áreas comerciales para minoristas, como tiendas de abarrotes, estaciones de
gasolina y tintorerías. Por ejemplo, la segmentación geo demográfica, o geo agrupamiento,
es un enfoque que observa los perfiles de barrio basados en variables de segmentación
demográfica, geográfica y de estilo de vida.
Segmentación de los mercados de negocios
Uno de los métodos más básicos de segmentar
los mercados de negocios tiene que ver con los cuatro tipos de mercados
analizados antes en el capítulo: Los mercados comerciales, de reventa,
gubernamentales e institucionales. Los mercadólogos pueden enfocarse en uno o
más de ellos, ya que cada uno tiene diferentes requerimientos. Sin embargo,
incluso dentro de un tipo de mercado descubrirán que las empresas compradoras
tienen características y variables únicas. En estos casos se podría necesitar
una mayor segmentación por medio de variables adicionales para refinar más las
necesidades y características de los clientes de negocios. Por ejemplo, Canon
vende una línea de impresoras de formato ancho dirigida a los usuarios de cad y
diseño arquitectónico, así como a otros segmentos, entre ellos los de artes
visuales, fotografía, oficina y señalización. Cada segmento tiene diferentes
usos de una impresión de formato amplio, así como distintos requerimientos en
relación con los tipos y tintas que se usan en las impresoras. Además de los
tipos de mercados de negocios, las empresas también pueden segmentar a los
compradores de negocios en relación con lo siguiente:
1. Tipo de Organización.-
Diferentes tipos de organizaciones pueden requerir distintos programas de
marketing específicos, como modificaciones de producto y diferentes estructuras
de distribución y de entrega o estrategias de venta. Por ejemplo, un fabricante
de vidrio podría segmentar a los clientes en varios grupos, como fabricantes de
automóviles, de muebles, de ventanas o contratistas de reparación y de
mantenimiento.
2. Características organizacionales.- Las
necesidades de los compradores de negocios con frecuencia varían con base en su
tamaño, ubicación geográfica o uso del producto. Los compradores grandes a
menudo comandan los descuentos de precio y las relaciones estructurales que son
apropiados para su volumen de compra. De igual manera, los compradores en diferentes
partes del país, así como en distintos países, pueden tener diversos
requerimientos de productos, especificaciones o arreglos de distribución. El
uso del producto también es importante. Los fabricantes de computadoras suelen
segmentar sus mercados con base en la forma en que se usarán los productos. Por
ejemplo, las instituciones de educación básica tienen diferentes requerimientos
de computadoras y software respecto de la mayoría de las universidades de
investigación.
3. Beneficios buscados o procesos de
compra.- Las organizaciones difieren en relación con los
beneficios que buscan y los procesos de compra a los que recurren para adquirir
productos. Algunos compradores de negocios sólo desean al proveedor de costo
más bajo, mientras que otros requieren un extenso soporte y servicio de
producto. Además, algunas empresas compran por medio de procesos altamente
estructurados, más probablemente a través de su centro de compras. Otras pueden
recurrir a subastas en línea o incluso a procesos altamente informales.
4. Características personales y
psicológicas.- Las características personales de los
compradores mismos con frecuencia determinan las decisiones de segmentación.
Éstos variarán con base en la tolerancia al riesgo, la influencia de compras,
las responsabilidades de trabajo y los estilos de decisión.
5. Intensidad de la relación.- Los
mercados de negocios también pueden segmentarse con base en la fuerza y la
longevidad de la relación con las empresas. Muchas de éstas estructuran su
organización de ventas por medio de este enfoque, con una persona o equipo
dedicado a las relaciones más importantes. Otros miembros de la organización de
ventas pueden participar en estrategias de desarrollo de negocios para buscar
nuevos clientes.
ESTRATEGIAS
DE MERCADOS META
Una vez que la empresa ha terminado de
segmentar un mercado, debe evaluar cada segmento para determinar su atractivo y
si ofrece oportunidades que concuerden con sus capacidades y recursos. Recuerde
que sólo porque un segmento de mercado cumple con todo el criterio de
viabilidad no significa que la empresa deba seguirlo. Los segmentos atractivos
pueden abandonarse por varias razones, incluida la falta de recursos, ninguna
sinergia con la misión de la empresa, una competencia abrumadora, un cambio
inminente en la tecnología o las preocupaciones éticas o legales sobre
identificar como meta alguno en particular. Con base en su análisis de cada
segmento, la situación actual y anticipada de la empresa y un análisis foda
exhaustivo, ésta podría considerar cinco estrategias básicas para identificar
una selección de mercado. Se describen las siguientes estrategias.
Ø Enfoque de un solo segmento.- Las
empresas lo usan cuando sus capacidades están intrínsecamente vinculadas con
las necesidades de un segmento de mercado específico. Muchos consideran a las
empresas que usan esta estrategia como especialistas verdaderos en una categoría
de producto en particular.
Ø Enfoque selectivo.- Las
empresas que tienen múltiples capacidades en muchas categorías de productos
manejan con éxito esta estrategia que tiene varias ventajas, como la
diversificación del riesgo y la capacidad de la organización para elegir con
cuidado sólo las oportunidades de segmento de mercado más atractivas. Procter
& Gamble usa un enfoque selectivo para ofrecer a los clientes muchos
productos en los mercados de cuidado familiar, cuidado del hogar y cuidado
personal. Además de los desodorantes familiares, los detergentes de lavandería
y los productos de cuidados para el cabello, P&G también vende productos en
los mercados de cosméticos, refrigerios y bebidas, colonias y medicamentos con
receta médica. Una de las claves de su éxito radica en que la empresa no
intenta ser todo para todos los clientes: elige en forma cuidadosa las
combinaciones de producto/mercado donde sus capacidades coinciden con las
necesidades de los clientes.
Ø Enfoque de mercado masivo.-
Sólo las empresas más grandes tienen la capacidad de ejecutar un enfoque de
marketing masivo, que tiene que ver con el desarrollo de múltiples programas de
marketing para atender a todos los segmentos de clientes en forma simultánea.
Por ejemplo, Coca-Cola ofrece aproximadamente 400 bebidas de marca a través de
muchos segmentos que satisfacen diferentes necesidades del consumidor en más de
200 países. De igual forma, FritoLay vende cientos de diferentes variedades de
botanas en todo el mundo.
Ø Especialización del producto.- Las
empresas participan en una especialización del producto cuando su expertise en
una categoría puede impulsarse por medio de muchos segmentos de mercado
distintos. Estas empresas adaptan las especificaciones del producto para
concordar con las diferentes necesidades de los grupos individuales de
clientes. Por ejemplo, muchos consideran a Littmann Stethoscopes, una división
de 3M, como el líder mundial en tecnología de auscultación. Littmann ofrece
estetoscopios electrónicos de alto desempeño para cardiólogos, otros
especialmente diseñados para uso pediátrico/infantil, algunos de uso ligero
para evaluación física simple y una línea para estudiantes de enfermería y
medicina. También maneja una línea de estetoscopios veterinarios.
Ø Especialización del mercado.- Las
empresas participan en la especialización del mercado cuando su conocimiento
íntimo y expertise en un mercado les permite ofrecer programas de marketing
personalizados que no sólo entregan los productos necesarios sino que también
proporcionan las soluciones precisas para los problemas de los clientes. The
Follett Corporation es un excelente ejemplo.
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
INTEGRANTES:
LISSETH DEL PILAR URBINA ZARATE
JUAN FRANCISCO MAMANI
SUCASAYRE
INTRODUCCION
Las Estrategias de
producto reúnen las diferentes acciones que se realizan a la hora de diseñar y
producir un bien o servicio teniendo en cuenta principalmente las necesidades y
preferencias del consumidor. El desarrollo de la estrategia de producto en una
empresa tiene una gran importancia, ya que, en entornos altamente competitivos,
este tipo de estrategia de marketing debe gozar de una constante actualización.
Para el desarrollo de
las estrategias de producto efectivas, la compañía debe conocer los comportamientos
del consumidor y su respuesta ante el lanzamiento de productos nuevos. Al mismo
tiempo, también es importante conocer las actitudes de las empresas
competidoras y su reacción ante las estrategias de la firma en cuestión.
Con la estrategia de
productos, una organización es capaz de definir su camino a seguir tomando como
referencia el producto, uno de los elementos del Marketing mix. Con el diseño
de un bien o servicio para producir y habiendo elegido el mercado en el que
entrar, la compañía realiza mediante este tipo de estrategias su plan de acción
comercial.
Una buena estrategia de
producto es aquella nacida tras una inicial y exhaustiva investigación de las
características del producto que va a comercializarse. En ese sentido, es
importante a la hora de acometer la salida de un producto nuevo haber realizado
un intensivo trabajo previo de ideas y estudios del mercado y del público en el
que concentrarse mediante una correcta segmentación de clientes.
POPORTAFOLIO DE PRODUCTOS
Conjunto de todos los
productos agrupados en líneas que una organización ofrece a su mercado
Los
productos se clasifican en dos categorías generales:
PRODUCTOS DE CONSUMO. –
Son comprados para uso y empleo personal.
Tipos de producto
ü Productos de conveniencia. -Son
aquellos no costosos, comprados en forma rutinaria, en cuya adquisición los
consumidores emplean poco tiempo y esfuerzo.
·
Ejemplos:
Bebidas carbonatadas, dulces, goma de mascar, gasolina
ü Productos de compras. -
Los consumidores emplearán tiempo y esfuerzo para obtenerlos, y buscarán
diferentes opciones para comparar precios, características y servicios.
·
Ejemplos:
Tintorería Electrodomésticos Muebles Ropa Vacaciones
ü Productos de especialidad. -Son
productos únicos de un solo tipo en cuya adquisición los consumidores emplearán
considerable tiempo, esfuerzo y dinero.
·
Ejemplos:
Souvenirs deportivos Antigüedades Cirugía plástica Artículos
de lujo.
ü Productos no buscados. -
Son aquellos que los consumidores no están conscientes o no consideran comprar
sino hasta que surge una necesidad.
·
Ejemplos:
Innovaciones verdaderas Servicios de reparación
Medicina de emergencia Seguro
PRODUCTOS DE NEGOCIO. -
Se adquieren para reventa, para fabricar otros productos o para uso en las
operaciones de una empresa.
ü Materias primas.
-Materiales naturales básicos que se vuelven parte de un producto terminado. Se
compran en cantidades muy grandes con base en especificaciones o
calificaciones.
·
Ejemplo:
Mineral de hierro, químicos, productos agrícolas, pulpa de madera.
ü Partes componentes. –
Productos terminados que se vuelven parte de un producto terminado más grande.
Se compran con base en las especificaciones o los estándares de la industria.
·
Ejemplo:
Bujías, chips de computo, hojas de cristal, disco duro.
ü Materiales de proceso. -Artículos
terminados que se vuelven imposibles de
identificar después de su inclusión en el producto terminado.
·
Ejemplos:
Aditivos de comida, selladores de madera, colorantes de pintura.
ü Productos de mantenimiento,
reparación y operación. -Se usan en los procesos de negocio
o en las operaciones, pero no se vuelven parte del producto terminado.
·
Ejemplos:
Suministros de oficina, servicios de consejería, seguridad de edificio,
suministro para baño.
ü Equipos de accesorio. -Son
productos que facilitan la producción o las operaciones, pero no se vuelven
parte del articulo terminado.
·
Ejemplo:
Servicios legales, servicios contables, consultoría, servicios de
investigación.
Un
portafolio de productos posee cuatro características mercadológicas fundamentales:
ü Amplitud
Se
refiere al número de líneas de productos que maneja una empresa.
Por
ejemplo:
ü Extensión
Es
el número total de productos que integran un portafolio. Ejemplo:
ü Profundidad
Se
relaciona con el número de variantes o versiones de producto que una empresa ofrece
en cada una de sus líneas de producto.
ü Consistencia
Es el punto relativo a
que tan relacionadas se encuentran las líneas en cuanto a su uso final,
requerimientos de producción, sistemas de distribución, proveeduría, etc.
MATRIZ
BCG
El grupo de consultores
de Boston (Boston Consulting Group) desarrollo y popularizo la matriz
participación de mercado-crecimiento del mercado.
El eje vertical
“crecimiento del mercado” representa el crecimiento anual del mercado en el que
opera la empresa y se considera una medida de atractividad del mercado.
El eje horizontal
representa “La participación de mercado como una tasa relacionada al principal
competidor, se considera una medida de la fuerza de la empresa.
Ø La
matriz BCG se divide en cuatro celdas, cada una de las cuales ilustra un tipo
de producto diferente: Interrogación o niños problemas, estrellas, vacas y
perros,
1.-
IINTERROGACION O NIÑOS PROBLEMAS:
ü Son
productos con una baja participación en el mercado, pero con una alta tasa de
crecimiento dentro del mismo.
ü Un
producto Interrogación requiere de muchos recursos para financiar su
crecimiento.
ü Es
en los productos de interrogación donde las empresas fincan la esperanza de su
permanencia en el mercado.
2.- ESTRELLAS:
ü Los
productos Interrogación exitosos se convierten en estrellas.
ü Un
producto estrella goza de una alta participación en el mercado y de un alto
crecimiento.
ü Se
caracteriza por generar menos recursos que los que consume.
ü Los
productos estrella son generalmente rentables se convierten más adelante en
vaca de efectivo.
3.-
VACA:
ü Cuando
un mercado muestra un crecimiento bajo, pero el producto sostiene una
participación líder, estamos frente a un producto vaca de efectivo.
ü Estos
productos generan grandes flujos de efectivo para sus empresas.
ü Los
productos vaca son determinantes porque vienen a cubrir las necesidades
efectivo del resto de los productos del portafolio.
4.-
PERRO:
ü Son
aquellos productos para los que el mercado ya no crece, además de que cuentan
con una posición débil en cuanto a participación.
ü Se
tratan de productos que consumen más recursos de los que generan.
ü Generalmente
son negocios/producto en su última etapa de vida.
BENEFICIOS
IMPORTANTE DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
Economías
de escala. - La economía de escala se refiere al
poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para
ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una
empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce,
menos le cuesta producir cada unidad.
En otras palabras, se
refiere a que, si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos
los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en
ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo
porcentaje. Si aumenta en el mismo porcentaje, estaríamos ante economías
constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala,
si fuera en menos, en economías decrecientes de escala.
Uniformidad
de empaques. - Cuando todos los paquetes en una línea
de productos tienen el mismo aspecto y sensación, los clientes pueden ubicar
los productos de la empresa con mayor rapidez. También se vuelve más fácil para
ésta coordinar e integrar la promoción y la distribución. Por ejemplo, las baterías
Duracell tienen todo el mismo aspecto de cobre con negro y empaques color
cobre.
Estandarización.
-Parte
de una constante bien sencilla, cuando menos modificaciones haya que realizar
sobre el producto y sobre y sobre los procesos más notable será el ahorro de
pasos y más importantes el volumen de beneficios obtenido. En particular cuando
nos referimos a la estandarización del marketing mix estamos haciendo
referencia a vender el mismo producto en todos los mercados del mundo, con el
mismo precio, iguales canales de distribución e igual comunicación; es lo que
se conoce como estandarización pura.
Eficiencia
de ventas y distribución. - Cuando una empresa cuenta con
muchas líneas de productos diferentes, el personal de ventas puede ofrecer una
amplia gama de alternativas a los clientes. Por la misma razón, los
distribuidores aceptan mejor una línea de productos que artículos individuales.
Creencias
de calidad equivalente. - Los clientes por lo general
creen y esperan que todos los productos en una línea sean aproximadamente
iguales en términos de calidad y desempeño. Esta es una ventaja importante para
una empresa que ofrece una línea de productos bien conocida y respetada. Por
ejemplo, todo el portafolio de artículos de cuidado oral de Crest disfruta de
la misma reputación de alta calidad.
LOS
DESAFIOS DE LOS PRODUCTOS DE SERVICIOS
Los
productos se encuentran en un rango continuo que va desde los productos
tangibles dominantes (sal, jabón) hasta los servicios intangibles-dominantes
(educación, consultoría). Las empresas ubicadas más cerca del extremo
intangible de este espectro enfrentan desafíos únicos para desarrollar una
estrategia de marketing. Algunos servicios, como la consultoría de negocios y
la educación, son casi siempre intangibles, mientras que otros tienen elementos
más tangibles. Por ejemplo, los servicios proporcionados por ups y FedEx
incluyen aviones, camiones, cajas y facturas aéreas tangibles.
Considere
los problemas que enfrentan los restaurantes populares cada viernes y sábado
por la noche. La creciente demanda fuerza a los gerentes a programar con
anticipación la cantidad correcta de ingredientes de alimentos y empleados para
ajustarse al aumento de comensales. Y dado que la capacidad del restaurante es
fija, el gerente y los empleados deben atender a los clientes en forma
eficiente y eficaz en una atmósfera aglomerada y ruidosa. Este precario
equilibrio es muy común en la mayoría de las industrias del sector servicios de
la economía.
Una
forma en que las empresas afrontan esta cuestión es proporcionando garantías de
satisfacción a los clientes. Por ejemplo, Hampton Inn, una cadena de hoteles de
precio medio, ofrece a los huéspedes una noche gratis si no están 100%
satisfechos con su estancia.2 Midas, H&R, Block y FedEx brindan garantías
similares.
Otro
importante desafío para los mercadólogos es vincular los servicios directamente
con las necesidades de los clientes. Aunque éstos por lo general tienen pocos
problemas para expresar sus requerimientos de bienes tangibles, con frecuencia
enfrentan dificultades para comunicarlos o explicarlos cuando se trata de los
servicios. En algunos casos la necesidad es vaga.
Los
mercados están cambiando, los ciclos de vida de los productos que cada vez son más
cortos, día a día crece la presión a la baja de precios y por sobre todas las cosas,
los consumidores están cambiando: cada vez están más informados y muchas veces
incluso saben más sobre los productos que los propios vendedores.
El desafío de marketing
que enfrentamos hoy requiere hacer foco en diez conceptos claves:
ü Tener
los conocimientos necesarios y muy actualizados.
ü Desarrollar
una cultura empresarial orientada al consumidor en la que todos tengan
conocimientos sobre marketing.
ü Adecuarse
a mercados y consumidores que están en constante cambio.
ü Tener
la esencia de la estrategia: una ventaja competitiva sostenible, pero
fundamentalmente para mañana.
ü Desarrollar
todas las capacidades creativas, de experimentación y tener la innovación como
una constante en todos los sectores.
ü Manejar
tanto el online el offline.
ü Lograr
una visión internacional, incorporar la globalización.
ü Maximizar
la velocidad y la orientación a la implementación para anticipar a los
mercados.
ü Liderazgo
y trabajo en equipo como parte de la cultura empresarial en todos los niveles.
ü Finalmente,
para los responsables de marketing y de la dirección tener la intuición para la
acción.
DESARROLLO
DE NUEVOS PRODUCTOS
El
desarrollo de nuevos productos es un proceso crucial para la supervivencia de
las compañías, especialmente los negocios pequeños. El ambiente de los pequeños
negocios de hoy en día es muy dinámico y competitivo. Para que las pequeñas
empresas puedan resistir la competencia de las multinacionales deben actualizar
sus productos de forma continua para adaptarse a las tendencias actuales. El
proceso de desarrollo de nuevos productos es el ciclo al que debe someterse un
nuevo producto, desde la creación del concepto hasta la introducción final en
el mercado.
Opciones estratégicas
relacionadas con la novedad de los productos:
1.-Productos nuevos
para el mundo (innovaciones discontinuas): Están relacionados
con el esfuerzo pionero de una empresa que finalmente logra crear un mercado
completamente nuevo. Es construir algo nuevo que no existe, inventar
satisfactores nuevos, como lo fueron el teléfono celular, el internet, etc.
2.-Nuevas líneas de producto: La creación
de líneas de productos implica el ofrecer varios productos relacionados entre
sí, pero de forma individual. Una línea puede comprender productos de varios
tamaños, tipos, colores, cantidades o precios. Por ejemplo, una línea de cuidados para la
piel, que se compone de varias cremas y exfoliantes.
