1 de junio de 2019

ENSAYOS DE ESTUDIANTES DE DERECHO PROBLEMATICA NACIONAL










SISTEMA EDUCATIVO PERUANO Y LA PRUEBA PISA


Integrantes:



Efraín David Tejada Hurtado

Elizabeth Velasquez Becerra

Sandy Valdivia Colana

Luz Marina Puma Ticona

Lucila Quispe Manzano



.

mayo 2019.



Universidad José Carlos Mariategui.

Escuela Profesional de DERECHO.






INTRODUCCIÓN



El presente ensayo, inicialmente fue por el interés de conocer e informarme respecto a los informes emitidos últimamente por el Ministerio de Educación y divulgados a través de la Dirección Regional de Educación de Moquegua (DREMO), en estos informes se manifiesta que la Región Moquegua está en los primeros puestos en educación.



La información estadística de la situación actual de la educación de la Región Moquegua, por concentrar los mejores resultados en comunicación en la Evaluación Censal hasta el 2018 corresponde a todos quienes pueden influir de forma positiva en su realidad educativa.

Los resultados muestran que la Región Moquegua, tiene un plan y visión a largo plazo, en términos educativos, así como el desarrollo de evaluaciones regionales semestrales, para la mejora del aprendizaje.

Estos resultados exitosos en comunicación podrían estar relacionados con el involucramiento en la inversión en infraestructura, material educativo y el desarrollo de capacidades humanas, tanto del educando como del educador.



El éxito educativo se enfoca en tres niveles: regional, local y de institución educativa.



La lectura realizada de diversos textos y documentos con información al respecto, logro permitirme conocer el enfoque educativo del sistema en el país.

A la par conocer la estructura del sistema educativo.



Partiendo inicialmente de saber que es la educación, propósitos, fines, objetivos y también necesidades del Sistema educativo peruano y la prueba PISA, a quien corresponde la responsabilidad y el derecho de la educación en el país.



También se enfoca a la Ley general de educación (Ley N° 28044), estructura y organización del sistema educativo, los distintos niveles desarrollados para el educando, los mismos que se complementan con una educación superior, dirigida a todos quienes integran la sociedad, sin discriminación de ninguna naturaleza.



Luego de la explicación de cada uno de estos componentes, se determina cual es la situación actual de la educación en el Perú, a través de los informes remitidos por las pruebas anuales realizadas en el país tanto al nivel primario, como al secundario, demostrado por la prueba PISA.



Por último al incluir la evaluación censal de estudiantes (ECE) 2018, como enfoque de análisis, se pretende conocer el Compromiso Nacional por los Aprendizajes y la alianza estratégica del MINEDU con las autoridades regionales e involucrar a las familias y sociedad en su conjunto, para un fortalecimiento de la educación.




SISTEMA EDUCATIVO PERUANO Y LA PRUEBA PISA

El presente ensayo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y compartir la experiencia de trabajo efectuado, el enfoque y aplicación de la prueba PISA considero que es preciso ver el enfoque de un conjunto de capacidades y valores que contribuya a la formación integral de los estudiantes, de modo que les habilite su tránsito a la vida en sociedad.


Considero antes hacer definiciones y ver la evolución de la educación, así como saber de quién es el compromiso de educar, comparando con los avances que a la fecha se han suscitado.

EDUCACIÓN



Se define como el proceso diseñado, destinado a procurar el aprendizaje de elementos y conocimientos específicos, en los miembros de una sociedad, a fin de proporcionarles comportamientos, saberes y actitudes, que les permitan desenvolverse en donde se encuentran inmersos, e incrementar y fortalecer su desarrollo psicosocial humano.



Considerar que el proceso de la educación y la forma en que esta es impartida, la edad en que debe comenzar y las características que debe tener se ha convertido en la base de debate de las últimas generaciones, pues son varias las corrientes de pensamiento que confluyen en el análisis de este hecho humano, por lo que no existe un solo punto de vista, y mucho menos aquel considerado como el absoluto o correcto.



RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN



Este proceso humano, permite analizar quien o quienes deberían ser los responsables de proporcionar y facilitar la educación en los miembros de una sociedad, desde que estos se encuentran en las primeras etapas de la infancia.

Los centros educativos (institución encargada de educar académicamente a las personas) y el hogar (institución social encargada de criar a los sujetos) parecen determinar mutuamente las obligaciones que cada componente debe completar en los integrantes de la sociedad, como los conocimientos, hábitos y comportamientos que desean.