3.-
Extensiones de líneas de producto:
Por otro lado, una extensión de línea, consiste en añadir nuevos productos
dentro de la misma categoría y bajo la misma marca. Esto es, añadir nuevos
sabores, presentaciones, formas, colores o nuevos atributos. Es importante tener en
cuenta que una línea de productos se refiere a un grupo de productos
relacionados entre sí. Si por ejemplo habláramos del caso de una empresa que
fabricara productos de cuidado personal como cremas para la piel, shampoo y
crema de afeitar bajo el mismo nombre, todo este grupo conformaría una línea de
productos (cuidado personal).
4.-Mejoras o revisiones de los productos ya
existentes: Las empresas están
asignando más y más esfuerzos a la modificación y mejora de los productos
existentes. El propósito de este esfuerzo es mejorar el desempeño, la calidad y
el costo con el objetivo de mantener o de mejorar la participación en el
mercado de productos maduros. Pequeñas modificaciones pueden resultar de
importancia. Ejemplo, detergentes reforzados con químicos quitamanchas, etc.
5.-Reposicionamiento: Consiste en buscar
un nuevo segmento de mercados con los productos existentes, ya que en el actual
se puede encontrar saturado. Hacer
un reposicionamiento requiere mucho trabajo, pero sobre todo de una inversión
grande, que nada más viene a alargar los años de vida de nuestra marca y
refrescarla. El sueño de toda marca es ser.” Forever Young “es decir que tu
marca o producto no envejezcan claro ejemplo vemos las marcas como coca cola o
converse que han logrado permanecer a lo largo de los años. Claramente ellos
entendieron la clave.
6.-Rediccion de costos: Incluye modificar
productos para ofrecer un desempeño similar al que brindan los de la
competencia, pero a un precio más bajo.
PROCESO DE DESARROLLO
DE NUEVOS PRODUCTOS
Consiste
en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado.
Etapas:
a) Generación de ideas.- Un
producto nuevo es resultado de una idea, cuantas más ideas se generen, habrá
más probabilidad de seleccionar la mejor.
Técnicas para hacer que
surjan ideas:
ü Enumeración
de atributos del producto(mejorarlos)
ü Relaciones
forzadas (lista de ideas)
ü Análisis
morfológico(distribución)
ü Lluvia
de ideas (creatividad operativa)
ü Ferias
(mejorar los productos)
b)
Filtración y evaluación.- Las nuevas ideas de productos son
filtradas por su concordancia con las capacidades de la empresa y el grado en
que satisfacen las necesidades y deseos de los clientes. En algunos casos se
desarrollan prototipos para probar más la viabilidad comercial del concepto de
un producto.
c)
Desarrollo.- En esta etapa es factible la
comercialización y convertir el proyecto en un producto tangible; para ello se
desarrolla un prototipo o modelo que se elabora a bajo costo y que atraiga a
los clientes. También se realiza un sondeo de mercado para saber cómo diseñar
mejor el producto.
d)Marketing
de prueba.- En esta etapa se realiza una
investigación formal del producto, antes de iniciar la prueba de mercado,
tomando en cuenta los siguientes puntos:
·
¿Cuántas ciudades o zonas se consideran
en la prueba?
·
¿Qué ciudades se tomarán en cuenta?
·
¿Qué tipo de información debe obtenerse?
etc.
e)
Comercialización.- En esta etapa el producto ya puede
introducirse al mercado, se está en plena producción, y la elección de la marca
y su presentación están ya determinadas. Un factor a considerar en este periodo
es la competencia que será determinante en el éxito y futuro del producto.
ESTRATEGIA
DE BRANDING
Hablar de branding es hablar de mucho
más que un simple concepto de mercadotecnia, es construir, crear, dar forma a
una marca determinada en base a unos conceptos básicos o símbolos, ideas,
experiencias de usuario, que permitan a los usuarios relacionar en seguida la
marca con el producto y la experiencia misma: es decir, es lo que todos tenemos
en la cabeza cuando escuchamos “Apple”, “Coca-Cola” o “Mc Donald’s”
Por ello, a la hora de plantear una
estrategia o un plan de márketing, tanto online como offline, debemos tener muy
en cuenta el branding y las tácticas que seguiremos para que nuestra marca sea
un valor activo que nos diferencie y fidelice a nuestros clientes. El éxito de
un producto reside en la certeza con la que seamos capaces de dibujar o diseñar
nuestra “marca”.
Ocho
pasos imprescindibles para desarrollar una estrategia “BRANDING”
1.- Definición de la misión
Qué
vamos a ofrecer a nuestros clientes que nos haga diferentes a los demás y cómo
lo vamos a hacer son algunas de las preguntas típicas de este apartado imprescindible
para sentar las bases de lo que será nuestro negocio.
2.-Definición del público objetivo
Saber
con quién vamos a lidiar y cómo se comporta, sus hábitos de consumo, sus gustos
y con quién y cómo se relaciona con el entorno.
3.- Definición del valor añadido
Saber
qué nos diferencia de las demás empresas del sector.
4.- Investigación sobre el mercado
Saber quiénes son las
otras empresas de nuestro sector para así lograr un éxito mayor.
5.- Personalidad de la marca
Nuestro
carácter tiene que ser reconocible por nuestros clientes, tanto presentes como futuros,
y será básico para elaborar el logo de nuestra empresa.
6.- El logo
Colores,
tipografía o símbolos son imprescindibles para representar todo lo anterior, al
igual que ser legible en cualquier tipo de formato.
7.- La web
Conocer
los valores de la empresa y nuestro tipo de cliente para elaborar una web
acorde a todo lo que queremos representar y que sea representativa y útil,
tanto para nosotros como para nuestras visitas. Sobra decir que la web tiene
que tener en cuenta los elementos visuales de nuestra marca.
8.- Las redes sociales
Saber en qué
redes sociales tenemos que tener perfil para conectar mejor con nuestros
clientes y conocer a posibles prescriptores para que nos ayuden a difundir
nuestros servicios y nuestra marca.
Cuestiones
estratégicas en la estrategia de branding:
En esta sección se analizan algunos
temas estratégicos que se deben considerar en la estrategia de branding.
ü Marcas de fabricante frente a
marcas de etiqueta privada: La marca de fabricante es una
marca que pertenece a una empresa distinta a la del canal de distribución y que
por lo tanto necesita de uno para llegar al gran público. Se trata de las
marcas que todos conocemos y que para algunos consumidores son sinónimo de
garantía.
Un
producto de etiqueta privada es fabricado por un contratado o un tercer
fabricante y es vendido bajo el nombre de la marca de una tienda o minorista.
Como la tienda, específica todo del producto - qué lo compone, cómo está
empaquetado, cómo luce la etiqueta- y se paga para que lo produzcan y lo envíen
a tu tienda. Esto es en contraste a comprar productos de otras compañías con el
nombre de la marca en ellos.
Por
ejemplo, Target venden una variedad de marcas de aperitivos de compañías como
General Mills y Frito-Lay, pero también vende sus propias galletas bajo la
marca Archer Farms- que es la marca de la etiqueta privada de Target.
ü Lealtad a la marca: Se
refiere a la compra repetida de un producto o servicio como resultado del valor
percibido, la confianza y el vínculo generado entre cliente empresa.
Dependiendo
del grado de satisfacción en relación a los productos y del valor agregado que
se aporte a sus experiencias de consumo, los clientes se convertirán en
embajadores de la marca o irán saltando de una empresa a otra con total
desenfado.
ü Brand equity:
Se refiere al valor de la empresa y de los nombres de sus marcas. Una marca que
ha creado una alta conciencia, calidad percibida y lealtad entre sus clientes
tiene un alto Brand equity.
ü Alianzas de marcas:
Podemos decir que la alianza de marcas es una estrategia que se utiliza en el
mercado económico, en virtud de la cual se produce la unión de dos o más
marcas, para ofrecer en el mercado un servicio o producto único.
Las empresas pueden recurrir a
distintas estrategias para poder comercializar sus productos en el mercado:
1.
Asociar su marca de prestigio a un producto nuevo que pretenden lanzar.
2.
Comercializar a la vez dos productos de marcas y empresas distintas, haciendo
una presentación conjunta de ambos.
3. Crear una
marca nueva, partiendo de otros dos originales, que desaparecen como tale
EMPAQUE Y ETIQUETADO
EMPAQUE:
El empaque es la presentación comercial
de la mercancía, contribuyendo a la seguirdad de esta durante sus
desplazamientos y lográndola vender dándole una buena imagen visual y
distinguiéndola de los productos de la competencia.
Propósitos
del empaque:
-
Proteger el producto en su camino al
consumidor
-
Proteger el producto después de su
compra
-
Ayudan a lograr la aceptación del
producto de intermedios
-
Ayudan a persuadir a los consumidores a
comprar el producto
Estrategias
de empaque:
1.-
Empaque de la línea de producto. –Deben decidir si van a
crear un parecido de familia cuando el empaque y los productos son
relacionados. Este empaque tiene sentido cuando los productos son de calidad
semejante y tienen un sentido similar.
2.-
Empaque múltiple. -Poner varias unidades del mismo producto
en un recipiente.
3.-
Cambio de empaque. -Por lo general se realiza un cambio de
empaque cuando se detecta una mala característica en un empaque existente.
Criticas
al empaque:
·
El
empaque que agota los recursos naturales: Esta crítica
pierde fuerza a medida que los empacadores empezaron a utilizar materiales
reciclables.
·
Formas
de empaques que son riesgos para la salud: Se presentan
en algunas formas de empaque en plástico y algunas latas con aerosol.
·
Eliminación
de empaques usados: Este problema se puede aminorar usando
materiales biodegradables en el empaque.
·
Empaque
engañoso: Se refiere al tamaño del empaque en comparación con
su contenido.
·
Empaque
costoso: Son empaques aparentemente simples, sin embargo,
su costo es casi la mitad del costo de producción.
ETIQUETADO:
La función de la etiqueta va mucho más
allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial acerca del
producto. En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas
de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o
manejo, almacenamiento, entre otros. Estas pueden ser en uno o varios idiomas a
la vez.
Tipos
de etiqueta:
·
De
marca: Solo aplicada al producto o empaque.
·
De
grado: Identifica a la calidad
·
Descriptiva:
Da
información del uso del producto.
DIFERENCIACION
Y POSICIONAMIENTO DE LA OFERTA DE PRODUCTO
DIFERENCIACION:
“La
diferenciación en la oferta consiste en elaborar un conjunto de diferencias
significativas en la oferta a fin de conseguir una distinción de las ofertas de
la competencia”.
Esta diferenciación está relacionada con 2
conceptos.
·
El primero es ofrecer nuevas
presentaciones, o sea proporcionar a los consumidores productos actuales e
innovadores que cautiven y llamen su atención.
·
El segundo concepto es proporcionar
valores añadidos a los consumidores; aumentar la expectativa que tiene el
cliente acerca de un producto proporcionándole beneficios agregados que van
incluidos con el producto que compra.
POSICIONAMIENTO:
El
posicionamiento de una empresa hace referencia a diseñar una imagen empresarial
destinada a ocupar un lugar distinguible en la mente del público objetivo.
La diferenciación de las marcas es
significativa solo si cumplen los siguientes criterios:
·
Importancia:
Valor otorgado por el cliente a los cambios que ha llevado a cabo e producto.
·
Distinción:
Establecer una diferenciaron única (solo la empresa lo puede promocionar)
·
No
imitable: La competencia no puede copiar esta diferencia
·
Afrontable:
Poder adquisitivo del consumidor para adquirir la diferencia.
·
Rentable:
A la hora de introducir la diferencia.
Las empresas compiten hoy en día
por posicionarse en la mente del consumidor como número uno; pero
frecuentemente se cometen errores en cuanto a la estrategia que utilizan para
llevar acabo esto. Las más destacadas son:
a) Infra posicionamiento: Las
empresas descubren que su marca es una más en el mercado.
b) Sobre posicionamiento: Disminución
del mercado debido a la creación hacia el cliente de una imagen demasiado
concreta.
c) Posicionamiento confuso: Confusión
de la imagen debido a que se le buscan se le cambian demasiados beneficios al
producto.
d) Posicionamiento dudoso: Los
compradores asumen como poco fiables la asociación de productos, precios o
fabricantes.
Tipos de
posicionamiento en el mercado:
Existen
siete tipos de posicionamiento en el mercado. Estos son:
·
Posicionamiento
basado en un atributo: Posicionamiento de las empresas
determinado por atributos (tamaño, años de operación).
·
Posicionamiento
basado en los beneficios: Posicionamiento del producto
debido a los beneficios que ofrece.
·
Posicionamiento
basado en un uso o aplicación: Posicionamiento según
la aplicabilidad del producto o importancia de su uso.
·
Posicionamiento
basado en el usuario: Según la necesidad del cliente, el
producto adquiere su posicionamiento.
·
Posicionamiento
frente a la competencia: El producto es mejor para el
cliente que el de la competencia.
·
Posicionamiento
basado en una categoría del producto: Posicionamiento en
determinada categoría que maneja el producto.
·
Posicionamiento
basado en la calidad o en el precio: El producto se percibe
como el de mejor valor para el cliente.
ESTRATEGIAS
DE DIFERENCIACION
Posicionarse en la mente del consumidor
se vuelve cada vez más retador. Desde que nos levantamos estamos expuestos a
diferentes marcas, anuncios y recomendaciones de productos, lo que hace difícil
que las recordemos todas. Especialistas afirman que una persona promedio puede
recordar hasta 7 marcas de una categoría. Si no nos recuerdan, no existimos
para nuestro cliente.
¿Qué
estrategias puede utilizar para diferenciarme?
Antes
de seleccionar la estrategia a implementar debo conocer a mi cliente y
competencia.
¿Qué
busca mi cliente en mi producto?
¿Qué
necesidad le satisface mi producto o servicio?
¿Por
qué me visita?
¿Qué
ofrece mi competencia?
¿Dónde
están mis clientes potenciales?
Todas estas interrogantes nos ayudaran a
encontrar la estrategia a la media.
Tipos
de estrategias de diferenciación según Philip Kotler:
Producto.
- La
marca se diferencia por los atributos del producto como la forma, resultados,
duración, confiabilidad, estilo o diseño.
Personal.
-La
empresa puede diferenciarse si su capacitación es superior a la de la competencia.
Formando una fuerza de ven tan especializada, ofreciéndole al cliente a
seleccionar la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.
Imagen.
-Las
personas reaccionan positivamente ante los productos que les brindan un status
o si es un aspiracional.
Canal.
-Las
empresas pueden destacarse por su cobertura en los canales de distribución,
porque le facilita su cliente adquirir el producto.
Para
que una estrategia se califique como la diferenciación debe cumplir los
siguientes requisitos:
Importante.
- La
diferencia debe ser percibida y valorada por un numero representativo de consumidores,
para que valga la pena destacarse por ello.
Distinta.
-Ninguna
competencia ofrece algo similar, Siendo una característica imprescindible la originalidad,
puesto que en eso radica el éxito de la estrategia.
Inimitable.
-Cuando
una empresa tiene éxito, generalmente la competencia copia. Un diseño innovador
es lo más difícil de copiar, mientras que una estrategia de servicios es lo más
fácil.
Asequible.
-El
precio debe ser alcanzable para el cliente. Es importante analizar los costos,
puesto que, aunque sea muy innovador, pero si el precio es muy alto no se
vende.
Rentable:
La
inversión debe ser proporcional a la ganancia que se va a obtener.
ESTRATEGIAS
DE POSICIONAMIENTO
La estrategia de posicionamiento es un
proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo
llevar nuestra marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que
deseamos.
Cuando llevamos a cabo una estrategia de
posicionamiento, es recomendable tener en cuenta los siguientes factores:
ü La
diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento. Posicionarse
junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja.
ü El
mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden
imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos.
ü El
posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que sean
relevantes para el consumidor.
ü Es
importante posibilitar la integración de la estrategia de posicionamiento
dentro de la comunicación de la compañía.
ü La
posición que deseamos alcanzar debe ser rentable.
ü El
posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de
perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y
búsqueda de ventajas competitivas.
Tipos
de estrategias de posicionamiento:
·
Basada
en un atributo: Centra su estrategia en un atributo
como puede ser la antigüedad de la marca o el tamaño. Las marcas que basan su
estrategia de posicionamiento en un solo atributo, pueden fortalecer su imagen
en la mente del consumidor con mayor facilidad que las que intentan basar su
posicionamiento en varios atributos.
·
En
base a los beneficios: Destaca el beneficio de un
producto, como pueden ser el aliento fresco proporcionado por un chicle o los
dientes blancos prometidos por un dentífrico blanqueador.
·
Basada
en el uso o aplicación del producto: Destaca la finalidad
de un producto, como pueden ser las bebidas energéticas para los deportistas o
los productos dietéticos destinados a personas que quieren perder peso.
·
Basada
en el usuario: Está enfocado a un perfil de usuario
concreto, se suele tener en cuenta cuando la marca quiere diversificar,
dirigiéndose a un target diferente al actual. Una forma bastante efectiva de
posicionamiento es que una celebrity sea la imagen asociada a la marca, de este modo es más sencillo posicionar
nuestra marca en la mente de los perfiles que se sientan identificados o que
aspiren a ser como esta celebrity.
·
Frente
a la competencia: Explota las ventajas competitivas y los
atributos de nuestra marca, comparándolas con las marcas competidoras. Es una
estrategia que tiene como ventaja que las personas comparamos con facilidad,
así que conseguir que nuestra marca este comparativamente posicionada por
encima de las demás, puede suponer una garantía de compra. No siempre nos
podemos posicionar frente a la competencia como la mejor marca o la marca
líder, así que esta estrategia presenta
dos variaciones:
ü Líder: Es
el que primero se posiciona en la mente del consumidor y consigue mantener su
posición.
ü Seguidor o segundo del mercado:
La estrategia del número dos puede fundamentarse en aspectos como ser una
alternativa al líder o una opción más económica.
·
En
base a la calidad o al precio: El producto basar su
estrategia en esta relación de calidad y precio, o centrarse únicamente en uno
de los dos aspectos, transmitiendo, por ejemplo, desde un precio muy
competitivo a un precio muy elevado, que habitualmente esté vinculado a la
exclusividad o al lujo.
·
Según
estilos de vida: Este tipo de estrategia de
posicionamiento se centra en los intereses y actitudes de los consumidores,
para dirigirse a ellos según su estilo de vida.
Errores
de posicionamiento más comunes:
ü Sobre posicionamiento: el
consumidor percibe imagen demasiado limitada o estrecha de la marca. Este tipo
de error puede provocar que algunos clientes potenciales crean que nuestra
marca esta fuera de su alcance o que no se dirige a ellos.
ü Sub posicionamiento: este
error genera una idea vaga de la marca en la mente de los consumidores. De este
modo no consigue diferenciarse.
ü Posicionamiento dudoso:
las promesas de la marca son poco creíbles por parte de los consumidores. Casos
como un precio que se considere sospechosamente bajo o beneficios que el
consumidor crea inverosímiles pueden provocar rechazo.
ü Posicionamiento confuso: si
la marca no define claramente su posicionamiento, lo cambia con demasiada
frecuencia o intenta posicionarse en segmentos distintos. La imagen queda
diluida en la mente del consumidor y genera confusión.
ADMINISTRACION
DE PRODUCTOS Y MARCAS EN EL TIEMPO
Las decisiones relacionadas con los
productos, las líneas de productos, el branding, la diferenciación y el
posicionamiento son temas estratégicos continuos. También lo es la
administración del portafolio completo de productos y marcas en el tiempo.
Etapas del ciclo de vida del producto:
1.-Etapa
de desarrollo.- En esta etapa el producto es lanzado al
mercado y las ventas son escasas, únicamente los clientes más innovadores serán
los que compren dicho producto. La producción debe ser limitada hasta comprobar
la aceptación del producto y se deben invertir muchos recursos económicos en
publicidad. Sectores típicos de esta fase son los dedicados a equipamiento
electrónico de imagen y sonido, biotecnología y otros en los cuales las
empresas deben invertir muchos recursos en investigación de mercados y alianzas
estratégicas.
2.- Etapa
de introducción. - Esta fase comienza cuando el desarrollo está completo y
termina cuando las ventas indican que los clientes meta aceptan ampliamente el
producto. La estrategia de marketing ideada durante la fase de desarrollo se
implementa por completo durante la etapa de introducción y debe integrarse en
forma estrecha con las ventajas competitivas de la empresa y el enfoque
estratégico. Las metas de la estrategia de marketing comunes a la etapa de
introducción.
Incluyen
las siguientes tareas:
·
Atraer a clientes nuevos, incrementando
la conciencia y el interés en la oferta de productos mediante la publicidad,
las relaciones publicas y los esfuerzos publicitarios que conectan los
beneficios clave de producto con las necesidades los deseos de los clientes.
·
Inducir a los clientes a probar y
comprar el producto mediante varias herramientas de ventas y actividades de
fijación de precios.
·
Participar en actividades de educación
que enseñen a los clientes del mercado meta como usar el producto nuevo.
·
Fortalecer o ampliar las relaciones de
los canales y la cadena de suministro con el fin de obtener suficiente
distribución de producto para hacer que este sea fácilmente accesible a los
clientes meta.
·
Construir sobre la disponibilidad y
visibilidad del producto mediante actividades de promoción comercial que
alienten a los intermediarios del canal a almacenarlo y respaldarlo.
·
Establecer los objetivos de precio que
equilibraran la necesidad de la empresa de recuperar la inversión con las realidades
competitivas del mercado
3.-
Etapa de crecimiento.- En esta etapa el producto ha tenido
aceptación en el mercado y se inicia una producción basada en la demanda de los
clientes. Se diversifica la producción realizando varios modelos o variantes,
se establece un precio alto y aparece la competencia. La publicidad se dirige
hacia el mercado en general. Sectores representativos de esta fase son los
automóviles, equipo de telecomunicaciones, material fotográfico y otros en los
que las estrategias utilizadas son la de ampliar su cuota de mercado mediante
más canales de distribución.
4.-
Etapa de madurez. - En esta fase las ventas se mantienen y
se llega al punto en que la producción no puede aumentar más, incluso se deben
reducir costes para mantener el beneficio. La publicidad debe intentar
conservar la atención del mercado por el producto, para asegurar las ventas
estimadas. Sectores representativos de esta fase son los dedicados a
ordenadores personales relojes, productos de consumo y otros en los que las
estrategias a seguir pasan por reducción de los costes de producción e
innovación para permanecer en el mercado en una situación similar a la actual.
5.- Etapa de declinación.- En esta fase se
produce el abandono del producto en las situaciones en las que no se haya
conseguido la reducción de costes. En otras situaciones de reducción de ventas
por escasez de demanda, primero se reducirá el precio del producto para
conseguir alguna venta y seguidamente se abandonará el producto. La publicidad
pierde su valor excepto para comunicar la situación de ventas a menores precios
en los periodos de promoción previos al abandono del producto. Sectores
representativos de esta fase son los de las tabaqueras, máquinas de escribir y otros
que intentan, a través de estrategias de diversificación, enfocar nuevamente su
producto en el mercado.
TEMA: ESTRATEGIA
DE FIJACIÓN DE PRECIOS
INTEGRANTES: YRENE GLADYS CHAMBILLA GALLEGOS
WILBERT CHAMBILLA GUTIERREZ
CURSO: MARKETING EMPRESARIAL
2017
ESTRATEGIA
DE FIJACIÓN DE PRECIOS
No hay otro componente
del programa de marketing que obsesione tanto a las
empresas
como la fijación de precios: “¿Es nuestro precio demasiado alto? ¿Esa es la
razón por la que nuestras ventas no son mayores?” Por el contrario, los
gerentes podrían preguntar: “¿Es nuestro precio demasiado bajo? Nuestras ventas
van a la alza, pero ¿estamos dejando dinero en la mesa?” Estas son
preocupaciones comunes de quienes toman las decisiones en las empresas. La
atención que se concede a la fijación de precios se debe al menos a las
siguientes cuatro razones. Primero, la ecuación de ingresos es muy simple:
éstos son
iguales al precio por la cantidad vendida. Sólo hay dos formas de que una
empresa los incremente: aumentando los precios o el volumen vendido del
producto. Es raro que una empresa pueda hacer ambas cosas de manera simultánea.
Aunque literalmente hay miles de formas de incrementar la utilidad controlando
los costos y los gastos operativos,el lado de los ingresos sólo tiene dos
variables: una es el precio y la otra tiene una fuerte
influencia
del precio.
Una segunda
razón por la que las empresas se fascinan con la fijación de precios consiste
en que constituye la variable de marketing más fácil de cambiar. Mientras que
modificar el producto y su distribución o promoción toma meses o incluso años,
los cambios en la fijación de precios se pueden ejecutar de inmediato en tiempo
real. Además,las modificaciones de producto, distribución o promoción pueden
también ser muy costosas, en especial si investigación y desarrollo (i&d) o
producción deben reprogramarse. Por el contrario, variar los precios es una opción
de muy bajo costo. Por ejemplo, Walmart podría decidir que la lata de grano de
maíz entero Green Giant debe costar 1.29 dólares en vez de 1.42, y de inmediato
ingresar este cambio en el sistema del punto de venta de las tiendas. Alteraciones
de precio similares ocurren en muchas otras industrias en tiempo real, como en
las de los viajes aéreos, los hoteles y el comercio electrónico. En Más allá de
las páginas se ilustra cómo los precios del mismo producto varían alrededor del
mundo para representar las diferencias en el tipo de cambio, impuestos/
aranceles y demanda del consumidor. La tercera razón de lo importante que es la
fijación de precios radica en que las empresas realizan un gran esfuerzo para
descubrir y anticipar las estrategias y tácticas de otras empresas en este
sentido. Los vendedores aprenden a leer los precios de los competidores a
través de los compradores. Los minoristas envían a “compradores incógnitos” a
las tiendas de sus rivales para averiguar cuánto cuesta la misma mercancía. En
esta era de
comercio electrónico, indagar cuánto cobran los competidores por sus bienes y
servicios se ha vuelto tan importante que ha surgido una industria completa de
rastreo de precios. Por ejemplo, RivalWatch utiliza un software privado para
identificar precios, variedad y promociones de los vendedores, y luego vende
los reportes de inteligencia competitiva a las empresas suscritas.
Finalmente, la fijación de precios recibe una
enorme atención porque se considera que es el único medio real de
diferenciación en los mercados maduros plagados de commodities. Cuando los
clientes ven que todos los productos en competencia ofrecen las mismas
características y beneficios, sus decisiones de compra son impulsadas
principalmente por el precio. En este capítulo se abordan estos y otros temas
clave que se relacionan con el desarrollo de una estrategia de fijación de
precios.Tener una comprensión sólida de estos temas es importante debido a que
muchas empresas y gerentes se basan en la intuición y la experiencia a la hora
de definir el precio, y entonces adivinan cuál es el mejor para sus bienes y
servicios en vez de calcularlo. Adivinar nunca es una estrategia adecuada en
marketing: puede ser totalmente mortal cuando se trata de fijar los precios.
EL ROL
DE LA FIJACION DE PRECIOS EN EL ESTRATEGIA DE MARKETING
El hecho de que sea fácil modificar los precios
no significa que la mayoría de las empresas haga un buen trabajo al
establecerlos. Numerosos fabricantes, mayoristas y minoristas admiten que pasan
más tiempo preocupándose por el precio del que realmente ocupan en administrar
la estrategia de fijación de precios. En esta sección se analizará el rol de
esta tarea en la estrategia de marketing.
Primero observamos las perspectivas del vendedor y del comprador en la
fijación de precios. Ésta, con frecuencia, es la principal fuente de
confrontación entre vendedores y compradores. Es evidente que los primeros quieren vender un producto
al precio más alto que les sea posible, mientras que los segundos quisieran
obtenerlo gratis. En un punto entre estos dos extremos, ambos agentes deben
encontrar la forma de coincidir. También estudiamos la relación entre la
fijación de precios y los ingresos, que es una consideración importante en la
estrategia correspondiente.
LA PERSPECTIVA DEL VENDEDOR EN LA FIJACION DE PRECIOS
Por su naturaleza, los vendedores tienen una
tendencia a inflar los precios porque quieren recibir tanto dinero como sea
posible en el intercambio con un comprador. Considere el mercado de la
vivienda. Las personas que colocan su casa en venta por lo general han
invertido una gran cantidad de tiempo, energía y recuerdos en ella. Así que cuando
deciden vender, los sentimientos iniciales sobre el valor de su inmueble son
exagerados. Debido a este apego emocional, una persona podría pensar que su
casa vale 250 000 dólares. Sin embargo, sólo vale esa cantidad si el vendedor
logra encontrar alguien dispuesto a pagar tanto por ella. Si no se encuentra un
comprador, entonces el dueño es culpable de dejar que el sentimiento nuble su
percepción de la realidad del mercado.
Con este ejemplo se ilustra que para los dueños,
o para algún otro vendedor, con frecuencia el precio es más de lo que aceptaría a cambio de
un producto, en lugar de una realidad de mercado.
Una estrategia fuerte de fijación de precios
debe ignorar los sentimientos de valor y enfocarse en los factores del mercado
que afectan el proceso de intercambio. Desde la perspectiva del vendedor,
cuatro temas clave se vuelven importantes en la estrategia de fijación de
precios: 1) costo; 2) demanda; 3) valor
del cliente, y 4) precios de los competidores.El costo es una consideración
importante en cualquier estrategia de fijación de precios. Una empresa que no
cubre sus costos directos (por ejemplo, productos terminados/ componentes,
materiales, suministros, comisión
de venta, transportación) y
sus costos indirectos
(gastos administrativos,
servicios generales, renta) no logrará una utilidad. Las empresas ganan dinero
mediante el margen de utilidad, un alto volumen de ventas o ambas cosas. Aun
así, medir este margen, incluso si es pequeño, es vital para la viabilidad de
la empresa. La mayoría de las estrategias inteligentes de fijación de precios construye una meta de
un margen de utilidad como si fuera un costo. Las empresas que utilizan este
enfoque reconocen que una reducción en dólares en el precio es un dólar menos
de utilidad neta, ya sea que venga de un producto de alto o bajo margen.
Cuando la disponibilidad de los productos es
limitada, las empresas también deben considerar los costos de oportunidad en su
estrategia de fijación de precios. Esto es particularmente apropiado para las
de servicios. Por ejemplo, si una aerolínea vende un asiento de Atlanta a
Chicago por 250 dólares, entonces ese asiento desaparece del inventario. Si un
cliente estuviera dispuesto a pagar 300 por el mismo asiento y no quisiera
viajar en un momento diferente, entonces la aerolínea perdió 50 dólares en
ingresos. Los fabricantes de bienes tangibles que no venden un producto
específico hoy, lo pueden vender mañana. Esto no es verdadero para las empresas
de servicios, razón por la cual las aerolíneas usan complejos sistemas de
fijación de precios en un intento por exprimir cada dólar de cada asiento de
avión. Por ejemplo, U.S. Airways brinda importantes descuentos en los asientos
restantes para los vuelos que salen los sábados y regresan los martes. Ofrece
estos “e-Savers” a los clientes porque sabe que un asiento vacío no genera
ningún ingreso y que el costo creciente de agregar a estos pasajeros es
insignificante.
La demanda también es un tema clave en la
estrategia de fijación de precios del vendedor. El hecho de que una empresa
cubra sus costos no significa que los clientes pagarán sus precios. En este
sentido, las organizaciones más eficientes, como las aerolíneas de bajo costo o
las tiendas minoristas de descuento, tienen la capacidad para cubrir sus costos
mientras que en forma simultánea ofrecen precios más bajos a los clientes. Las
expectativas de éstos también tienen importancia en la demanda del mercado. Por
ejemplo, los viajeros de negocios cuyos gastos serán rembolsados por su empresa
pagarán más por
un asiento de
aerolínea o un
cuarto de hotel
que quienes viajan
por placer. En
forma similar, las personas que van al cine pagarán precios altos por
palomitas de maíz y bebidas carbonatadas porque constituyen un público cautivo
con pocas opciones. Para entender por completo la relación entre el precio y la
demanda, las empresas deben tener un buen conocimiento de la elasticidad
asociada con su oferta de producto. Este tema se aborda con mayor profundidad
más adelante en el capítulo.
En
ciertos casos la
estrategia de fijación
de precios debe
abarcar más que
el producto su
precio. El impacto en la utilidad neta o el valor entregado al cliente
con frecuencia son cuestiones a considerar para una fijación de precios viable.
Esto es particularmente cierto en los mercados de negocios. Por
ejemplo, si un
agente de seguros
ofrece una solución
que reduzca en 10 millones
de dólares los costos de riesgo de un cliente, ¿cuánto vale la solución
para el cliente? La misma pregunta se puede plantear acerca de una nueva pieza
de maquinaria que incrementa la capacidad de producción en 25% mientras se
utiliza 50% menos mano de obra. Establecer un precio para este producto
puede tener poco
que ver con
los costos, y
en lugar de
eso se enfoca
en el valor
asociado con la innovación y el capital intelectual de la empresa vendedora.
Las firmas en sectores como los de
investigación de mercados,
consultoría, tecnología de
información y otros
servicios profesionales
consideran cada vez más el impacto o valor que sus servicios proporcionan en el
estado de resultados de sus clientes.
Por último, una organización vendedora debe
estar muy atenta a lo que sus competidores obran por los mismos productos o sus
equivalentes. Sin embargo, todas las empresas deben resistir la tentación de
igualar o mejorar a los competidores. A menos que alguna se promueva como la
que siempre tiene el precio más bajo, debe pensar en términos de fijación de
precios dentro de un rango aceptable en relación con sus rivales. Por ejemplo,
Mercedes Benz no tiene que igualar la fijación de precios de bmw . En el caso de
mercados con muchos commodities, fijar los precios por debajo de los
competidores puede ser el único medio viable de diferenciación. Sin embargo,
más que mejorar los precios de la
competencia, una estrategia efectiva puede consistir en crear una diferenciación
real o percibida para la oferta de producto. Esto permitiría a la empresa
establecer diferentes precios por el mismo producto o por otros equivalentes.
LA PERSPECTIVA DEL COMPRADOR EN LA FIJACION DE PRECIOS
El enfoque del comprador en la fijación de
precios es en muchos sentidos contrario al del vendedor. Donde éste tiende a
ofrecer precios más altos, su contraparte ve con frecuencia los precios más
bajos de lo que en realidad dicta el mercado. En nuestro ejemplo de la vivienda,
el comprador no considera el tiempo, la energía y emoción invertidos por el
dueño en su casa. Sólo ve un inmueble y si sus características satisfarán sus
necesidades y preferencias. A pesar de que el precio inicial del vendedor es de 250 000 dólares, un comprador potencial podría
pensar que la casa vale sólo 200 000, dadas sus características, condición y
los precios de las otras viviendas en la zona.
Para los compradores, el precio significa lo que
entregarán a cambio de un producto. La clave para la empresa vendedora y para
el desarrollo de la estrategia de fijación de precios es determinar justo cuánto cederá el comprador. Las empresas
deben también reconocer que éste entrega mucho más que dinero cuando adquiere
bienes y servicios. Desde la perspectiva del comprador, dos temas clave
determinan la estrategia de fijación de precios para la mayoría de las
empresas: 1) valor percibido, y 2) sensibilidad a los precios.Lo que los
compradores cederán a cambio de un producto depende en gran medida del valor
que perciban del Producto. El valor es un término difícil de definir porque
significa diferentes cosas para distintas personas.
Algunos
clientes conciben un buen valor como una alta calidad del producto, mientras
que otros lo identifican con un precio bajo. La definición más común lo
relaciona con los beneficios y los costos para el cliente o, como se dice
coloquialmente, un buen valor es aquel que “le da más por su dinero”. Para
nuestros fines, definimos valor como una
evaluación subjetiva del cliente sobre los beneficios relacionados con los
costos para determinar el valor de la oferta del producto de una empresa
respecto de otras ofertas. Una simple fórmula de valor podría verse de la
siguiente forma:
VALOR RECIBIDO
=
Los beneficios del cliente incluyen todo lo que
éste obtiene de la oferta de producto, como calidad, satisfacción, prestigio/
imagen y la solución de un problema. Los costos del cliente incluyen todo lo
que debe ceder, como dinero, tiempo,
esfuerzo y todas las alternativas no seleccionadas (costos de oportunidad).
Aunque el valor es un componente clave para establecer una estrategia de
fijación de precios viable, un buen valor depende de mucho más que de la
fijación de precios. De hecho, está estrechamente relacionado con cada elemento
del programa de marketing. En el capítulo 12 analizaremos con más detalle las
implicaciones estratégicas del valor. Una estrategia de fijación de precios
adecuada también se basa en una comprensión profunda de la elasticidad asociada
con los bienes y servicios de una empresa. Por el lado del comprador, la
elasticidad se traduce en situaciones únicas y variantes de compra que
ocasionan que se muestre más o menos sensible a los cambios de precio. Las
empresas no solamente deben saber lo que los clientes pagarán por un producto:
deben entender su comportamiento de compra en situaciones específicas que
llevan a una sensibilidad de precios. Analizaremos estas situaciones de compra
con mayor detenimiento más adelante en el capítulo.
UN CAMBIO EN EL EQUILIBRIO DEL PODER
Frases como “es un mercado de compradores” y “es
un mercado de vendedores” se refieren a quién tiene el poder en la relación de
intercambio. Los compradores tienen un poder creciente sobre los vendedores
cuando hay un gran número de ellos en el mercado o cuando hay muchos sustitutos
para el producto. También lo tienen cuando la economía es débil y menos
clientes están dispuestos a aportar su dinero.
En
un mercado del
vendedor, los precios
aumentan y los
términos y servicios se vuelven menos favorables. Los vendedores ejercen
mayor poder sobre los compradores cuando ciertos productos tienen poca oferta o
una fuerte demanda. También lo ejercen
durante los buenos
tiempos económicos, cuando los
clientes gastan más dinero.Para la mayoría de los productos y mercados
prevalece el mercado de compradores. Desde luego, hay excepciones, como los
nuevos diseños de
automóviles (por ejemplo
el Chevy Camaro 2010) y
prácticamente Todos los productos de Apple. Dicho dominio existe en la mayoría
de los mercados debido a
un gran número
de opciones de
producto disponibles, una mayor
cantidad de commodities entre los productos y marcas en competencia y una
disminución general de la lealtad a la marca entre los clientes. Este estado
de cosas
se nivela de
alguna manera por
el gasto lento
y una confianza cautelosa de los
consumidores. Sin embargo, tanto en los mercados de negocios como en los de
consumo, éstos se han vuelto mucho más conocedoras y sofisticadas en su
comportamiento de compra.Por estas razones,
las empresas deben
administrar en forma cuidadosa el precio en relación con el
programa completo de marketing. Las que se
vuelven egoístas en su estrategia de fijación de precios pueden no encontrar a
nadie que esté dispuesto a comprar sus productos .
LA
RELACION ENTRE PRECIO E INGRESO
Todos los mercadólogos entienden la relación
entre el precio y los ingresos. Sin embargo, las empresas no pueden fijar precios
altos si no tienen una buena razón. De hecho, prácticamente todas enfrentan una
intensa competencia de precios de sus rivales, quienes tienden a mantenerlos
bajos.
En vista de esta situación, es natural para las
empresas ver los recortes de precios como un medio viable para incrementar las
ventas. Este ajuste también puede mover el exceso de inventario y generar un
flujo de efectivo a corto plazo. Sin embargo, todos los recortes de precios
afectan la utilidad neta de la empresa. Cuando se fijan los precios, muchas se
aferran rápidamente a los siguientes dos mitos generales de la fijación de
precios:
Mito
núm. 1.
Cuando los negocios
van bien, una
reducción de precios
capturará una mayor participación de mercado.
Mito
núm. 2. Cuando
los negocios van mal, una reducción de precios estimulará las ventas.
Desafortunadamente, la relación entre el precio y el ingreso desafía estas
premisas y las hace proposiciones riesgosas para la mayoría de las empresas. La
realidad es que cualquier reducción de precios.
Debe ser contrarrestada por un incremento en el
volumen de ventas sólo para mantener el mismo nivel de ingresos. Veamos un
ejemplo. Suponga que un fabricante de electrónica de consumo vende 1 000
dispositivos de estéreo de lujo por mes a 1 000 dólares por unidad. El costo
total de la empresa es de 500 dólares por unidad, lo que deja un margen bruto
de 500 dólares. Cuando las ventas de estos dispositivos de lujo declinan, la
empresa decide reducir el precio para incrementar las ventas.