Distintas corrientes presentan planteamientos, así algunos piensan que es la escuela la única destinada a impartir conocimientos, mientras que otras corrientes plantean que el hogar no puede quedarse al margen del proceso formativo de un ser humano, desde sus etapas iniciales.



También, existe una corriente un poco más integral que señala que la educación es un proceso continuo, que comienza desde el mismo instante en que el niño llega al mundo, por lo que sus padres son los primeros responsables de enseñar las primeras nociones de comportamiento e información, posteriormente, este individuo ingresará a un centro educativo donde le enseñarán habilidades y conocimientos académicos, al tiempo que refuerzan aquellos aprendidos en casa.



Por consiguiente, se podría deducir que la educación de un individuo está conformada por los valores y habilidades que aprende desde pequeño en casa con sus progenitores y entorno familiar, luego son ampliados y reforzados durante su niñez y adolescencia por la escuela.



De esta forma los involucrados en todo este proceso deberán unificar de forma integrada, cooperativa y comunicativa, sin deslindarse de sus obligaciones, en beneficio de garantizar al individuo la mayor cantidad de herramientas para convertirse en una persona productiva y de bien.



Otra de las discusiones es sobre el enfoque académico que debe tener la educación, en todos sus niveles de estudio.

Una de ellas es que este proceso de educación, consistía en la traspaso de conocimientos, en su captación y repetición por parte del alumno.



Las personas que reciben educación considerados como estudiantes, pues su función principal es estudiar.



También ya el maestro y el sistema educativo establece que cada persona es un ente creativo, es así que cada día el proceso educativo se transforma en un mecanismo colectivo, en el que se busca que el estudiante aprenda a producir su propia educación y áreas de estudio.



Se valora más la creatividad, curiosidad, metodología y resultados que la capacidad de repetir como un espejo los conceptos señalados en un texto.



Siempre la educación promete seguir su evolución, haciendo que las instituciones educativas de cada país tome parte en la discusión de los nuevos métodos y tecnologías para procurar una educación más acorde a los tiempos que se viven y a las necesidades reales de los individuos que la integran.



DERECHO DEL SER HUMANO A EDUCARSE



Los avances de la educación durante los últimos siglos fue la de dejar de ser un privilegio de los más poderosos, en la antigüedad los únicos destinados a educarse académicamente fueron los nobles o miembros de la iglesia, el resto de la población estaba condenada a vivir sumida en las tinieblas de la ignorancia, sin saber leer ni escribir, como se puede apreciar el conocimiento era un hecho vetado a la mayoría.



Uno de los procesos que influyó a la masificación de la educación fue la revolución industrial y el liberalismo económico, ambos procuraron un proceso migratorio de las personas, desde el campo, a fin de concentrar en las ciudades la mano de obra de las fábricas.



La expansión de la industria y las nuevas tecnologías necesito de la especialización de mayor cantidad de personas.



Por consiguiente se volvió imperativo que la población estudiara, a fin de estar preparada para cubrir los requerimientos tecnológicos y económicos del nuevo sistema.



La misma sociedad estableció como un derecho, obligación que toda persona tiene y considero que desde el estado se fortalezca dicha obligación, actualmente en la mayoría de países del mundo, la educación es un derecho de cualquier ciudadano, no negociable, independiente del poder secular, y obligatorio por parte del Estado.



Respecto a la forma de educar y el futuro de la misma, todo ello está evolucionando, cada día la tecnología y avances científicos enfocan la educación y los procesos de aprendizaje a determinar procesos de integración para formar generaciones futuras conscientes de la inmensa diversidad que implica el género humano.



NORMATIVA VIGENTE DEL SECTOR EDUCACIÓN



Se considera como base los referentes normativos y legales del Ministerio de Educación del país, que se encuentran en vigencia, tales como la Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED



LEY GENERAL DE EDUCACIÓN



La Ley General de Educación Nº 28044, promulgada en Julio del 2003, dispone que el sistema educativo peruano se organiza en Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas

Las etapas son: Educación Básica y Educación Superior.



La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.



Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser de naturaleza pública o privada y se rigen por ley específica.



ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO




Edad

Estructura anterior a 1993

Estructura actual

5

Educación inicial: No obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.

Educación inicial obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.

6

Educación primaria obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.

Educación primaria obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.