Su
estrategia es ofrecer
una rebaja de
100 dólares a
quien los compre
durante los siguientes
tres meses. La promoción es
consistente con una reducción de precios de 10%, pero en realidad es una
disminución de 20%
del margen bruto
(de 500 a
400 dólares). Para
compensar esta pérdida
de margen bruto, la empresa debe
incrementar el volumen de dispositivos vendidos. La pregunta es por cuánto. Podemos encontrar la respuesta
usando la siguiente fórmula:
PORCENTAJE DE CAMBIO EN
VOLUMEN DE UNIDADES =
0.25 =
Como el cálculo lo indica, la empresa tendría
que incrementar el volumen de ventas 25%, a 1 250 unidades vendidas, para
mantener el mismo nivel de margen bruto total. ¿Qué tan Probable es que una
rebaja de 100 dólares incremente 25% el volumen de ventas? Esta pregunta es
fundamental para el éxito de la
estrategia de rebajas. En muchos casos el aumento del volumen de ventas que se
necesita es demasiado alto. En consecuencia, el margen bruto de la empresa
puede en realidad ser más bajo después del decremento de precios.
Más que recurrir ciegamente a la rebaja de
precios para estimular las ventas y los ingresos, con
frecuencia es mejor encontrar formas de
construir valor en el producto y justificar el precio actual o incluso uno más
alto en lugar de reducirlo para conseguir un mayor volumen de ventas. En el
caso del fabricante de estéreos, ofrecer a los clientes un valor de 100 dólares
en cd o dvd por cada compra es mucha mejor opción que una
rebaja por el mismo monto. Los fabricantes de videojuegos como Microsoft (Xbox)
y Sony (PlayStation 3) con frecuencia agrupan los juegos y accesorios en sus
consolas para incrementar el valor. El costo de ofrecer estas adiciones a los
clientes es bajo porque el vendedor compra por volumen. Este gasto agregado
casi siempre es menos costoso que una reducción de precios. Y el incremento en
el valor puede permitir a la empresa fijar precios más altos por el paquete de
productos.
TEMAS
CLAVES EN LA ESTRATEGIA DE FIJACION DE
PRECIOS
Dada
la importancia de
la fijación de
precios en la
estrategia de marketing,
esta decisión figura entre las más complejas que se tomarán
en el desarrollo de un plan de marketing. Las decisiones relacionadas con el
precio requieren un equilibrio estrechamente integrado de varios aspectos
importantes. Muchos de estos temas poseen cierto grado de incertidumbre en
relación con las reacciones a la fijación de precios de clientes, competidores
y socios de la cadena de suministro. Algunos temas, como los objetivos de
fijación de precios de la empresa, su estructura de costos, la oferta y la
demanda, son muy importantes para establecer los precios iniciales. Después de
que éstos se han determinado, otras cuestiones se vuelven relevantes, en
especial respecto de la modificación de la estrategia de fijación de precios
con el tiempo.
Mientras
revisamos estos temas,
considere que están
interrelacionados y que
se deben considerar
en el contexto
del programa de
marketing completo de
la empresa. Por
ejemplo, los incrementos en la calidad del producto o la
adición de nuevas características con frecuencia vienen con un aumento en el precio.
Esto es especialmente cierto cuando el producto contiene la última
tecnología, como sucede
con la grabación
de videos y
la mensajería instantánea
de los teléfonos
celulares. La fijación de precios también es influida por la
distribución, en especial por la imagen y la reputación de los establecimientos
donde se vende el bien o servicio. Por último, a menudo las empresas usan el
precio como instrumento de promoción. Los cupones, por ejemplo, representan
una combinación de
precio y promoción que
estimula mayores ventas
en muchas categorías
de productos. En los servicios,
los cambios de precios con frecuencia sirven para llenar una capacidad no usada
(por ejemplo, asientos vacíos de aerolíneas o de teatro) durante una demanda no
máxima.
OBJETIVOS DE LA FIJACION DE PRECIOS
Establecer objetivos específicos realistas,
mensurables y alcanzables es una parte importante de la fijación de precios.
Como se muestra en la figura 8.1, hay varios objetivos de fijación de precios
que las empresas pueden buscar. Recuerde que éstas ganan dinero por el margen
de utilidad, el volumen o alguna combinación de los dos. Los objetivos de
fijación de precios de una empresa reflejarán siempre esta realidad del
mercado.
Dichos objetivos no siempre se relacionan con
ajustar el precio para incrementar las utilidades o el volumen. En ocasiones
las empresas simplemente quieren mantener sus precios en un esfuerzo por preservar su posición ante la
competencia. Este objetivo se llama fijación de precios de status quo.
Aunque a primera vista el nombre puede hacernos
creer que se requiere poca o ninguna planeación, la decisión
de mantener los
precios debe tomarse
después de un
análisis cuidadoso de
todos los factores que afectan la estrategia de fijación
de precios.
OFERTA Y DEMANDA
Las leyes básicas de la oferta y la demanda
tienen una influencia evidente en la estrategia de fijación de precios. Aunque
la relación inversa entre el precio y la demanda es bien conocida y entendida
(cuando el precio aumenta, la demanda disminuye), constituye esencialmente una
perspectiva del lado de la oferta. Es decir, la relación entre ambos factores
suele verse desde el punto de vista del vendedor. Sin embargo, la perspectiva
del lado de la demanda con frecuencia es diferente. Considere qué sucede cuando
aumenta la demanda de los clientes por un producto en particular. ¿La relación
inversa se sostiene? ¿Caen los precios? Difícilmente. De hecho, durante los
periodos de una fuerte demanda los precios tienden a permanecer iguales o
incluso a aumentar. Los de la gasolina durante el verano son un buen ejemplo,
como lo es en el caso de un producto de alta tecnología de fuerte demanda.
Otro tema importante de la oferta y la demanda
son las expectativas de los clientes en relación con la fijación de precios,
quienes siempre mantienen expectativas acerca del precio cuando compran
productos. Éstas pueden constituir en algunas situaciones la fuerza impulsora
en la estrategia de fijación de precios. Por ejemplo, los asistentes al cine
esperan pagar entre 3 y 4 dólares por una bebida carbonatada pequeña o por
palomitas de maíz. Los vacacionistas de verano esperan pagar más por la
gasolina. Y los estudiantes universitarios suponen que obtendrán
aproximadamente la mitad del precio cuando revendan sus libros de texto.
Situaciones como éstas permiten a los mercadólogos establecer los precios con
base en lo que el mercado pagará, con poca o ninguna consideración de sus
costos, la competencia u otros factores que por lo general afectan la estrategia
de fijación de precios. Sin embargo, el caso contrario también es posible. Si
los clientes esperan pagar 5 centavos o menos por un minuto de servicio de
telefonía de larga distancia, entonces eso es todo lo que la empresa puede
cobrar por ese producto.
ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA
Los
costos por producir
y comercializar un
producto son un
factor importante para
establecer los precios; después de todo, deben eliminarse de
la ecuación de ingresos con el fin de determinar las utilidades y finalmente la
supervivencia de la empresa. Tal vez la forma más popular de asociar los costos
y los precios es a través de una fijación de precios de punto de equilibrio,
donde se consideren los costos fijos y variables de la empresa:
PUNTO D EQUILIBRI EN UNDS. =
Para utilizar un análisis de punto de equilibrio
en el establecimiento de los precios, la empresa debe observar la factibilidad
de vender por encima del nivel del punto de equilibrio a efecto de lograr una
utilidad. El número de este punto es sólo una referencia al fijar los precios,
ya que también se deben considerar las condiciones del mercado y la demanda de
los clientes.Otra forma de usar la estructura de costos para establecer los
precios consiste en manejar una fijación de precios de costo más un margen, una
estrategia muy común en las ventas al detalle (o al menudeo). Aquí la empresa
establece precios basados en los costos unitarios promedio y su porcentaje
planeado de margen de utilidad:
PRECIO DE VENTA. =
Para
aumentar tu rentabilidad tienes que tener en claro las diferencias entre los
conceptos de costo, precio y valor:
El
costo de tu producto o servicio es la cantidad de dinero que gastas en
producirlo.
El
precio es la recompensa económica que recibes por producir ese producto o
servicio.El valor es lo que el cliente cree que ese producto o servicio vale
para el/ella.
Por
ejemplo, el costo de un plomero para arreglar un caño roto podría componerse
así: $5 por el viaje a tu local, $15 de materiales y $25 su hora de trabajo.
Sin embargo, el valor del servicio para ti, que quizás tienes el local
comercial inundado y no puedes atender al público, es mucho mayor que los $45
del costo, por eso el plomero decide cobrarte $100 en total.
El
precio debe estar en concordancia con el valor de los beneficios que tu
actividad provee a los clientes, al mismo tiempo que tiene en mente los precios
de la competencia.
Fíjate
en la nota como vender los beneficios, no las características.
Para
maximizar tu rentabilidad, averigua:que beneficios obtienen tus clientes al
usar tus productos o servicios.que criterio usan tus clientes para decidir una
compra – por ejemplo, velocidad de entrega, conveniencia o confiabilidad que
valor le da tu cliente a recibir los beneficios que provees. En la medida de lo
posible, establece tus precios de forma que reflejen el valor que suministras,
no sólo el costo.
Costos Fijos y Variables
Todo
negocio debe cubrir sus costos para poder obtener alguna ganancia. La tarea de
calcular los costos es una parte esencial de calcular los precios. Divide tus
costos en 2 categorías:
costos fijos:
los que siempre están, independiente de cuanto vendas. Por ejemplo: alquileres,
salarios, impuestos, etc.
costos variables:
son los están directamente relacionados con la actividad, aumentan si aumentan
tus ventas. Por ejemplo: materias
primas, transporte, costos extras de mano de obra.
Cuando
fijas un precio, este debe ser más alto que el costo variable de producir tu
producto o servicio. Cada venta hace una contribución a la cobertura de tus
costos fijos y a producir una ganancia.
Por ejemplo,
un concesionario de autos tiene un costo variable de $5,000 por auto vendido y un
costo fijo anual de $300,000 que cubrir. Si su empresa vende 50 autos por año,
cada auto debe hacer una contribución de $6,000 para cubrir los costos fijos
($300,000 dividido por los 50 autos) y así evitar, al menos, perder dinero.
Veamos los números.
Las
consecuencias de fijar diferentes niveles de precios:
si
el concesionario vende los autos a menos de
$5,000 (el costo variable por auto), tiene una pérdida por cada auto
vendido y además, no cubre los costos fijos.
La
venta de 50 autos a $5,000 significa una pérdida de $50,000 por año, ya que no
cubrió los costos fijos.
Si
vende los 50 autos a $11,000 resulta que alcanza el punto de equilibrio (50
contribuciones a $6,000 por auto=$300,000, nuestros costos fijos)
Si
vende los autos a $13,000 obtiene ganancias ( 50 autos por $13,000 = $650,000,
lo que significa que obtuvo $ 350,000 por encima del costo fijo)
Si
vende menos de 50 autos, las ganancias serán menores.
En
ese Mercado, ¿es posible vender 50 autos
a ese precio? ¿Podemos vender más? ¿Nuestros costos fijos tienen relación con
ese mercado? Si el mercado sólo tolera un precio de $11,500/auto, entonces está
claro que debemos vender más unidades o analizar nuestra estructura de costos
fijos.
Una
vez que tienes algunas cuentas claras y conoces tu potencial mercado, puedes
“jugar” con los números buscando la mejor combinación que te asegure la rentabilidad
Costo
más Margen Versus Precio Basado en el Valor
Hay
dos métodos básicos para fijar el precio de tus productos y servicios:
costo-plus o costo más margen (Precio de coste más beneficio) y precio basado
en el valor. La mejor opción depende de tu tipo de negocio, de lo que influyan
las decisiones de compra de tus clientes y del tipo de competencia que tengas.
Fijación
de precios por Costo más Margen (precio de costo más margen de beneficios)
Toma
el costo de producir un producto o servicio y le agrega una cantidad necesaria
para obtener un beneficio. A menudo se expresa como un porcentaje del costo.
En
general es más apropiado para actividades que mueven grandes volúmenes o que
operan en mercados dominados por la competencia de precios.
Pero
el sistema Costo más margen (también conocido como costo-plus) ignora tu imagen
y posicionamiento en el mercado. Y a menudo se olvidan los costos ocultos, por
ese motivo tu beneficio real por venta a menudo es mucho más bajo de lo que
piensas.
Fijación
de precios basados en el valor
Este
método de fijación de precios se basa en el precio que crees que los clientes
están dispuestos a pagar, basados en los beneficios que tu producto o servicio
les ofrece.
El
precio basado-en-el-valor depende de la solidez de los beneficios que puedes
probar que le ofreces a tus clientes. Fíjate en la guía cómo vender los
beneficios, no las características.
Si
tienes beneficios claramente definidos que te ponen en una posición de ventaja
sobre tus competidores, puedes entonces pedir un precio más alto de acuerdo al
valor que les ofreces a tus clientes. A pesar de que este enfoque puede ser muy
rentable, puede alejar a los potenciales clientes que se mueven acorde al
precio y además puede traer nuevos competidores.
Cómo Desarrollar una Estrategia
de Precios
Debes
decidir si vas a utilizar coste-plus o una estructura de precios basada en el
valor.Es importante averiguar lo que ofrece tu competencia y cuanto cobran. Si
haces algunos llamados telefónicos pidiendo presupuestos, puedes usar esa
información como referencia.Posiblemente no sea muy inteligente fijar tus
precios a un nivel mucho más alto o más bajo que el resto sin una buena razón. Si
tu precio es muy bajo, estarás dejando ganancias sobre la mesa, como
habitualmente se dice. Si tu precio es
muy alto, perderás clientes, a menos que les puedas ofrecer algo que no les
ofrezca ningún otro (y que por supuesto, aprecien ese beneficio).
La
percepción que tus potenciales clientes se hagan de tu producto o servicio es
muy importante. En muchos mercados, un precio alto contribuye a la percepción
de que tu producto es de calidad Premium. Esto puede impulsar a muchos clientes
a comprar tu producto o quizás obtengas el efecto contrario si muchos clientes
se preocupan por los precios (aunque los puedan pagar).
Podría
resultar muy útil tener diferentes precios para diferentes clientes, por
ejemplo: clientes que hacen compras repetitivas, o que compran productos
relacionados, como agradecimiento a su lealtad. Ten en cuenta que esos clientes
caros de satisfacer serán menos rentables, a menos que les cobres más.
También
puedes utilizar tácticas de precios para atraer nuevos clientes. Pero
cualquiera sea la que elijas, asegúrate primero de que cubran tus costos y te
dejen un beneficio.
Diferentes Tácticas de Precios
Changuito
Diferentes tácticas te pueden ayudar a atraer más clientes y a maximizar los
beneficios.
Descuentos
Ofrecer
un precio especialmente rebajado puede ser una poderosa herramienta de ventas.
Puedes
ofrecer un descuento para liquidar stock, un descuento por compras múltiples
del mismo producto o similares, o podrías ofrecer una tabla de descuentos para
impulsar las compras grandes.
Debes
cerciorarte que estos descuentos te dejen más beneficios que bajar los precios.
Pero
ten cuidado. Si descuentas demasiado, los clientes se preguntarán si no los
estabas estafando antes y quizás te sea luego muy difícil volver a tu
estructura de precios previa al descuento.
Odd value pricing
Usar
la táctica de los minoristas (detallistas) de vender productos a $9,99 en vez
de $10, puede resultar con los clientes que son muy susceptibles al precio.
Algunos clientes perciben estos precios con centavos como más atractivos.
Loss
leader o Item de valor clave
Implica
vender un producto a un precio muy bajo o aún a pérdida. Aunque no obtendrás
ninguna ganancia con esa venta, podrías atraer clientes que comprarán algunos
otros productos que te dejan más ganancias. Esta táctica es muy usada por los
supermercados.
Características
de un producto loss leader
Ubicado
al fondo del local, así los clientes deben recorrer y ver los otros productos
exhibidos en las góndolas, productos con un margen de utilidades mayor.
Un
producto loss leader es un producto que los clientes compran con frecuencia, de
esa manera están muy enterados de cual es el precio real y aprecian la ganga
que tu les propones.
Los
productos que se ofrecen bajo esta táctica de precios son en general muy
limitados en cantidad lo que no alienta a los clientes a acumularlos. Un
negocio minorista que usa esta táctica debe usarla regularmente para alentar a
los clientes a hacer visitas repetidas.
El
vendedor a menudo limita la cantidad de productos por comprador (por ejemplo:
“sólo 4 por persona”) y/o requerir una compra mínima para que la oferta sea
válida (por ejemplo: “1 producto X con descuento para compras superiores a
$10”).
Skimming
o Descremado
Si
tienes un producto o servicio único, puedes venderlo a un precio alto. Esto se
conoce como skimming o descremado de precios; pero necesitas asegurarte que tu
producto o servicio es realmente único y de que hay suficientes clientes
dispuestos a comprar inmediatamente tu producto. De lo contrario puede que
logres sacarte del mercado si hay una competencia creíble.
Penetración
Es
el opuesto al skimming – comenzar con un precio bajo y ganar market share antes
de que tus competidores puedan alcanzarte. Una vez que tienes una base de
clientes leales, deberás encontrar maneras de ir subiendo los precios.
¿Subir o bajar los precios?
Va
a haber momentos en los que necesites cambiar los precios. Pero antes de
hacerlo, debes analizar el impacto en tu rentabilidad de cada posible cambio.
Hay 2 preguntas clave que
necesitas responder:
¿Qué
efecto tendrá el cambio de precio en el volumen de ventas?
¿Cuál
será el efecto en el beneficio por venta?
Subir
los precios
Aumentar
los precios puede mejorar la rentabilidad aunque caiga el volumen de ventas.
vas a aumentar los precios es muy recomendable
avisarle a tus clientes los motives del alza. Puedes usar el cambio de precio
como una oportunidad para reforzar los beneficios de tu oferta. Una buena
explicación puede llegar a fortalecer los lazos con tus clientes.
También
hay formas de ocultar un aumento de precios. Por ejemplo podrías:
Introducir
productos nuevos de mayor precio y hacer que los otros productos más viejos
queden obsoletos.
Baja
la cantidad – y tus costos – y mantiene el mismo precio
Pero
ten bien en cuenta que al ocultar un aumento de precios corres el riegos de
genera reacciones adversas entre tus clientes.
Bajar los precios
Nunca debes tomar la
decisión de bajar los precios a la ligera. Los precios bajos a menudo van de la
mano con los servicios de baja calidad, ¿es esta la imagen que deseas crear
para tu actividad?.
FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
MARKETING ESTRATEGICO
ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE
LA CADENA DE SUMINISTRO
Docente : Lic. Efren Huayapa Merma
Pertenece a : Ever Pérez Ticona
Jean Carlos Pauro Tito
Código : 143141019A
Ciclo : V
Moquegua – Perú
2017- I
ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA CADENA DE SUMINISTRO
La administración
de la distribución y de la cadena de suministro es importantes por muchas razones.
Al final, sin embargo, estas razones se reducen a proporcionar utilidad de
tiempo, lugar y posesión al consumidor y a los compradores de negocios. Sin una
buena distribución los compradores no serían capaces de adquirir bienes y
servicios cuando y donde los necesitan. No obstante, el gasto de distribución
requiere que las empresas equilibren las necesidades de los clientes con su propia
necesidad de minimizar los costos totales. En la figura 9.1 se presenta un
desglose de los costos totales de distribución a través de actividades clave.
Observe que 42% de estos gastos está asociado con almacenar y manejar
inventarios, factores determinantes que aseguran la disponibilidad del producto
para los clientes. Para administrar estos costos de manera eficiente, la
estrategia de distribución debe equilibrar las necesidades de los clientes con
las de la empresa. Cuando pensamos en la distribución y la administración de la
cadena de suministro, tendemos a considerar dos componentes interrelacionados:
los canales de marketing y la distribución física.
- CANALES DE MARKETING.-Consisten en un sistema organizado
de las instituciones de marketing a través del cual los productos, recursos,
información, fondos y propiedad de los productos fluyen desde el punto de
producción hasta el usuario final. Algunos miembros de los canales o intermediarios
toman posesión de los productos físicamente o de título (por ejemplo,
mayoristas, distribuidores, minoristas), mientras que otros simplemente
facilitan el proceso (agentes, corredores, instituciones financieras).
- DISTRIBUCÍON FÍSICA.- Consiste en la coordinación
del flujo de información y los productos entre los miembros del canal para
asegurar su disponibilidad en los lugares adecuados, las cantidades correctas,
los momentos apropiados y con una forma eficiente de costos. La distribución física
(o logística) incluye actividades como servicio al cliente/ ingreso de pedidos,
administración, transporte, almacenamiento (almacén y manejo de materiales),
inventarios y los sistemas y el equipo necesarios para estas actividades.
El término cadena
de suministro expresa la conexión y la integración de todos los miembros del
canal de marketing. Como una cadena de suministro integra empresas como
proveedores de materia prima, fabricantes, revendedores y clientes finales en
un flujo uniforme de información, productos y fondos. También comprende flujos
que se mueven hacia los usuarios finales y los canales inversos, donde las
devoluciones y las reparaciones fluyen a partir de estos usuarios. La velocidad
o la necesidad de acelerar el inventario desde y hacia los miembros del canal
implican la colaboración de la tecnología, la transportación y otros expertos
de logística externos. Este proceso de la cadena de suministro está diseñado para
incrementar la rotación del inventario y llevar los productos correctos al
lugar preciso en el momento adecuado, así como mantener los estándares apropiados
de servicio y calidad. Como se analiza a lo largo de este capítulo, las claves
para asegurar este flujo eficaz a través de la cadena de suministro son la
integración y la colaboración.
FUNCIONES DEL CANAL DE MARKETING
Los canales de
marketing hacen nuestra vida más fácil en virtud de la variedad de funciones que
desempeñan sus miembros. Éstos, en particular los fabricantes, pueden reducir
igualmente los costos de trabajo a través de los intermediarios de canal. El
beneficio básico de los canales de marketing es la eficiencia de contactos,
gracias a la cual reducen el número de los que son necesarios para intercambiar
productos. Sin esta eficiencia, los consumidores tendrían que visitar una
pastelería, una granja avícola, un rastro y un establecimiento de lácteos sólo
para obtener los productos que requieren para el desayuno. De igual forma, la
eficiencia de contactos permite a empresas como Del Monte Foods maximizar la
distribución de productos al vender a intermediarios selectos. Para esta
empresa, las tiendas Walmart significan más de 31% de su volumen de ventas. Las
siguientes nueve clientes más grandes
representan otro 30%. Estos porcentajes se incrementarán si continúa la consolidación
adicional entre los minoristas de alimentos y el crecimiento de los
comercializadores masivos. A lo largo de un canal de marketing, algunas
empresas son buenas en manufactura, otras en transportación o almacenamiento y
otras más son mejores en ventas a los consumidores. Dados los costos
involucrados, es prácticamente imposible que una sola empresa desempeñe bien
todas las funciones del canal. En consecuencia, los intermediarios por lo general
logran un nivel de especialización en una o más de las funciones que se
describen a continuación.
-
CLASIFICACION.-Los fabricantes
proporcionan uno o algunos productos mientras que los clientes necesitan una
amplia variedad y un surtido de artículos distintos. Al clasificar los
productos en el canal, los intermediarios superan esta discrepancia de
variedad.
-
INICIO
DE LA DESCARGA.- Los fabricantes elaboran grandes
cantidades de un producto para obtener los beneficios de las economías de
escala. Sin embargo, los clientes por lo general sólo quieren uno de algún tipo
en particular. Al iniciar la descarga en el canal, los intermediarios (en
especial los minoristas) superan esta discrepancia de cantidad.
-
MANTENIMIENTO DE
INVENTARIOS.- Como los fabricantes no pueden elaborar productos por pedido, el canal
debe proveer su almacenamiento para futuras compras y uso. Al mantener los inventarios,
los intermediarios superan esta discrepancia de tiempo. Observe que esto no
aplica a los servicios (como cortes de cabello o vuelos de aerolínea), donde el
producto se fabrica y se consume en forma simultánea.
-
MANTENIMIENTO DE
UBICACIONES CONVENIENTES.- Como los fabricantes y los clientes están geográficamente separados, el
canal debe superar esta discordancia espacial colocando los productos disponibles
en ubicaciones convenientes.
-
SUMINISTROS
DE SERVICIOS.- Los canales agregan valor a los productos al ofrecer servicios de
facilitación (por ejemplo, seguros, almacenamiento, financiamiento) y
estandarizar el proceso de intercambio (procesamiento de pagos, entrega y
fijación de precios, etcétera).
CUESTIONES ESTRATÉGICAS EN
LA ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Aunque los términos con frecuencia se utilizan de manera indistinta, una
diferencia clave distingue un canal de marketing tradicional de una verdadera
cadena de suministro. En el primero, cada miembro del canal se preocupa
principalmente por cuánta utilidad puede lograr. En la segunda, la principal
preocupación es la porción del mercado que captura el canal completo. En este
caso hay una comprensión clara de que el canal compite en contra de otros
canales. Para que las empresas en la cadena de suministro logren sus objetivos,
la cadena completa debe cumplir a su vez con sus objetivos de ganar los
negocios de los clientes. En una cadena de suministro el enfoque cambia de la
porción individual del pastel al tamaño del pastel completo.
Cualquier empresa puede demandar una ración
más grande de la utilidad obtenida de las actividades del canal, pero si la porción
del canal del mercado se contrae, entonces ganará menos utilidades. Por otro
lado, si la porción del canal aumenta, puede lograr una participación pequeña o
mantenerla constante, y aun así obtener más utilidad. Los resultados ilustran
con claridad que las empresas que participan en las cadenas de suministro superan
por amplio margen a las que operan en los canales de marketing tradicionales.
Así, enfocarse en el tamaño de la participación de mercado del canal no sólo es
bueno para la viabilidad del canal, también lo es para cada miembro individual
que interviene en éste.
En esta sección consideraremos tres aspectos
estratégicos clave de cualquier cadena de suministro: la estructura del canal,
la integración del canal y los medios para construir valor en la cadena de
suministro. Cada uno se combina para determinar el grado en el que las empresas
participantes pueden avanzar en su relación desde un canal de marketing difuso
hasta una cadena de suministro realmente integrada.
ESTRUCTURA DEL CANAL DE
MARKETING
Existen muchas opciones estratégicas para la
estructura de un canal de marketing, pero con frecuencia son complejas y muy
costosas de implementar. Sin embargo, una adecuada estrategia de distribución
es esencial para el éxito porque una vez que una empresa elige un canal y hace
compromisos con éste, la distribución se vuelve altamente rígida debido a los
contratos a largo plazo, inversiones considerables y tratos establecidos entre
sus miembros. Encontramos tres opciones estructurales básicas para la
distribución en términos de cobertura del mercado y nivel de exclusividad entre
el proveedor y el minorista: distribución exclusiva, distribución selectiva y
distribución intensiva.
Distribución exclusiva: Es el tipo más restrictivo de cobertura de mercado. Las empresas que manejan
esta estrategia conceden a un comercializador o establecimiento el derecho
único de vender un producto en una región geográfica definida. Esta estructura
de canal se asocia más comúnmente con productos de prestigio, importante equipo
industrial o empresas que intentan dar a sus productos una imagen exclusiva o
de prestigio. Por ejemplo, bmw, Jaguar y Mercedes Benz por lo general otorgan
una distribución exclusiva a un solo concesionario en un área determinada.
Algunas veces las empresas manejan esta opción para productos de especialidad y
ocasionalmente para bienes comerciales como muebles o ropa.
Las organizaciones que buscan una
distribución exclusiva enfocan un solo segmento de mercado bien definido. Los
compradores en este segmento deben estar dispuestos y ser capaces de buscar o
viajar para comprar el producto, y por lo general lo harán, dado el prestigio o
valor único del producto o la marca. La distribución exclusiva es una necesidad
en casos donde el fabricante demanda una cantidad significativa de insumos en
relación con la presentación de sus productos a los compradores. Este control
adicional también permite a la empresa influir en la fijación de precios a un
grado mucho más alto que en las otras opciones de distribución.
Distribución selectiva: Las empresas que recurren a esta modalidad ofrecen a varios
comercializadores o establecimientos el derecho de vender un producto en una
región geográfica definida. La distribución selectiva es deseable cuando los
clientes necesitan la oportunidad de comparar compras y los servicios
posteriores a la venta son importantes. Por ejemplo, las cámaras digitales Kodak
están disponibles en Best Buy, Office Depot, Walmart, Target y muchos otros
comercializadores en línea. Esta amplia cobertura de distribución permite a los
compradores recolectar información en línea acerca de Kodak y los productos de
la competencia, comparar precios, comprar en su tienda favorita, usar una
diversidad de medios de pago y obtener el modelo que desean, incluso cuando en
una ubicación se haya terminado su existencia. Kodak no tiene las cámaras
disponibles en tiendas de conveniencia o de abarrotes debido a sus precios relativamente
altos, a la necesidad de información del cliente y al deseo de la empresa por
mantener algún control sobre los precios y las exhibiciones de los equipos en
el punto de venta.
Las empresas usan ampliamente la distribución
selectiva a través de muchas categorías de producto, como ropa (Tommy
Hilfiger), cosméticos (Clinique), electrónica (Bose) y alimentos Premium para
mascotas (Science Diet). McDonald’s y la mayoría de los franquiciadores suelen
utilizarla en la asignación de franquicias. Esta selectividad puede estar
basada en la población y en información demográfica (por ejemplo, una
franquicia por cada 250 000 personas), el volumen en dinero (la concesión se
otorga por ejemplo cuando las ventas alcanzan 5 millones de dólares en un área)
o algún otro factor. En cada caso la distribución selectiva permite al fabricante
tener más control sobre los precios, la exhibición del producto y las técnicas
de venta. Las empresas vigilan en forma cuidadosa la imagen y las prácticas de
venta de los comercializadores y los establecimientos para asegurarse de que
igualen a las del fabricante y sus productos.
DISTRIBUCIÓN INTENSIVA: Esta estrategia pone un producto a disposición del máximo número de comerciantes
o establecimientos en cada área con el fin de ganar tanta exposición y
oportunidades de venta como sea posible. La distribución intensiva es una de
las mejores alternativas para la mayoría de los productos de conveniencia de
consumo, como dulces, bebidas carbonatadas, medicamentos sin receta o cigarros,
y de suministro de oficina de negocios, como papel y cartuchos de tóner. Para
obtener esta visibilidad y volumen de ventas, el fabricante debe ceder un buen
grado de control sobre la fijación de precios y la exhibición del producto.
Dado el gran número de productos de distribución intensiva, los fabricantes
tienen dificultad para convencer a los miembros del canal, en particular a los
minoristas, de manejar y almacenar otro producto que se distribuya en la misma
forma.
LA BASE DEL CONFLICTO EN LA
CADENA DE SUMINISTRO
Como mencionamos antes, alcanzar un alto
grado de integración del canal es una tarea desafiante. Las razones son fáciles
de entender. Primero, cada empresa en una cadena de suministro tiene su propia
misión, metas, objetivos y estrategias. Considere Toro Company, que vende
equipo de mantenimiento para el césped, sistemas de riego, equipo de paisajismo
y productos para el jardín a los mercados residenciales y profesionales. Esto
requiere muchos distribuidores y concesionarios (varios de los cuales son muy
pequeños), así como proporcionar productos a minoristas nacionales grandes como
Home Depot. Como cada empresa sabe que su supervivencia finalmente depende de
la capacidad de alcanzar sus metas, no sorprende que con frecuencia evalúe sus
propios intereses antes de considerar los de los otros en la cadena de
suministro. Por ejemplo, si uno de los productos de Toro está disponible en
Home Depot, es probable que tenga un precio de venta más bajo (debido a la
compra de volumen) que un producto igual o similar en una empresa de suministro
de tractores. Es claro que esta situación no favorece los mejores intereses de
la empresa local, así que pugnará por poner sus intereses delante de los demás
en la cadena de suministro. Perseguir el interés personal es natural en las
empresas y en la vida diaria.
Segundo, el reconocimiento y aceptación de la
interdependencia mutua dentro de la cadena de suministro va en contra de las
tendencias naturales de búsqueda del interés personal. Trabajar hacia la
interdependencia significa que cada empresa cede cierta medida de control sobre
sus metas, sus actividades e incluso sobre su propio destino. En nuestro
ejemplo de Toro, las empresas locales de oferta de tractores entienden que
deben proporcionar servicio al equipo Toro (sin importar dónde se haya
comprado) si pretenden continuar como una instalación de servicio certificado.
Para ellas es probable que colocar las necesidades de la cadena de suministro por
delante de las propias cree tensión y conflicto a medida que los demás
colaboran y se mueven hacia la creación de una empresa extendida.
El conflicto también emerge porque cada
empresa posee diferentes recursos, habilidades y ventajas. Así, cada cual
mostrará un grado distinto de autoridad o poder en la administración o control de
las actividades dentro de la cadena de suministro. El poder se puede definir
como la influencia que tiene un integrante del canal sobre los otros en la
cadena. Los miembros poderosos tienen la capacidad de lograr que otras empresas
efectúen cosas que de otra manera no harían. Según la forma en que el miembro
del canal maneje su influencia, el poder puede crear un conflicto considerable o
hacer que el sistema completo opere en forma más suave y eficaz. Las siguientes
son las cinco fuentes básicas de poder en una cadena de suministro.
CADENA DE SUMINISTRO
COLOBORATIVAS
Los
factores clave de la colaboración exitosa en una cadena de suministro. La
confianza aparece en el centro de este diagrama; es el adhesivo que une las
relaciones del sistema. Sin confianza, las empresas no estarán dispuestas a
ceder el control sobre las actividades de la cadena de suministro, serán
incapaces de colocar las necesidades de la cadena por delante de las propias y
participarán en conductas egoístas que llevarán a un conflicto y una
frustración crecientes. Por otra parte, la confianza permite a las empresas
cooperar por completo para desarrollar las interdependencias que conducirán a
beneficios mutuos a largo plazo. Otras claves de la colaboración incluyen el
compromiso de los altos directivos; metas y objetivos expresados con claridad; compartición
completa de datos e información, y una mayor cantidad y calidad de comunicación
entre las empresas. Finalmente, éstas también deben estar dispuestas a
compartir los ahorros de costos obtenidos por una colaboración e integración
más estrechas de las actividades de la cadena de suministro. Una de las mejores
y más difundidas iniciativas de la cadena de suministro colaborativa es la administración
por categorías, una iniciativa continua y altamente exitosa desarrollada por
miembros innovadores de los canales de distribución de productos alimenticios.
Fue ideada debido a que un grupo de fabricantes y cadenas de supermercados
líderes de productos de alimentos de consumo estaba insatisfecho con las
relaciones tradicionales altamente competitivas que existían entre las empresas
del canal. Mediante su proyecto de industria conjunta sobre una respuesta
eficiente al consumidor (ecr, efficient consumer response), el grupo desarrolló
el concepto de administración por categorías y lo definió como el “proceso de
administración por categorías (de productos) del proveedor como unidades
estratégicas de negocios que producen mejores resultados de negocios al enfocarse
en entregar un mayor valor al consumidor”.13 Con sus esfuerzos combinados, la
fuerza de tarea de la industria determinó que la administración por categorías debe
ser:
IMPULSADA POR EL CLIENTE.- Los fabricantes y los
mayoristas deben tomar todas las decisiones con una preocupación por los
desafíos que enfrentan los minoristas en el canal.
IMPILSADA ESTRATÉGICAMENTE.- La relación entre las
partes debe estar impulsada por un plan estratégico para que la relación avance
y, a través de esto, avancen los resultados para las partes involucradas.
MULTIFUNCIONAL.- Los puntos de contacto deben
ir más allá del marketing y las actividades de compra, para incluir áreas como
finanzas, logística, control de calidad y administración de instalaciones,
además de los equipos de los altos directivos de todas las empresas.
BASADA EN LA FINANZAS.- Se deben establecer y cumplir metas financieras
sólidas en términos de rentabilidad y administración de los costos directos e
indirectos.
DEPENDIENTE DE LOS SISTEMAS.- Se deben diseñar y
establecer sistemas (operativos y técnicos) para respaldar las actividades de
la relación.
EL CRECIMIENTO DE LA
DISTRIBUCION DUAL
La estrategia de la cadena de suministro con
frecuencia requiere que canales múltiples lleguen a diversos mercados. El uso
de estos canales puede surgir de la necesidad de satisfacer las demandas de los
clientes, o por cuestiones de diseño. Los canales múltiples permiten a un
fabricante ofrecer dos o más líneas de la misma mercancía a través de dos o más
medios, con lo cual aumenta la cobertura de ventas. Por ejemplo, Hallmark hace
un uso extenso de la distribución dual. La empresa vende su altamente respetada
línea de tarjetas de felicitación Hallmark principalmente a través de una
distribución selectiva en las tiendas del mismo nombre, y tiene sus líneas
Ambassador y Shoebox Greetings ampliamente disponibles en supermercados,
farmacias y minoristas de descuento.
Además, ofrece tarjetas y sus similares
electrónicas en línea. El manejo de la distribución dual es una decisión
estratégica que los fabricantes deben tomar con precaución porque requiere
recursos considerables para implementarse, ya que distribuye el tiempo, el dinero
y el esfuerzo a través de dos o más canales. También incrementa el riesgo de
desintermediación, donde los clientes tratan en forma directa con fabricantes y
rodean a los intermediarios tradicionales del canal. En consecuencia, el uso de
canales duales puede crear un conflicto entre el fabricante y sus miembros de
la cadena de suministro. Esto es especialmente cierto cuando los segmentos del mercado
meta no tienen definiciones claras o distinciones para cada canal. Por ejemplo,
la industria de recubrimientos de paredes ha vivido muchos conflictos entre los
centros de decoración tradicionales, los revendedores de teléfonos 1-800 y los
comercializadores en línea. Los centros de decoración tradicionales resienten
hacer todo el servicio de preventa para ayudar a un cliente a seleccionar el
recubrimiento de pared apropiado sólo para que ese cliente haga el negocio con
un distribuidor o vendedor en línea que no afronta los costos generales
asociados con las ventas o con una tienda física. Como resultado, muchos
centros de decoración boicotean los productos de los fabricantes que participan
en una distribución dual agresiva.
DISTRIBUCION DUAL
Esta distribución no necesariamente es no
ética o ilegal. Sin embargo, surgen preocupaciones cuando un fabricante usa sus
propias tiendas físicas o en línea para dominar a los minoristas independientes
o quebrarlos. Para evitar estos problemas, los fabricantes no deben reducir los
precios que los minoristas independientes fijan con un margen razonable. Por
ejemplo, Nike es muy cuidadoso de proteger a los minoristas que venden sus
productos. Aunque sus tiendas Nike Town venden los artículos de la firma, las
tiendas tienen que ver más con la creación de marca que con atraer un volumen
de ventas. Evidentemente, buscar una distribución dual en una forma ética y
legal es lo mejor para cualquier empresa. Quienes abusan de la estrategia pueden
encontrarse en la situación de ser los únicos que desean vender sus productos.
Como la mayoría de los fabricantes no quiere manejar un sistema complejo de
ventas al detalle, sus relaciones con los intermediarios minoristas son
fundamentales para su éxito.
CURSO:
Estrategia
Marketing Comercial.
TEMA:
“COMUNICACIONES INTEGRADAS DE
MARKETING”
INTEGRANTES :
-
Víctor Miguel Alvarado Delgado
-
Juan Carlos Machaca Cruz
2017
ESTRATEGIA COMERCIAL
COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING
INTRODUCCION
Sin duda la promoción
y las comunicaciones de marketing son los elementos omnipresentes de la
estrategia de marketing de cualquier empresa. Esto no sorprende
porque las
actividades promocionales son necesarias para comunicar las características y
beneficios de un producto a los mercados meta atractivos. Las comunicaciones de
marketing incluyen difundir y compartir un significado entre compradores y
vendedores, ya sea como individuos y como empresas o entre los individuos y las
empresas. Las comunicaciones integradas de marketing (CIM) se refieren al uso
estratégico coordinado de la promoción para crear un mensaje consistente a
través de múltiples canales con el fin de asegurar un impacto persuasivo sobre
los clientes actuales y potenciales de la empresa.
Cuestiones estratégicas en las comunicaciones integradas
de marketing
Cuando
se eligen los elementos del programa de cim es importante adoptar una
perspectiva holística que coordine no sólo todos los elementos promocionales
sino también el programa de cim
con el resto del programa de marketing (producto, precio y
estrategia de la cadena de suministro).