Educación secundaria no obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.

Educación secundaria obligatoria. Gratuita, en centros educativos estatales.

Educación superior no obligatoria. Gratuita, en centros educativos, Institutos, y Universidades Estatales. ▪ Superior no universitaria: - Superior tecnológica, - Superior pedagógica, - Superior artística, ▪ Superior universitaria

Educación superior no obligatoria. Gratuita, en centros educativos, institutos, y Universidades Estatales. ▪ Superior no universitaria: - Superior tecnológica, - Superior pedagógica, - Superior artística, ▪ Superior universitaria

18 a más
EDUCACION PRIMARIA
La educación primaria, obligatoria, comprende seis grados y atiende al grupo de edad de 6 a 11 años.

La mayor parte de las Instituciones Educativas (Escuelas) primarias son co-educacionales.

También existe educación primaria para jóvenes y adultos.
EDUCACION SECUNDARIA
La educación secundaria se organiza en dos ciclos: El primero, general para todos los alumnos, dura dos años; el segundo, de tres años, es diversificado, con opciones científico-humanista y técnicas.



Esta educación se otorga a través de las Instituciones Educativas (Antes Colegios Secundarios) y por intermedio de CEPROS.



Se ofrece en dos modalidades: Para adolescentes (Grupo de edad 12-16 años) y adultos, según la Constitución de 1993, también la secundaria es obligatoria.



EDUCACION SUPERIOR



La educación superior se imparte en Escuelas e Institutos Superiores, Centros Superiores de post-grado y Universidades.



Los Institutos ofrecen programas de formación de: Maestros, y una variedad de opciones de formación Técnica, en carreras que tiene una duración no menor de cuatro, ni mayor de diez semestres académicos.


Los Institutos y Escuelas Superiores otorgan títulos de profesional, técnico y experto, también los de segunda y ulterior especialización profesional.



Las universidades, que son autónomas, otorgan títulos de: Bachiller, Maestro, Doctor; así como certificados y títulos profesionales, incluso los de segunda y ulterior especialización.



EL PROCESO EDUCATIVO



El ministerio de Educación como órgano rector del sector educación a través de sus órganos correspondientes (Direcciones nacionales encargadas de asuntos técnicos pedagógicos) ha sido el responsable de establecer el currículo nacional.



El hecho que el currículo nacional formulado como marco se oriente hacia competencias, y no establezca procedimientos instruccionales precisos, implica que los centros y programas educativos no solo tienen la posibilidad, sino también la necesidad de desarrollar su propia adaptación o diversificación curricular.



El nuevo currículo debido a su naturaleza flexible permite que las decisiones sobre su contenido, y por lo tanto su pertinencia, involucre a los distintos actores del sistema educativo y atienda a las características multiculturales del país.



El sistema educativo depende de una adaptación curricular para integrar a la diversidad y ser capaz de aprovechar el potencial de los grupos heterogéneos para generar que la mezcla social sea enriquecedora para de esta manera formar a ciudadanos participativos, implicados en el desarrollo de esta sociedad promocionando una convivencia democrática, igualitaria y equitativa.



El sistema educativo no puedo olvidarse nunca de que la implicación de toda la comunidad educativa, tan importante es que el profesorado esté motivado con su función educativa, como que las familias se involucren en la educación de sus hijos y mantengan coherencia con ella como que las instituciones colaboren en el ejercicio de trabajar por conseguir una ciudad educadora.



El compromiso por una educación inclusiva permite configurar a personas más implicadas con lo social y más comprometidos por convivir en una sociedad democrática.



La docencia va más allá de la transmisión de conocimientos.



Es una actividad que requiere para su ejercicio, de la comprensión del conocimiento educativo.



El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional.



La docencia como profesión en un contexto social, institucional, grupal e individual

La diversificación curricular es el eje a través del cual se busca que la decisión sobre los contenidos del currículo comprenda a los distintos niveles educativos.



EDUCACION PREPRIMARIA



La forma escolarizada de educación inicial funciona de acuerdo a las normas específicas que establece el Ministerio de Educación y comprende las siguientes instituciones:



- Cuna, atiende a niños menores de 3 años de edad. Esta bajo la responsabilidad de profesores de Educación Inicial, con el apoyo de auxiliares de educación.



- Jardín, atiende a niños entre 3 y 5 años de edad. Los jardines asumen diversas formas de organización para adecuarse a las características específicas de los niños, las familias y el medio. Están bajo la responsabilidad de profesores de educación inicial.



- Cuna-Jardín, atiende a niños hasta los 5 años de edad, utilizando las dos primeras estrategias.



Los objetivos generales de la educación inicial son:

- Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud, y recreación; prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-social que puedan perturbar el desarrollo del niño; contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.



EDUCACION PRIMARIA



Antes de iniciar el año escolar, los docentes deben elaborar su programación curricular, sobre la base de programas de estudio y análisis del medio circundante y del educando, con flexibilidad suficiente que permite dosificar las horas de clase de cada asignatura.



En cuanto al nuevo curiculo de educación primaria, se ha postulado establecer etapas o ciclos de menor duración a lo largo de los seis años de escolaridad, en estos ciclos los estudiantes deben construir un conjunto de competencias con las que puedan actuar en su vida cotidiana, pero que ademas sirvan de base para las competencias previstas para el ciclo siguiente. Los planes y programas de educación primaria de menores postulan una formación integral y humanista




PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


NIVELES

EDUCACIÓN INICIAL

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLOS

I

II

III

IV

V

VI

VII


GRADOS

Años

Años
























0 a 2

3 a 5


Áreas curriculares

Relación consigo mismo Comunicación integral. Relación con el medio natural y social

Lógico - Matemática

Lógico - Matemática

Matemática


Comunicación Integral

Comunicación Integral

Comunicación


Idioma extranjero/originario


Educación por el Arte

Educación por el Arte


Personal social

Personal Social

Ciencias Sociales


Persona, Familia y Relaciones Humanas


Educación Física

Educación Física


Educación Religiosa

Educación Religiosa


Ciencia y Ambiente

Ciencia y Ambiente

Ciencia, Tecnología y Ambiente


Educación para el Trabajo




TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL




EDUCACION SECUNDARIA



También los planes y programas de educación secundaria postulan una formación integral y humanista.



La duración de la jornada escolar es de seis horas cronológicas (con los 45 minutos diarios de intermedios o descansos) con un promedio de siete unidades pedagógicas diarias.



Considerando el total de 1,080 horas de enseñanza al año (con las 135 horas al año de intermedios y descansos)



Los estudios secundarios duran cinco años, divididos en dos ciclos, general de dos años.

El plan de estudio del nivel secundario, se establece como obligatoria la enseñanza de un idioma extranjero con dos horas de clase a la semana.

En los centros de gestión pública, el idioma que se enseña es el inglés.

En los centros privados, también se enseña mayoritariamente el inglés, y en menor porcentaje, otro idioma extranjero como el francés, alemán, italiano u otros.



EDUCACION INDIGENA



La educación bilingüe intercultural (EBI) tiene como objetivo vincular la experiencia individual cotidiana con aquellos escenarios culturales, ubicados más allá de lo cotidiano, en un entorno cada vez más globalizado.

El castellano es el idioma oficial en el país; el quechua es de uso oficial, y el aymara en las zonas y formas que establece la ley, las lenguas aborígenes integran el patrimonio cultural de la nación.



Este propósito coincide con el enfoque de desarrollo del potencial humano, que el sistema educativo propone a través del currículo nacional de logros de aprendizaje básico comunes para todos.



La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural pretende que la población cuya lengua materna es distinta al castellano, alcance una educación de calidad y que resulte cultural y lingüísticamente pertinente.



ENSEÑANZA SUPERIOR



Los Institutos superiores, universidades y centros superiores de post-grado, imparten este tipo de educación superior.



Toda universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno académico, administrativo y económico.



Cada universidad tiene sus propios estatutos, en el marco de la Ley Universitaria N° 23733.

La Asamblea Nacional de Rectores realiza coordinaciones entre las universidades.



Las universidades a través de su autonomía económica, pueden administrar sus bienes y rentas, a la vez elaborar su presupuesto con el control y supervisión del estado.

Anualmente las universidades públicas aprueban su presupuesto de gasto obre la base de los recursos asignados por la Ley del Presupuesto.



EDUCACION ESPECIAL



Este tipo de educación está destinada a las personas que por sus características excepcionales requieren atención diferenciada.

Engloba tanto a quienes adolecen de deficiencias mentales u orgánicas o desajustes de conducta social, como a quienes muestren condiciones sobresalientes.