Adoptar este enfoque permite a una empresa comunicar un mensaje
consistente a los clientes meta desde cada ángulo posible, con lo cual se
maximiza el impacto total sobre éstos. Por ejemplo, si la campaña publicitaria
destaca la calidad, la fuerza de ventas habla de los precios bajos, la cadena
de suministro impulsa la distribución intensiva y el sitio web enfatiza la
innovación del producto, ¿entonces qué debe creer el cliente? Ya que es difícil
encontrar un producto que ofrezca todos esos beneficios, es probable que el
cliente se confunda y acuda con un competidor que transmita un mensaje más
consistente.
Finalmente, las
metas y objetivos de cualquier campaña promocional culminan en la compra de
bienes o servicios por parte del mercado meta. El modelo clásico para describir
las metas promocionales y alcanzar este resultado final se denomina aida, y se compone de los siguientes
pasos:
ATENCION
Las
empresas no pueden vender los productos si los miembros del mercado meta
no
saben que existen. Como resultado, la principal meta de cualquier campaña
promocional
es
atrapar la atención de los clientes potenciales.
INTERES
Atraer
la atención rara vez significa vender productos. Por tanto, la empresa debe
despertar
el interés en el producto mostrando sus características, usos y beneficios.
DESEO
Para
ser exitosas, las empresas deben mover a los clientes potenciales más allá del
mero interés por el producto. Una buena promoción estimulará el deseo si
convence a los clientes potenciales de la superioridad del producto y de su
capacidad para satisfacer necesidades específicas.
ACCION Luego de convencer a los clientes
potenciales de comprar el producto, la promoción
debe
empujarlos a la compra real.
Publicidad
Es un componente clave de la promoción y uno de los elementos más visibles
del programa de comunicaciones integradas de marketing. Consiste en una
comunicación pagada no personal que se transmite a través de medios como la
televisión, la radio, revistas, periódicos, correo directo, exhibiciones
exteriores, Internet y dispositivos móviles. En la figura 10.3 se describen las
tendencias de cambio en la publicidad de los medios estadounidenses. Observe
que la de Internet es la de más rápido crecimiento, mientras que los medios
tradicionales como periódicos, radio y revistas enfrentan declinaciones
significativas en sus ingresos por publicidad. Este patrón de gasto es
congruente con las tendencias en el uso de los medios: los consumidores emplean
más tiempo en línea y menos tiempo en los medios tradicionales. Por ejemplo, de
1993 a la fecha el porcentaje de personas que afirmó haber escuchado la radio
el día anterior a la entrevista disminuyó de 47 a 35%. Para los periódicos la
declinación es aún más drástica, de 58 a 34%. En forma similar, el número de
personas que ven los noticieros nocturnos decreció de 60 a 29%.
Tipos de publicidad
La publicidad promueve toda clase de productos, incluyendo bienes,
servicios, ideas, temas, personas y cualquier otra cosa que los mercadólogos
quieran comunicar a los clientes potenciales. Como los gastos totales en este
campo pueden ser enormes, las empresas más grandes y con mayor participación de
mercado tienden a anunciarse más. Ya sea que se utilice en los mercados de
consumo o de negocios, hay dos tipos básicos de publicidad: institucional y de
producto.
Publicidad institucional Promueve la imagen, ideas y
cultura de la empresa con la meta
de
crear o mantener una imagen corporativa. Por ejemplo, ibm da a conocer su
capacidad para proporcionar infraestructura y soluciones a las empresas de comercio
electrónico. Aunque ofrece una amplia gama de productos, muchos de los anuncios
de ibm no nombran estos productos, ni explican cómo funciona en realidad
la infraestructura y soluciones de la firma.
Publicidad de producto Promueve la imagen, funciones, usos, beneficios y atributos de
los productos y se presenta en muchas formas distintas. Por ejemplo, la
publicidad pionera estimula la demanda de una categoría de producto más que de
alguna marca específica. La meta es incrementar el interés y la conciencia del
cliente acerca de dicha categoría con el fin de incrementar el tamaño del
mercado completo, un resultado que beneficia a todas las empresas
participantes.
Determinación del presupuesto de
publicidad
El presupuesto de publicidad, esto es, la cantidad total de dinero
que una empresa asigna a esta actividad por un periodo específico, es difícil
de determinar debido a lo complicado de medir los efectos de la publicidad.
Existen numerosos factores que influyen en la decisión de una empresa de asignar
fondos a las tareas publicitarias en un nivel apropiado, como el tamaño
geográfico del mercado, la distribución o densidad de los clientes, los tipos
de productos anunciados, el volumen de ventas en relación con la competencia y
el presupuesto histórico de la propia organización destinado a este rubro. Por
lo general, el monto de los recursos asignados a los productos de negocios es
pequeño en comparación con el que se destina a los productos de consumo de
conveniencia, como cigarros, bebidas carbonatadas, detergentes y cosméticos.
Las siguientes son algunas formas que se manejan para determinar un presupuesto
de publicidad apropiado.
Métodos del porcentaje de
ventas.- Es el más ampliamente utilizado para determinar el
presupuesto de publicidad. El enfoque es simple y directo, y se basa en lo que
la empresa tradicionalmente gasta en este rubro. Su falla evidente es la
premisa implícita de que la publicidad genera ventas. Además, durante periodos
de ventas a la baja, establecer el presupuesto como un porcentaje de ventas
puede ser un error porque la publicidad limitada con frecuencia no es la mejor
estrategia.
Métodos de los objetivos y
las tareas.- Requiere
que la empresa establezca sus metas para la campaña promocional y luego liste
las tareas requeridas para lograr los objetivos específicos de publicidad. La
empresa calcula y suma los costos de cada tarea para determinar el presupuesto
total. La principal desventaja de este enfoque estriba en que el nivel de
esfuerzo necesario para lograr los objetivos de publicidad es difícil de
conocer con certeza.
Métodos de la igualación con
las competencias.-Lo adoptan las organizaciones que
intentan igualar los presupuestos de publicidad en dinero absoluto del
principal competidor. Muchas empresas comparan los gastos de publicidad de la
competencia a través de varios medios, con sus propios niveles de gasto. Este
monitoreo puede realizarse a nivel nacional y regional, y al menos proporciona
un punto de referencia para comparar los recursos publicitarios con los movimientos
de participación de mercado. El problema de la igualación con la competencia
radica en que todas las empresas son diferentes, así que es probable que los
competidores tengan distintos objetivos y recursos destinados a la publicidad.
Método arbitrario.- Bajo esta modalidad, la intuición y
la experiencia personal establecen el gasto publicitario. El enfoque arbitrario
puede llevar a errores en la elaboración del presupuesto porque no
necesariamente es científico, objetivo o lógico. Por otro lado, decidir cuánto
gastar en publicidad no es una ciencia exacta.
Evaluación de la eficacia en la
publicidad
Una de las tareas más desafiantes que enfrentan los mercadólogos
es evaluar la eficacia de la publicidad, porque muchos de sus efectos y
resultados toman mucho tiempo en desarrollarse, en especial en relación con
resultados importantes como una imagen de marca mejorada, la reputación
corporativa y actitudes positivas ante el producto. El efecto de la publicidad
en las ventas se retrasa en algunos casos, ya que se hace patente mucho después
de que la campaña ha terminado. Los métodos al parecer interminables utilizados
para evaluar la eficacia de la publicidad complican aún más la tarea de medir
los resultados. Algunos métodos incluyen evaluar el logro de los objetivos de
publicidad, así como la eficacia de las copias publicitarias, ilustraciones y
exhibiciones, y la de diversos medios. Las ediciones de eficacia también pueden
estudiar diferentes segmentos de mercado y sus respuestas a la publicidad,
incluida la imagen de la marca, actitudes hacia los anuncios, la marca o la
empresa y el comportamiento de compra real de los clientes.
La eficacia de
la publicidad puede evaluarse antes, durante o después de la campaña. Una
prueba
anticipada intenta evaluar la eficacia potencial de uno o más elementos del
programa publicitario.
Para
probar los anuncios, las empresas con frecuencia utilizan un panel de
compradores reales o potenciales que juzgan uno o más aspectos del promocional.
Estas pruebas anticipadas se basan en la creencia de que los clientes tienen
una mayor probabilidad de saber qué tipo de publicidad los influirá. Durante
una campaña de anuncios, la empresa mide la eficacia registrando los patrones
de comportamiento de los consumidores reales, como compras, respuestas a las
llamadas telefónicas sin costo, tasa de redención de cupones, visitas a su
sitio web o incluso comunicaciones personales. La organización puede registrar
el número de preguntas o contactos de comunicación y juzgar la eficacia
publicitaria con base en las normas de la industria o en sus propios parámetros
internos. Incluso puede estudiar los blogs atentamente en busca de evidencias
sobre los efectos de sus campañas promocionales.
Relaciones públicas
Asuntos corporativos es un conjunto de actividades estratégicas
dirigidas a comercializar una organización, sus temas y sus ideales hacia los
grupos de interés potenciales (consumidores, público en
general, accionistas, medios, gobierno, etc.). Las relaciones públicas
constituyen un componente de las actividades de los asuntos corporativos de una
empresa; su meta consiste en rastrear las actitudes públicas, identificar temas
que puedan generar interés público y desarrollar programas para crear y
mantener relaciones positivas entre la empresa y sus grupos de interés. Una
organización recurre a las relaciones públicas para comunicarse con sus grupos
de interés por las mismas razones por las que desarrolla anuncios, de modo que
las maneja para promover a la organización, a sus personas, sus ideas y su
imagen, e incluso para crear una comprensión interna compartida entre los
empleados.
Métodos de relaciones públicas
Las empresas manejan varios métodos de relaciones públicas para
comunicar mensajes y crear actitudes, imágenes y opiniones correctas. Personal
interno de la empresa ejecuta con frecuencia el programa de relaciones
públicas, pero muchas organizaciones recurren a profesionales de esta
especialidad para que preparen materiales como folletos, boletines de prensa,
reportes anuales y comunicados de noticias que llegan a los grupos de interés
deseados e influyen en ellos. Las relaciones públicas en ocasiones se confunden
con la publicidad no pagada. Aunque ésta es una parte de las relaciones
públicas, está más estrechamente definida para incluir las actividades de la
empresa diseñadas para captar la atención de los medios de comunicación a
través de artículos, editoriales o historias de noticias. Los
siguientes métodos se manejan en las relaciones públicas y en los esfuerzos de
publicidad no pagada.
Comunicados de noticias
Consisten
en unas cuantas páginas mecanografiadas (por lo general menos de 300 palabras)
cuyo contenido se destina a atraer la atención hacia un evento o producto de la
empresa o hacia una persona relacionada con ésta. Los comunicados de prensa se
remiten a periódicos, revistas, contactos de televisión, proveedores, clientes
clave o incluso a los empleados de la empresa.
Artículos especiales Son textos completos preparados para un fin específico o
público meta.
Por
ejemplo, una empresa que construye una nueva instalación de producción en el
noreste de Georgia podría dirigir un artículo especial a los establecimientos
de medios regionales y locales, cámaras de comercio, gobiernos locales y a las
principales empresas en el área. Los artículos especiales explican las
implicaciones o el impacto económico de las acciones de una empresa.
También
son muy útiles para responder a los sucesos negativos o a la descalificación.
Informe oficial Es similar a los artículos especiales, pero es más
técnico y se enfoca en temas muy específicos para los grupos de interés de la
empresa. Los informes oficiales difunden la posición de la organización sobre
aspectos importantes del producto o el mercado y sirven para promover los
propios productos y soluciones de la empresa. También se utilizan ampliamente
en el campo de la tecnología de la información, donde las empresas trabajan en
forma continua para establecer estándares y mantenerse actualizadas con la
innovación tecnológica.
Conferencias de prensa
Es
una junta con medios periodísticos convocada para anunciar un suceso importante
o para responder a él. El personal de medios recibe invitaciones para acudir a
una ubicación específica, donde se manejan materiales escritos, fotografías,
exhibiciones e incluso productos de regalo. También se distribuyen materiales
multimedia a las estaciones de radio con la esperanza de que transmitan algunas
de las actividades manejadas en la conferencia de prensa. Las empresas realizan
conferencias de prensa para presentar productos nuevos e informar sobre
patentes, fusiones o adquisiciones, actividades filantrópicas o cambios
administrativos internos.
Patrocinio de eventos
Los
patrocinios corporativos de eventos importantes se han vuelto una industria
completa en sí misma. Pueden abarcar eventos locales, como encuentros
deportivos colegiales u obras de caridad, hasta eventos internacionales, como
el Tour de France o la serie nascar.
Otra popular estrategia de patrocinio incluye nombrar estadios deportivos o
centros de espectáculos.
Colocación de productos Como se ilustra en la sección Más
allá de las páginas 10.1, la colocación de productos en
películas y programas de televisión es una práctica que va en aumento, en
especial entre marcas altamente identificables de bebidas, computadoras, ropa y
automóviles. Estas empresas tienen un fuerte interés en colocar sus productos
en las manos de personajes de películas y televisión que los consumidores ven
cuando los disfrutan o los usan como parte de la acción.
Relaciones con los empleados Son tan importantes como las relaciones públicas y las
relaciones con los inversionistas, y proporcionan un respaldo organizacional a
los empleados en relación con su trabajo y su vida. Las relaciones con los
empleados pueden abarcar muchas actividades diferentes, como boletines de
noticias internos o programas de capacitación, de asistencia al trabajador y de
recursos humanos.
Relaciones públicas negativas
Uno de los aspectos más importantes abordados por las relaciones
públicas tiene que ver con las reacciones públicas inesperadas y con frecuencia
desfavorables que resultan de una investigación ética o legal, productos
inseguros, accidentes o acciones cuestionables de empleados y ejecutivos. Por
ejemplo, todas las aerolíneas tienen procedimientos planeados y personal en el
lugar para responder a un accidente de aviación; sin embargo, siempre enfrentan
una situación muy difícil y estresante cuando éste ocurre. De igual forma, los
medios noticiosos se han saturado de escándalos éticos y legales que involucran
a numerosas empresas. Por ejemplo, Microsoft (actividades anticompetitivas) y aig compensación ejecutiva después de recibir dinero de rescate
gubernamental) han tenido que
enfrentar publicidad negativa en los años recientes.
En ocasiones las campañas de relaciones públicas mismas ocasionan
problemas porque desencadenan consecuencias no pretendidas por sus creadores.
Por ejemplo, la ciudad de Boston experimentó un pánico de bomba después de que
Ted Turner y Turner Broadcasting anexaron dispositivos alámbricos a puentes y
edificios por toda la ciudad. Se trataba de una maniobra de marketing de
guerrilla, y consistía en luces operadas con baterías que tomaban la forma de
un personaje de dibujos animados de “Aqua Teen Hunger Force”, de Cartoon Network.
El pánico efectivamente paralizó la ciudad cuando fueron llamados los equipos
antibombas y la policía. Lo que empezó como una maniobra de relaciones públicas
terminó por costarle a Ted Turner y Turner Broadcasting 2 millones de dólares
en pago por el tiempo y el costo asociados con las tareas de la policía y el
personal de la ciudad que participó en respuesta al acontecimiento.13 Esto enfatiza el cuidado
que deben tener los profesionales para evaluar las consecuencias potenciales de
una campaña de relaciones públicas.
Venta personal y administración de ventas
Se dice que la venta personal es una comunicación pagada que
intenta informar a los clientes acerca de los productos y persuadirlos de
comprarlos. Esta actividad se realiza de muchas formas; por ejemplo, un
vendedor de Best Buy que describe los beneficios de una laptop Hewlett-Packard
a un cliente participa en la venta personal, lo mismo que el vendedor que
intenta convencer a una enorme organización industrial de comprar máquinas
fotocopiadoras. Algunos tipos de venta personal son altamente complejos y de
naturaleza relacional. La complejidad de estos tipos de contratos requiere una
vinculación interpersonal a largo plazo entre los vendedores y las empresas.
Impacto de la tecnología en la venta personal
En muchas industrias la fuerza de ventas se ha contraído debido a
los avances en las comunicaciones, la tecnología y la computación móvil. El
desarrollo de las cadenas de suministro integradas y la compra de productos
estandarizados por Internet han reducido la necesidad de vendedores en muchas
industrias. Aunque estos desarrollos reducen los costos de ventas, crean un
desafío gerencial importante para la mayoría de las empresas: ¿cómo pueden usar
la nueva tecnología para reducirlos costos e incrementar la productividad
mientras mantienen relaciones personalizadas uno a uno con los clientes?
Una de las claves para utilizar con eficacia la tecnología en
ventas es integrarla de manera uniforme con los sistemas de administración de
las relaciones, las actividades de inteligencia competitiva y las bases de
datos internas de los clientes. Al automatizar muchas tareas de ventas
repetitivas, como cumplir con pedidos reiterados, la tecnología puede en
realidad incrementar simultáneamente las ventas, la productividad y las
relaciones uno a uno con los clientes.
Aunque muchas empresas desarrollan y mantienen sus propios
sistemas de automatización
de ventas, otras que carecen de recursos pueden recurrir a
servicios como el que ofrece Salesforce. com, un proveedor sobre demanda de
administración de relaciones con el cliente (crm) integrada y soluciones
de automatización de ventas basadas en la Web. Ya sea en forma interna o con
terceros, la clave de estas soluciones es la integración. Al impulsar la información
integrada del cliente, la competencia y el producto hacia el vendedor, la
tecnología puede incrementar la productividad de este último y los ingresos de
ventas al permitir a la fuerza de ventas satisfacer las necesidades de los
clientes en forma más eficaz.
Promoción de ventas
A pesar de la atención que se presta a la publicidad, las
actividades de promoción de ventas representan el grueso del gasto promocional
en muchas empresas. Esto es especialmente cierto para aquellas que venden
productos de consumo en tiendas de abarrotes y minoristas de mercancía masiva,
donde puede representar hasta 70% del presupuesto promocional de la empresa.19 La promoción de ventas
incluye actividades que crean incentivos al comprador para adquirir un producto
o que agregan valor para el comprador o el comercio, y se puede enfocar hacia
los clientes, los intermediarios del canal o la fuerza de ventas.
En la figura 10.9 se desglosa el gasto total de diversas
actividades de promoción de ventas.
Como se puede ver en el cuadro, éste incluye una amplia variedad
de elementos promocionales porque abarca actividades distintas de publicidad,
relaciones públicas y venta personal. Sin importar la actividad y hacia quién
vaya dirigida, la promoción de ventas tiene una meta universal: inducir la
prueba de producto y la compra.
Es utilizada por la mayoría de las empresas para respaldar la
publicidad, las relaciones públicas o las actividades de venta personal más que
como un elemento promocional independiente. La publicidad con frecuencia se
coordina con las actividades de promoción de ventas para proporcionar muestras
de producto gratis, primas o incentivos de valor agregado. Por ejemplo, un
fabricante ofrece mercancía a los intermediarios del canal que compran una
cantidad específica de producto dentro de un periodo determinado.
Promoción de ventas en los mercados de negocios
También
se conoce como promoción comercial y consiste en que los fabricantes se dirigen a los intermediarios con
actividades promocionales para empujar sus productos a través del canal
mediante el incremento de sus ventas y alentando un mayor esfuerzo entre los
socios del canal. Los fabricantes utilizan muchos de los métodos promocionales
que se orientan a los consumidores; sin embargo, varios de ellos, como los que
se enuncian enseguida, son únicos para los mercados de negocios.
Asignaciones comerciales Los fabricantes ofrecen diversas asignaciones
comerciales o reducciones de precio a sus intermediarios de canal. Las
asignaciones de compra son rebajas en el precio por adquirir cantidades
específicas de un producto en una sola ocasión (el equivalente a un descuento
por mayoreo). Relacionado con esto figura la asignación de compra repetida, en
la que la reducción es proporcional a la cantidad total de producto comprada
durante el periodo de promoción. Finalmente, en una asignación de mercancía el
fabricante acuerda pagar a los intermediarios una suma determinada de dinero a
cambio de esfuerzos promocionales específicos, como exhibiciones o publicidad
especiales. En cada caso, la meta de la asignación es inducir a los
intermediarios a realizar acciones concretas.
Mercancia gratuita En ocasiones los fabricantes ofrecen mercancía gratuita a los
intermediarios en lugar de descuentos por cantidad. Por lo general la proporcionan
para reducir los costos de facturación, como forma de compensar al
intermediario por otras actividades que apoyan al fabricante.