La modalidad de educación especial tiene una cobertura de atención que abarca desde 0 hasta los 20 años de edad, por lo tanto, implican la atención a través de programas de intervención temprana, aulas de educación inicial y de educación primaria y formación laboral.

ENSEÑANZA PRIVADA



A través de la enseñanza privada, que opera bajo dos modalidades: el autofinanciamiento de su funcionamiento o una fórmula mixta que supone una subvención por parte del presupuesto estatal.

En esta segunda modalidad, se encuentran los centros de educación especial, los integrantes de la red Fe y Alegría, los denominados colegios parroquiales.



Todos ellos reciben apoyo del Estado en plazas docentes.



Según quien promueve el centro educativo privado y su fuente de financiamiento, ellos pueden responder a la tipología siguiente:

v Centros educativos privados laicos autofinanciados;

v Centros educativos privados de gestión cooperativa;

v Centros educativos promovidos por la Iglesia Católica;

v Centros educativos promovidos por otras confesiones religiosas.

Es necesario que la educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y la educación e instrucción universitaria, responda a las necesidades y demandas de nuestra propia realidad, formando y preparando al hombre para la vida.


En el proceso enseñanza aprendizaje, es imprescindible, centrar atención principal en el aprendizaje, dotando de recursos, para mejorar, estrategia de aprendizaje presencial y virtual, con medios materiales, recursos tecnológicos, infraestructura moderna, en un ambiente de armonía, a fin de estar a la altura de la enseñanza de calidad, con eficacia, eficiencia, alta productividad, que se reflejen en indicadores de rendimiento.



EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION NO FORMAL



En su modalidad formal, la educación de adultos, es ofrecida casi íntegramente por el Estado.

Existe un porcentaje de estudiantes, que sin ser adultos, se retiraron de estudiar, por trabajar y apoyar a sus familias o por haber repetido algunos años, sobrepasado la edad que correspondería al grado que estudian, luego de un tiempo (años) retornaron a las aulas, sin ser adultos, están dentro del marco de enseñanza para este tipo de personas.



Los adolescentes motivados por concluir su educación básica y lograr un acceso a la educación superior, as mismo los estudiantes mayores a 24 años manifiestan diferentes motivos para estudiar.



La participación conjunta de personas de diferentes edades, dificulta la atención de sus intereses, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje, lo cual propicia la deserción.



La educación no formal, es muy heterogénea y as experiencias existentes son poco conocidas, porque las realizan instituciones que no pertenecen al Ministerio de Educación, tanto del sector público, como del sector privado, organizaciones no gubernamentales, iglesias, etc.



En general son programas o actividades de corta duración y salvo excepciones, con poca cobertura.



En cuanto a horarios son más flexibles, orientándose a una aplicación inmediata de las capacidades adquiridas, aplicándose en muchas de ellas, técnicas innovadoras, se utilizan medios y materiales adecuados, lográndose resultados que satisfacen los intereses de los educandos.

La educación es necesaria en todos los sentidos, que nos permite a los seres humanos a mejorar nuestro bienestar social, es decir, mejorar nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, ya que en la actualidad como es bien sabido que entre más estudios se tenga, se tiene mayor posibilidad a ascender a mejores empleos mejores pagados, además cabe mencionar que en la actualidad, ya que si no tienes los niveles básicos de estudios ya no anteriormente se pedía la el nivel secundaria y en la actualidad ya se pide el nivel medio superior puedes obtener casi ningún empleo ya que , para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación radica en ser mejores cada día.



La Educación se considera un proceso a través del cual se pretende enseñar a todos los individuos que conforman el país a para desarrollarse en una “vida laboral exitosa” y al mismo tiempo sea capaz de “satisfacer sus propias necesidades”.



SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL PERÚ



A la actualidad los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias.

Estudios internacionales identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en el rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo.



EDUCACIÓN, CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO



La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido a los cambios científicos y tecnológicos acelerados que día a día surgen.



La educación es un tema importante para la economía, ya que es considerada como uno de los factores más importantes de la producción y en temas sociales como la base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.

La baja calidad de la educación en el Perú ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo, sin obtener la posibilidad de reducir los niveles de desigualdad y pobreza, lo cual se considera que es una realidad que sigue vigente hasta la actualidad, a pesar de que se implementen nuevas reformas; estas no son dirigidas a establecer un sistema educativo que solucione problemas de raíz como lo son la corrupción, la falta de transparencia, el respeto y la falta de valores.