Asistencia de capacitacion Un fabricante puede ofrecer capacitación
gratuita a los empleados de un intermediario por lo general cuando los
productos involucrados son más bien complejos.
Publicidad cooperativa Es
un arreglo mediante el cual un fabricante acuerda pagar cierta
parte del costo
de medios de un intermediario por anunciar los productos de aquél. Este es un
método de
promoción de ventas muy popular entre los minoristas.
Incentivos de ventas Se
presentan en dos formas generales: dinero en efectivo y concursos de ventas.
Los intermediarios, en particular los vendedores, reciben efectivo como
compensación adicional por alentar un esfuerzo de ventas más agresivo para un
producto en particular. El pago es apropiado cuando la venta personal es una
parte importante del esfuerzo de marketing y es necesario obtener un compromiso
de la fuerza de ventas de un intermediario. Este método es costoso y debe
manejarse en forma cuidadosa para evitar cualquier problema ético o legal. Por
su parte, los concursos de ventas alientan el desempeño sobresaliente en la
fuerza de ventas de un intermediario. El personal puede ser reconocido por
logros destacados recibiendo dinero, vacaciones, computadoras o incluso
automóviles por cumplir o exceder ciertas metas de ventas.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI”
MARKETING ESTRATEGICO.
FACULTAD:
CIENCIA JURIDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGOGIAS.
CARRERA PROFECIONAL:
INGENIERIA COMERCIAL.
ALUMNO:
KATTELINE ANABEL ZARATE INFANTE.
DIORI DEL PILAR MACEDO NODRE.
CICLO:
V
DOCENTE:
DOC. EFREN HUAPAYA MARMA .
FECHA:
28 DE JUNIO DEL 2017.
IMPLEMENTACION Y CONTROL DE MARKETING.
Actualizar
y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los trabajadores y
proporcionarles información para que puedan aplicar en sus actividades las
nuevas tecnologías que los empresarios deben implementar para
incrementar la productividad en las empresas; II.
Y
Prog.r.es.ar, que es el último proyecto, la última ilusión, la última alegría
que ya comenzamos a implementar cuando advertimos que, si bien
habíamos llegado a ese 6,4 de desocupación –el índice más bajo–, teníamos en la
franja entre 18 y 24 años la desocupación más alta.
Corresponderá
a la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos reglamentar e implementar todo
lo concerniente a esta Carrera, con la aprobación del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Desarrollar
e implementar un modelo más representativo y proporcional sin
perjuicio de la gobernabilidad y en el que no se discrimine a ninguna fuerza
política ni voluntad social.
183.-
Funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación.- Serán funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, las siguientes: a) Establecer los mecanismos
de coordinación entre la Función Ejecutiva y el Sistema de Educación Superior;
30 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 b)
Ejercer la rectoría de las políticas públicas en el ámbito de su competencia;
c) Garantizar el efectivo cumplimiento de la gratuidad en la educación
superior; d) Identificar carreras y programas considerados de interés público y
priorizarlas de acuerdo con el plan nacional de desarrollo; e) Diseñar, implementar...
—
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a implementar políticas
públicas estratégicas para la promoción y defensa de la industria audiovisual
nacional en el marco de las previsiones del artículo 75 inciso 19 de la
Constitución Nacional.
Diseñar,
integrar e implementar sistemas y mecanismos de análisis de la
información financiera y contable para que pueda ser utilizada por ésta y otras
unidades competentes de la Procuraduría, en especial la relacionada con los
Avisos materia de la presente Ley; IV.
Aspe
concluyó con un señalamiento contundente: no era viable que una Administración
a la que sólo le quedaban diez días realizara una modificación del régimen
cambiario, pues no tendría tiempo para implementar el paquete
general de política económica imprescindible en estos casos.
Para
ello, se establecerán marcos que tengan por finalidad: a) Capacitar a los
sectores involucrados sobre la importancia de la creación de valor en el área
no sólo en su aspecto industrial sino como mecanismo de la promoción de la
diversidad cultural y sus expresiones; b) Promover el desarrollo de la
actividad con una orientación federal, que considere y estimule la producción
local de las provincias y regiones del país; c) Promover la actividad de
productores que se inicien en la actividad; d) Desarrollar líneas de acción
destinadas a fortalecer el desarrollo sustentable del sector audiovisual;
e) Implementar medidas destinadas a la identificación de
negocios y mercados para la inserción de la producción audiovisual en el
exterior...
Formular
e implementar las políticas educativas, el currículo nacional
obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de
la provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la
presente Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan
Nacional de Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de
Inclusión y Equidad y en coordinación con las otras instancias definidas en
esta Ley; d.
El
accionar de los Comandantes de Nivel Táctico Durante el Conflicto del Atlántico
Sur, el día 05-ABR-82, es crea da la FAS por conducto del CAE, de acuerdo con
criterios doctrinarios de la FAA y la orgánica establecida para implementar el
TOS.
Pero
sigue, y aquí sí me llena de orgullo porque dice el punto 5º: "si las
condiciones económicas se deterioraran significativamente, Argentina,
Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, Corea y los Estados Unidos estarán
preparados para coordinar e implementar medidas adicionales
para sostener la demanda teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y sus
compromisos.
El
control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva
limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se
concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el
seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el
proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en
términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
Bajo
la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a
nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando
a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo
mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis
en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya
que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define
en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la
dinámica de gestión.
Todo
esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir
desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un
contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves
para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un
proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal
donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.
El
control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real
de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los
hechos van de acuerdo con los objetivos.
El
concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional
para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
A
fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se
revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:
- Henry Farol: El
control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM
adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
- Robert B.
Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los
planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas
correctivas necesarias.
- George R. Terry:
El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y,
si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución
se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
- Buró K. Scanlan:
El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de
acuerdo con los planes establecidos.
- Robert C.
Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados
con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los
planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.
- Robert Eckles,
Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades,
de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.
- Harold Koontz y
Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo
estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención
de los objetivos de acuerdo con el plan.
- Chiavenato: El
control es una función administrativa: es la fase del proceso
administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva
cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente
regulador.
La
palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la
función o del área en que se aplique; puede ser entendida:
- Como la función
administrativa que hace parte del proceso administrativo junto con la planeación,
organización y dirección, y lo que la precede.
- Como los medios
de regulación utilizados por un individuo o empresa, como determinadas
tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa para acompañar
y avalar su desempeño y orientar las decisiones. También hay casos en que
la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga
un grado constante de flujo o de funcionamiento del sistema total; es el
caso del proceso de control de las refinerías de petróleo o de industrias
químicas de procesamiento continuo y automático: el mecanismo de control
detecta cualquier desvío de los patrones normales, haciendo posible la
debida regulación.
- Como la función
restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones
deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia y
expediente del personal para evitar posibles abusos. Hay una imagen
popular según la cual la palabra control está asociada a un aspecto
negativo, principalmente cuando en las organizaciones y en la sociedad es
interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación,
dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.
También
hay otras connotaciones para la palabra control:
- Comprobar o
verificar;
- Regular;
- Comparar con un patrón;
- Ejercer
autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);
- Frenar o
impedir.
Evidentemente
todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control,
quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe
entenderse el control como:
Una
función administrativa, ya que conforma parte del proceso de administración,
que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso,
unidad, elemento o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los
resultados que se esperan.
- Relación con lo
planteado: Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se
establecen en la planeación.
- Medición: Para
controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
- Detectar desviaciones:
Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias
que se presentan entre la ejecución y la planeación.
- Establecer
medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los
errores.
- Corrección de
fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de
planeación, organización o dirección.
- Previsión de
fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores
actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación,
organización o dirección.
Una
de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:
- Crear mejor
calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para
eliminar errores.
- Enfrentar el
cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen
materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos
gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para
responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les
ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los
servicios de sus organizaciones.
- Producir ciclos
más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un
diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es
acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos
productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad
no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.
- Agregar valor:
Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración
japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los
movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y
contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de
una organización debería ser "agregar valor" a su producto o
servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre
la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la
forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando
procedimientos de control.
- Facilitar la
delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la
administración participativa también aumenta la necesidad de delegar
autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto
no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario,
cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control
permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer
su creatividad o participación en el trabajo.
Se
podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y
fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta
conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces
bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin
aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo? Asimismo
funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el
control se basa en la consecución de las siguientes actividades:
- Planear y
organizar.
- Hacer.
- Evaluar.
- Mejorar.
- Los objetivos
son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán
alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y
organización para fijar qué debe hacerse y cómo.
- El hacer es
poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los
objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona
detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer
cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y
actualizada al evaluar.
- El evaluar que
no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida
con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que
medidas deben ser necesarias tomar.
- La mejora es la
puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que
hacen perder el equilibrio al sistema.
El
control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos
que se suceden:
- Establecimiento
de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los
estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una
norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de
alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a
continuación:
- Estándares de
cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad
de materiales primas, números de horas, entre otros.
- Estándares de
calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de
producción, especificaciones del producto, entre otros.
- Estándares de
tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo
medio de existencias de un productos determinado, entre otros.
- Estándares de
costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de
ventas, entre otros.
- Evaluación del
desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo
que se está haciendo.
- Comparación del
desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control,
que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para
verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con
relación al desempeño esperado.
- Acción
correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es
siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación
con relación al estándar esperado.
El
control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa.
Prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de
control o monitoreo.
Las
principales áreas de control en la empresa son:
- Áreas de
producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella
donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de
servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los
servicios; los principales controles existentes en el área de producción
son los siguientes:
- Control de
producción: El objetivo fundamental de este control es programar,
coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima
rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar
más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas
las necesidades del departamento de ventas.
- Control de
calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los
productos o servicios, en cada sección (control de rechazos,
inspecciones, entre otros).
- Control de
costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de
materia prima o de mano de obra.
- Control de los
tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar
desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de
tiempos y movimientos.
- Control de
inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto
subensamblados como terminados, entre otros.
- Control de
operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y abastecimientos,
entre otros.
- Control de
desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y
deseables.
- Control de
mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, entre
otros.
- Área
comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o
comercializar los productos o servicios producidos.
- Control de
ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las
ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o
servicio, con el fin de señalar fallas o distorsiones en relación con
las previsiones.
Pueden
mencionarse como principales controles de ventas:
- Por volumen
total de las mismas ventas.
- Por tipos de
artículos vendidos.
- Por volumen de
ventas estacionales.
- Por el precio
de artículos vendidos.
- Por clientes.
- Por
territorios.
- Por vendedores.
- Por utilidades
producidas.
- Por costos de
los diversos tipos de ventas.
- Control de
propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa y
verificar su resultado en las ventas.
- Control de
costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las
comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros.
- Área
financiera: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos
financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de
caja, entre otros. Los principales controles en el área financiera se
presentan a continuación:
- Control
presupuestario: Es el control de las previsiones de los gastos
financieros, por departamento, para verificar cualquier desvíos en los
gastos.
- Control de
costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya
sean costos de producción, de ventas, administrativos (gastos
administrativos entre los cuales están; salarios de la dirección y
gerencia, alquiler de edificios, entre otros), financieros como los
intereses y amortizaciones, préstamos o financiamientos externos entre
otros.
- Área de
recursos humanos: Es el área que administra al personal, los
principales controles que se aplican son los que siguen:
- Controles de
asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del expediente
que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por
motivos médicos, y las no justificadas.
- Control de
vacaciones: Es el control que señala cuando un funcionario debe entrar en
vacaciones y por cuántos días.
- Control de
salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos
colectivos, entre otros.
El
control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de
desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de
reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente
establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su
importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para
garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz
y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa".
En
ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:
- Establecer
normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal, las
metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de
planificación están definidos en términos claros y mensurables, que
incluyen fechas límites específicas.
Esto
es importante por los siguientes motivos:
En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando.
En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando.
Segundo;
las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las
habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras
instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en
cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas.
Y
por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden
comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para
medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos
enunciados con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues
algunas personas suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a
otras se les asignan los roles de control.
En
las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo que
los clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen
que esperar antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes
nuevos que ha atraído una campaña de publicidad renovada. En una empresa
industrial, las normas y medidas podrían incluir las metas de ventas y
producción, las metas de asistencia al trabajo, los productos de desecho producidos
y reciclados y los registros de seguridad
- Medir los
resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del proceso de
control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos
primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con
las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados
corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está
bajo control"
En
la figura se observa, que no tienen que intervenir en forma activa en las
operaciones de la organización.
- Tomar medidas
correctivos: Este paso es necesario si los resultados no cumplen con los
niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben
tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una
o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo;
el dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados
en el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por
clientes establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden
revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas
correctivas podrían involucrar un cambio en las normas originales, en
lugar de un cambio en la actividad.
La
figura ilustra otro punto importante, a saber, que el control es un proceso
dinámico. Si los gerentes no vigilan el proceso de control hasta su conclusión,
únicamente estarán vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el
control. La importancia siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas
que permitan que los resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en
identificar fracasos pasados.
- Retroalimentación:
Es básica en el proceso de control, ya que a través de la
retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema
administrativo al correr del tiempo.
Siempre
será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos miembros
de la organización para solucionar las causas de las desviaciones. Se les
pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son
medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros
del staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del
tipo de problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse
de la forma más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas
sentimientos, suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios,
etc. Parece que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los
resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser
neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas
en los empleados que están siendo controlados.
De
la calidad de la información dependerá el grado con el que se retroalimente el
sistema.
- Equilibrio: A
cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control
correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la
responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer
los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la
responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo
debidamente ejercida.
Ningún
control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es
imprescindible establecer medidas especificas de actuación, o estándares, que
sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan
con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes
dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, perdidas de
tiempo y de dinero.
- De la
oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse
antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar
medidas correctivas, con anticipación.
- De los
objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos,
es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los
objetivos preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta
en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los
mismos.
- De las
desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en
relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que
sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas
necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no
se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas
preventivas y correctivas.
- De la
costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar
el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las
ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su
costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá
establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa
resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación.
- De excepción: El
control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o
representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando
adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este
principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o
aleatorios.
- De la función
controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a
la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este
principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza
el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
Hay
que distinguir, ante todo, los pasos o etapas de todo control:
- Establecimiento
de los medios de control.
- Operaciones de
recolección de datos.
- Interpretación y
valoración de los resultados.
- Utilización de
los mismos resultados.
La
primera, y la última de estas etapas son esencialmente propias del
administrador.
La segunda, ciertamente es del técnico en el control de que se trate. La tercera, suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.
Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos.
La segunda, ciertamente es del técnico en el control de que se trate. La tercera, suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.
Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos.
- ¿Qué mostrará
mejor lo que se ha perdido o no se ha obtenido?
- ¿Qué puede
indicarnos lo que podría mejorarse?
- ¿Cómo medir más
rápidamente cualquier desviación anormal?
- Qué informará
mejor "quien" es responsable de las fallas?
- ¿Qué controles
son los más baratos y amplios a la vez?
- ¿Cuáles son los
más fáciles y automáticos?
Los
sistemas de control deben reflejar, en todo lo posible, la estructura de la
organización:
- La organización
es la expresión de los planes, y a la vez un medio de control. Por so,
cuando el control "rompe" los canales de la organización
sistemáticamente, distorsiona y trastorna ésta. Vgr: los reportes que se
obliga a los obreros, entre otros, que entreguen a contabilidad u otro
departamento de control "directamente", tienden a distorsionar
la organización.
- Además, los
mismos controles pierden eficacia. Vgr: muchas veces el dato escueto no
sirve, pues necesita de la interpretación o adiciones que debe hacerles el
jefe de cada departamento, que es quien tiene la visión general del mismo.
Al
establecer los controles, hay que tener en cuenta su naturaleza y la de la
función controladora, para aplicar el que sea más útil.
- Para determinar
la naturaleza de los controles, servirá la siguiente clasificación de los
medios de control:
- Puramente
personales, vgr: supervisión, revisión de operaciones, entre otros.
- Para lo que se
refiere a la "naturaleza de la función controladora", ubique lo
que se refiere a "los medios de control".
Los
controles deben ser flexibles. Cuando un control no es flexible, un problema
que exija rebasar lo calculado en la previsión, hace que, o bien no pueda
adecuadamente la función, o bien se tienda a abandonar el control como
inservible. Muchos están en contra del empleo de controles, precisamente por su
inflexibilidad.
Por
ello es tan útil el empleo de los presupuestos flexibles. En ellos se registran
en forma gráfica sobre el eje de las ordenadas, los gastos fijos, como rectas
horizontales, y las variables proporcionales, como líneas oblicuas. En el eje
de las abscisas se señala el número de unidades producidas, vendidas, etc. Con
ello se puede calcular el costo de producción, venta, etc., que corresponde a
cada número de unidades. Así, en el ejemplo usado, el costo de producir 1.000
unidades será de $15.000; el de 3.000 será de $22.000, etcétera.
Los
controles deben reportar rápidamente las desviaciones. El control de tipo
"histórico", mira hacia el pasado. De ahí que, muchas veces, cuando
reporta una desviación o corrección, ésta es ya imposible de realizarse. Los
controles, por el contrario, deben actualizarse lo más que se pueda.
Deben
tener preferencia, por ello, los tipos de control que tienen
"preestablecida" su norma o estándar, aunque éste sea aproximado,
vgr.:presupuestos, pronósticos, estimaciones, etcétera.
Los
controles debe ser claros para todos cuantos d algunas manera han de usarlos.
De ahí la necesidad de limitar "tecnicismos". Su empleo exagerado
suele ser la tendencia natural que se da en los "especialistas", como
un medio de "hacer valer su puesto". Pero la verdadera manera de
lograrlo, es obteniendo el máximo efecto del control, y éste no se dará, si
todos los que han de emplearlo, no lo entienden perfectamente.
Por la misma razón, debe cuidarse de estar instruyendo permanentemente sobre la necesidad de los controles y sobre su táctica y terminología, a quienes han de intervenir en su operación.
Los controles deben llagar lo más concentrados que sea posible a los altos niveles administrativos, que los han de utilizar.
Por esta razón debe encarecerse siempre la utilización de gráficas para el control, ya sean simples líneas, gráficas de Gantt, de punto de equilibrio, etc. Nótese además el beneficio de poder aplicar las técnicas de la estadística.
Los controles deben conducir por sí mismos de alguna manera a la acción correctiva. No sólo deben decir "que algo está mal", sino "donde, por qué, quien es el responsable, etcétera".
En la utilización de los datos deben seguirse un sistema.
Sus pasos principales serán:
Por la misma razón, debe cuidarse de estar instruyendo permanentemente sobre la necesidad de los controles y sobre su táctica y terminología, a quienes han de intervenir en su operación.
Los controles deben llagar lo más concentrados que sea posible a los altos niveles administrativos, que los han de utilizar.
Por esta razón debe encarecerse siempre la utilización de gráficas para el control, ya sean simples líneas, gráficas de Gantt, de punto de equilibrio, etc. Nótese además el beneficio de poder aplicar las técnicas de la estadística.
Los controles deben conducir por sí mismos de alguna manera a la acción correctiva. No sólo deben decir "que algo está mal", sino "donde, por qué, quien es el responsable, etcétera".
En la utilización de los datos deben seguirse un sistema.
Sus pasos principales serán:
- Análisis de los
"hechos".
- Interpretación
de los mismos.
- Adopción de
medidas aconsejables.
- Su iniciación, y
revisión estrecha.
- Registro de los
resultados obtenidos.
Es
indispensable no confundir "los hechos", con su interpretación
valorativa.
El
control puede servir para lo siguiente:
- Seguridad en la
acción seguida (como el director de una nave que, aunque no tenga que
variar el rumbo, usa instrumentos para asegurarse de que el rumbo es el
debido).
- Corrección de
los defectos.
- Mejoramiento de
lo obtenido.
- Nueva planeación
general.
- Motivación
personal.
El
rendimiento real rara vez concuerda exactamente con los estándares o planes.
Una cierta cantidad de variación ocurrirá normalmente como resultado de la casualidad. Por lo tanto, el administrador debe establecer los límites relacionados con el grado aceptado de desviación del estándar. En otras palabras ¿cuánta variación del estándar se tolera?. La forma en que el administrador establece las tolerancias del control depende de la meta.
Frecuentemente el administrador debe hacer juicios subjetivos cuando el sistema o factor que se supervisa está fuera de control, si la actividad que se supervisa se presta a una medida numérica se pueden usar técnicas de control estadístico.
En cualquier caso, un elemento que influye en la cantidad de desviación aceptable es el riesgo de estar fuera de control y darse cuenta. En general mientras menor sea el riesgo más amplias serán las tolerancias.
Tolerancias de Control
Una cierta cantidad de variación ocurrirá normalmente como resultado de la casualidad. Por lo tanto, el administrador debe establecer los límites relacionados con el grado aceptado de desviación del estándar. En otras palabras ¿cuánta variación del estándar se tolera?. La forma en que el administrador establece las tolerancias del control depende de la meta.
Frecuentemente el administrador debe hacer juicios subjetivos cuando el sistema o factor que se supervisa está fuera de control, si la actividad que se supervisa se presta a una medida numérica se pueden usar técnicas de control estadístico.
En cualquier caso, un elemento que influye en la cantidad de desviación aceptable es el riesgo de estar fuera de control y darse cuenta. En general mientras menor sea el riesgo más amplias serán las tolerancias.
Tolerancias de Control
Existen
tres tipos básicos de control, en función de los recursos, de la actividad y de
los resultados dentro de la organización, estos son: el control preliminar,
concurrente y de retroalimentación. El primero se enfoca en la prevención de
las desviaciones en la calidad y en la cantidad de recursos utilizados en la
organización. El segundo, vigila las operaciones en funcionamiento para
asegurarse que los objetivos se están alcanzando, los estándares que guían a la
actividad en funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de
las políticas que surgen de la función de la planificación, y último tipo de
control se centra en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan
hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos o hacia las
operaciones entre sí.
- Control
preliminar: Los procedimientos del control preliminar incluyen todos los
esfuerzos de la gerencia para aumentar la probabilidad de que los
resultados actuales concuerden favorablemente con los resultados
planificados. Desde esta perspectiva, las políticas son medios importantes
para poner en marcha el control preliminar debido a que son directrices
para la acción futura. Por lo tanto es importante distinguir entre el
establecimiento de las políticas y su realización. El establecimiento de
las políticas forma parte de la función de la planificación, mientras que
se realización corresponde a la función de control.
- Selección de
recursos humanos y formación de equipos de trabajo: La función de
organizar define los requerimientos del trabajo y predetermina los
requerimientos de las habilidades de los empleados. Estos requerimientos
varían en su grado de especificidad, dependiendo de la naturaleza de la
tarea. En el nivel del taller, los requerimientos de las habilidades
pueden especificarse tomando en cuenta los atributos físicos y la
destreza manual; por otro lado, los requerimientos para las tareas del
personal de gerencia que la capacidad de la gerencia es un determinante
fundamental del éxito de la organización.
- Materiales: La
materia prima que se transforma en un producto determinado debe ajustarse
a los estándares de calidad. Al mismo tiempo, debe mantenerse un inventario
suficiente para asegurar el flujo continuo que satisfaga las demandas de
los clientes. En años recientes se han diseñado muchos métodos que
utilizan el muestreo estadístico para controlar la cantidad de los
materiales, el cual consiste en la inspección de las muestras más que de
todo el lote. Estos métodos son menos costosos en cuanto al tiempo de
inspección, pero existe el riesgo de aceptar materiales defectuosos si la
muestra no tiene ningún defecto.
El
control preliminar de los materiales ilustra un sistema de control que es muy
rutinario.
El estándar puede medirse fácilmente y la información (la muestra) está disponible de inmediato. La duda de aceptar o rechazar materiales surge con bastante frecuencia y deben tomarse las decisiones con un fundamento justo y uniforme. La decisión para aceptar, rechazar o tomar otra muestra se basa en instrucciones directas; al tener los resultados de la muestra, la decisión es automática.
El estándar puede medirse fácilmente y la información (la muestra) está disponible de inmediato. La duda de aceptar o rechazar materiales surge con bastante frecuencia y deben tomarse las decisiones con un fundamento justo y uniforme. La decisión para aceptar, rechazar o tomar otra muestra se basa en instrucciones directas; al tener los resultados de la muestra, la decisión es automática.
- Capital: La
adquisición de capital refleja la necesidad de reemplazar el equipo
existente o de aumentar la capacidad de la empresa. Las adquisiciones de
capital son controladas por el establecimiento de criterios de
rentabilidad potencial que deben determinarse antes de que la propuesta
sea autorizada. Estas adquisiciones generalmente se incluyen en el
presupuesto de capital, un documento de planificación a mediano y largo
plazo que detalla las fuentes y usos alternativos de los fondos. Las
decisiones de la gerencia que implican el compromiso de los fondos
presentes a cambio de los fondos futuros se denominan decisiones de
inversión. Los métodos que sirven para cribar las propuestas de inversión
se basan en análisis económico. Existen varios métodos ampliamente
utilizados, cada uno de los cuales implica la formulación de un estándar
al que deben ajustarse para aceptar la adquisición prospectiva del
capital:
- El método del
periodo de recuperación: Es el método más simple, se calcula el número de
años que se necesitan para recuperar el capital propuesto para pagar el
costo original con los futuros ingresos en efectivo.
- La tasa de
rentabilidad sobre la inversión: Es una medida alternativa de
rentabilidad. Es la razón de los ingresos netos adicionales sobre el costo
original.
Técnicas para el control
Entre
las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes:
- Contabilidad
- Auditoria
- Presupuestos
- Reportes,
informes
- Formas
- Archivos
(memorias de expedientes)
- Computarizados
- Mecanizados
- Gráficas y
diagramas
- Proceso,
procedimientos, Gannt, etc.
- Procedimiento
hombre maquina, mano izquierda, mano derecha etc.
- Estudio de
métodos, tiempos y movimientos, etc.
- Métodos
cuantitativos
- Redes
- Modelos
matemáticos
- Investigación de
operaciones
- Estadística
- Cálculos
probabilísticas
A
continuación describiremos algunas de ellas:
Reportes e informes
Se clasifican en:
Informes de control que se utilizan para el control directo de las operaciones.
Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular planes.
Para diseñar un informe se considera:
Unidad del tema
Reportes e informes
Se clasifican en:
Informes de control que se utilizan para el control directo de las operaciones.
Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular planes.
Para diseñar un informe se considera:
Unidad del tema
- Concentración
sobre las acepciones
- Claridad y
concisión
- Complementarse
con presentaciones gráficas, audiovisuales y verbales
- Equilibrio entre
la uniformada y la variedad
- Frecuencia de
los reportes
- Evaluación de la
información
Administración
por objetivos: Ha de resaltar que no constituye una técnica o sistema
totalmente novedoso, sin embargo ha enfocado realidades muy antiguas y
trascendentales.
La
administración por objetivos coordina diversos aspectos ya conocidos, como por
ejemplo el control presupuestal.
- Principios
generales de la administración por objetivos: La administración por
objetivos constituye una especial actitud, criterio o filosofía de la
administración, que consiste en que los jefes superiores discuten en común
con los jefes que dependen inmediatamente de ellos, la cuantificación de
los objetivos y estándares que deben establecerse.
Una
de las características fundamentales de la administración por objetivos,
consiste en forzar a la mente para que procure convertir en mensurables y
cuantitativos muchos objetivos que hasta hoy se dejaban establecidos en forma
vaga, o eran puramente cualitativos.
La
administración por objetivos se aplica a lo jefes o administradores de todos
los niveles. Consiste realmente en un medio para medir su verdadera aportación.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ALUMNA : LLANOS LARIJO, GLADYS
TRABAJO REALIZADO
DESARROLLO
Y MANTENIMIENTO DE RELACIONES A LARGO PLAZO CON LOS CLIENTES
Hasta ahora hemos examinado el
proceso de planeación estratégica desde sus etapas iniciales hasta la ejecución
del plan de marketing. Ahora, sin embargo, aprovechamos la oportunidad para
retroceder y analizar el proceso desde una
perspectiva holística. A menudo las empresas pierden de vista el
panorama cuando se apresuran a finalizar el desarrollo del producto y las
pruebas de marketing o en dar los toques finales a una campaña de medios. Todas
las actividades que se requieren para desarrollar y poner en marcha el programa de marketing
tienen un solo propósito fundamental: desarrollar y mantener relaciones a largo
plazo con los clientes. Sin embargo, como hemos visto, la ejecución de una
estrategia de marketing capaz de satisfacer eficazmente las necesidades y
deseos del cliente es difícil en el entorno de negocios actual que cambia a
ritmo acelerado. Lo cierto es que la investigación minuciosa, las ventajas
competitivas sólidas y un programa de marketing bien implementado no siempre
bastan para garantizar el éxito.
En el pasado, el desarrollo e
implementación de la estrategia de marketing “correcta” sólo exigían crear un
gran número de transacciones con los clientes para maximizar la participación
de mercado de la empresa. Ésta prestaba poco interés en identificar las
necesidades de aquéllos y en buscar mejores maneras de resolver sus problemas.
Sin embargo, en la economía actual se pone atención ante todo al desarrollo de
estrategias que atraigan y retengan a los clientes a largo plazo.
Establecer estas relaciones en el
largo plazo es precisamente una de las mejores maneras de aislar a la empresa y
protegerla de las incursiones de la competencia, el ritmo veloz del cambio en
el entorno y la indiferenciación
creciente de los productos. A continuación se estudian los temas cruciales de
calidad y valor mientras nos ocupamos de analizar cómo se relaciona el programa
de marketing con todos estos aspectos.
CREACIÓN DE VALOR, SATISFACCIÓN Y LEALTAD DEL CLIENTE
Actualmente las empresas se enfrentan a un mercado muy
competitivo, el cual brinda muchas opciones al cliente a la hora de adquirir un
producto o servicio. Antes esta situación, el especialista en Marketing deben
construir lazos que los permitan conectar con el cliente, a traerlos y generar
una relación duradera del producto o servicio con el cliente y por supuesto con
la empresa.
El éxito de una empresa dentro de este competitivo ambiente
depende de la captación, mantenimiento y aumento de número de clientes. Estos
deben ser percibidos por la empresa, como el objetivo principal de todas sus
actividades alineando todas las áreas y departamentos a cumplir y brindar
satisfacción al cliente.
VALOR PERCIBIDO POR EL CLIENTE.
El valor percibido por el cliente es la diferencia que el
cliente hace respecto de todos los beneficios y todos los costos inherentes a
un producto. El beneficio total para el cliente es el valor monetario percibido
del conjunto de beneficios económicos, funcionales y psicológicos que los
consumidores esperan recibir de una determinada oferta de mercado. El costo
total para el cliente es el conjunto de costos en que incurren los clientes al
evaluar, obtener, usar y finalmente deshacerse de una oferta de mercado
determinada. Incluye costos monetarios, de tiempo, de energía y psicológicos.
El cliente actual, cuenta con un gran numero de herramientas que
le facilitan estar informado y tener conocimiento de los productos a los cuales
piensa y desea acceder. Por esta razón, los especialista de marketing deben
generar valor al cliente al momento de adquirir un producto o servicio, por
medio de una serie de estrategias que aumentan el valor de la oferta para el
cliente, al incrementar los beneficios económicos, funcionales o emocionales y
reducir los costos.
¿Que estrategias pueden utilizar las empresas para aumentar el
valor que percibe el cliente?
Las empresas deben realizar un análisis donde revele las
fortalezas y debilidades en comparación con la competencia.
1. Identificar los atributos y beneficios que valoran los
clientes.
2. Evaluar la importancia cuantitativa de los diferentes
atributos y beneficios.
3. Evaluar el desempeño de la empresa y de sus competidores
en cada uno de los diferentes atributos mencionados por el cliente, y en
función de la importancia concedida.
4. Examinar como califican los clientes de un segmento
especifico el desempeño de la empresa en comparación con su competidor
principal para un atributo o beneficio individual.
5. Supervisar la evolución del valor percibido a lo largo del
tiempo.
ENTREGANDO UN ALTO VALOR AL CLIENTE.
La lealtad de un cliente hacia una marca, producto o servicio se
define como un profundo compromiso de re compra, o a la tendencia de seguir
siendo cliente habitual de un producto o servicio en el futuro a pesar de los
factores situacionales y de los esfuerzos de marketing que potencialmente
pudieran causar cambios en el comportamiento.
Una propuesta de valor efectiva consiste en brindarle al cliente
el conjunto total de beneficios que el producto o servicio pretende ofrecer, el
cual percibe el cliente como aquello que esperaba y que recibió del producto o
servicio que adquirió. Estos beneficios pueden ser tangibles e intangibles.
SATISFACCIÓN TOTAL DEL CLIENTE.
La satisfacción percibida por el cliente es el conjunto de
sentimientos de placer o decepción que se genera en una persona como
consecuencia de comparar el valor percibido en el uso de un producto o
resultado contra las expectativas que se tenían. Si el resultado es inferior a
las expectativas, el cliente estará insatisfecho, si el resultado es igual a
las expectativas el cliente estar satisfecho, y si el resultado es superior a
las expectativas el cliente estará muy satisfecho. La evaluación de los
resultados de un cliente hacia un servicio o producto dependen de muchos
factores, en especial del tipo de lealtad que tenga con este.
Es necesario que las empresas tengan un buen control de la
satisfacción del cliente con sus productos y servicios, y lo pueden hacer por
medio de distintos métodos de medición entre las mas comunes se encuentras las
encuestas periódicas de satisfacción del cliente. El principal objetivo de
medir la satisfacción del cliente es conocer el agrado o el desagrado de este
por el producto o servicio y de esta forma retenerlo, y si este se encuentra
satisfecho va a ser mas perdurable y va a tener lealtad con la marca.
Las redes sociales pueden ser muy provechosas para una empresa
que tenga a sus clientes satisfechos, puesto que estos pueden dar comentarios
positivos acerca de la marca, producto o servicio y lo de a conocer de manera positiva, mientras que si el cliente esta
insatisfecho puede poner quejas e impulsar protestas hacia la marca, producto o
servicio y estos puede ser muy negativo.
CALIDAD DEL PRODUCTO Y DEL SERVICIO.
La satisfacción del cliente va muy relacionada con la calidad
del producto o servicio que adquirió. La calidad es la totalidad de rasgos y
características de un producto o servicio que influyen en su capacidad de
satisfacer necesidades explicitas o latentes. Las empresas de calidad son
aquellas que satisfacen la mayor parte de necesidades de sus clientes. La
calidad del producto y servicios, la satisfacción del cliente y la rentabilidad
de la empresa están estrechamente relacionados. Una empresa con una buena
calidad en sus productos o servicios tiene más satisfecho a los clientes por lo
cual sus márgenes de rentabilidad son más altos, que empresas que deben reducir
sus gastos y disminuir la calidad de sus productos o servicios, lo cual se ve
reflejado en el cliente.
GESTIÓN DE RELACIÓN CON LOS CLIENTES.
Es el proceso de gestionar cuidadosamente la información
detallada de clientes individuales, así como los puntos de contacto, con ellos
con el propósito de maximizar su lealtad. Las empresas deben tener un muy buen
contacto con los clientes, casi en cualquier momento que este se relacione con
la marca y el producto, desde experiencias reales o comunicaciones masivas o
personales. Una buena gestión de relación con los clientes, ayuda a que las
empresas provean un mejor servicio en tiempo real debido a que tienen
información que puede ser usada eficazmente en cada consumidor.
La personalización del marketing
consiste en asegurarse de que la marca y su comercialización sean tan
relevantes para tantos clientes como sea posible. Los empleados pueden crear vínculos sólidos
con los clientes al individualizar y personalizar las relaciones. Para estos
los especialista de marketing han propuesto conceptos como el marketing de
permiso y marketing uno a uno.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES.
Las empresas actuales que buscan ser más exitosas deben invertir
tiempo y recursos considerables en la búsqueda no solo de nuevos clientes sino
también en la retención de estos. Para cumplir con este objetivo, las empresas
hacen sus pautas publicitarias
GENERACIÓN DE LEALTAD.
La creación de lealtad del cliente hacia una marca es el
objetivo de los especialistas de marketing.
INTERACCIÓN CON EL CLIENTE.
Escuchar y permanecer al lado de los clientes es una tarea
primordial de las empresas y debe llegar al punto de que la misma empresa se
pone en la piel del propio cliente. Una buena interacción con el cliente es muy
valiosa en el momento que este, genera niveles mas altos de satisfacción con el
cliente y tiene oportunidades significativas de ventas cruzadas.
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE LEALTAD.
Los programas de lealtad están
diseñados para recompensar a los clientes que compran con frecuencia y en
cantidades significativas. Estas estrategias generan lealtad a largo plazo,
creando oportunidades de ventas cruzadas. Algunas empresas ofrecen programas
que generan recompensas de manera que atrapan a los clientes, y estos al
sentirse especiales e importantes para la empresa generan niveles de
satisfacción mas altos. El desarrollo de estos programas, casi siempre genera
cargas financieras para las empresas.
RECUPERACIÓN DE CLIENTES.
Algunos clientes sin importar su nivel de satisfacción o
insatisfacción dejan su actividad con la empresa el producto o el servicio
ofrecido. Las empresas deben hacer énfasis en recuperar a sus ex-clientes
debido a que ya tienen información previa que puede ser útil al momento de
contactarlos.
BASES DE DATOS DE CLIENTES.
Es muy importante que las empresas tengan información de sus
clientes y que aparte de estos puedan guardarla y usarla cuando sea necesario.
Esta colección organizada, debe ser accesible, estar actualizada y permitir la
implementación de acciones para generar prospectos, calificarlos, venderles un
producto o servicio o mantener relaciones con ellos. El marketing de bases de
datos sirve para construir, y mantener el uso de las bases de datos en los
procesos al momento de contactar, hacer transacciones y construir relaciones
con los clientes.
Satisfacción y retención del cliente
La
satisfacción de los clientes es la clave para conservarlos. Es más probable que
aquellos plenamente
satisfechos
sean leales a la empresa o que incluso se conviertan en promotores activos de
la misma
y
sus productos. También es menos probable que exploren otras alternativas de
proveedores y son
menos
sensibles a los precios y, por tanto, es poco factible que se vayan con la
competencia. De
igual
modo, existen más probabilidades de que los clientes satisfechos difundan
comentarios positivos
sobre
la empresa y sus productos. Sin embargo, la manera en que éstos definen la
satisfacción
crea
algunos desafíos interesantes para los especialistas de marketing. Una cosa es
esforzarse por ser
el
mejor en términos de calidad y valor, pero por otra parte, ¿cómo manejar los
factores incontrolables
que
afectan la satisfacción de los clientes? Desde luego, no es posible controlar
el tiempo ni
el
hecho de que estén de mal humor. No obstante, hay varias acciones que las
empresas pueden
emprender
para administrar la satisfacción del cliente y aprovecharla en sus esfuerzos de
marketing.
Los gerentes, en particular los que tienen
contacto con el
público,
deben entender que hay un sinnúmero de cosas que pueden salir mal cuando se
trata
de
cumplir las expectativas de los clientes. Incluso las mejores estrategias
pueden fallar cuando
éstos
están malhumorados. Aunque algunos factores son simplemente incontrolables, los
gerentes
deben
tomarlos en cuenta y prepararse para responder si es posible.
La clave reside en estar atento a los
factores incontrolables,
pero
centrarse más en los que pueden controlarse. La calidad del producto central,
el
servicio
al cliente, la atmósfera, la experiencia, la fijación de precios, la comodidad,
la distribución
y
la promoción son aspectos que deben administrarse para tratar de incrementar la
participación
de
los clientes y mantener con ellos relaciones leales. Es especialmente
importante
que
el producto central sea de alta calidad. Sin eso, la empresa tendrá pocas
oportunidades de
crear
satisfacción o relaciones a largo plazo.
Como hemos visto, esto es más que prometer
sólo
lo
que podemos cumplir. Para administrar bien las expectativas, el mercadólogo
debe enseñar
a
los clientes a sentirse satisfechos con la empresa y sus productos. Estos
esfuerzos incluyen la
capacitación
a fondo sobre el producto, enseñarles a obtener el mejor servicio de la
empresa,
informarles
sobre la disponibilidad de los productos y programas de entrega, y
proporcionarles
sugerencias y recomendaciones que permiten mejorar la calidad y el
servicio. Por ejemplo,