El sistema de educación es una estructura, de la cual forman parte los principios, que ha tenido muchas deficiencias y es uno de los motivos que nos ha conducido a la crisis actual, pobreza, desigualdades y endeudamiento.



La importancia del capital humano en el crecimiento económico de los países está demostrado por su nivel educativo, las personas más educadas tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e innovar procesos.



Estudios destacan que los países que han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento internacionales, registran mayores tasas de crecimiento.



El aumento de 100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.



ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL PERÚ



La base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Escolar desde el año 2001 de la prueba PISA, reportan diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas.



El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) tiene por objeto evaluar hasta qué punto los estudiantes de 15 años de edad, independientemente del grado de secundaria que cursen, han desarrollado algunas de las habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad.



La evaluación se centra más en la capacidad de los jóvenes de poner en práctica sus habilidades y conocimientos para hacer frente a desafíos de la vida real, que en medir su dominio de un programa escolar concreto. Esta evaluación se aplica cada tres años e incluye las áreas de Comprensión lectora, Matemática y Ciencias.

En cada ciclo se hace énfasis en una de las áreas mencionadas; PISA 2012 lo hará en Matemática.



Uno de los objetivos principales de PISA es analizar los factores que se asocian al éxito o al fracaso educativo de un país, de manera que los distintos agentes que intervienen en la educación puedan adoptar las medidas necesarias para mejorar su calidad.



Por esta razón, PISA recoge información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los estudiantes.



Anteriormente el Perú ha participado en PISA 2000+ y en PISA 2009, ambos con énfasis en Comprensión lectora. Si bien de acuerdo a esta última, los estudiantes peruanos son los que más habían mejorado su habilidad lectora en comparación con los 64 países participantes, sus resultados todavía son bastante bajos.



Para las pruebas de rendimiento desde su inicio, los resultados se habían mantenido prácticamente inalterados, se habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras.



Respecto a los docentes y directores, al promoverse un mayor compromiso de estos actores con los resultados del sistema educativo, se aplicaron medidas orientadas a fin modificar los incentivos que enfrentan en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo, en particular.



A la fecha se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en comprensión de textos, pero aún así en forma general, el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa siendo bajo.



El Perú ha participado en diferentes pruebas, como es el caso de la prueba PISA, la cual evalúa áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, aplicándose a estudiantes de 15 años de edad.



De acuerdo a las pruebas PISA desde el año 2009, el Perú se ubicaba en el puesto 63 en comprensión de textos y matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de 65 países, y en el último lugar entre los países de América Latina que rindieron las pruebas en las materias de comprensión de textos y ciencias, y en el penúltimo en el área de matemáticas.



Estos niveles son los más altos de las pruebas PISA y muestran, de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias competitivas en la actual economía del conocimiento.

LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA



Existe un Informe de “McKinsey” denominado: Cómo los sistemas educativos que han mejorado continúan haciéndolo, elaborado en 2010, a partir del análisis de veinte sistemas educativos que han registrado una mejora significativa en su desempeño, permite inferir una cierta “secuencia” de las medidas de política, según el nivel de desempeño que los sistemas educativos presenten.

Esta secuencia guarda relación con las capacidades institucionales y de gestión, así como con la dotación de recursos de infraestructura, personal y financieros, entre otros. Lo mencionado que respecto las medidas de los sistemas educativos más avanzados, existirían limitaciones para que éstas sean efectivas en sistemas de menor desempeño.



Este informe reporta que los sistemas educativos que han transitado de un nivel “pobre” a uno “aceptable” en los últimos años (Minas Gerais-Brasil, Madhya Pradesh-India y Western Cape-Sudáfrica) han priorizado la obtención de habilidades básicas de comprensión y cálculo por parte de los alumnos de educación primaria, y han basado su éxito en planes de lecciones estandarizadas (objetivos, plan de lecciones, materiales de aprendizaje diarios, estrategia pedagógica), y en la aplicación de exámenes estandarizados periódicos.



También presenta medidas aplicadas por sistemas educativos que han transitado de un nivel de desempeño “adecuado” a uno “bueno”, por ejemplo: establecimiento de metas para alumnos e inspecciones para colegios; mejora en áreas específicas a partir de las evaluaciones de rendimiento, principalmente en colegios con retraso; descentralización de funciones; establecimiento de redes de colegios; doble jornada; competencia de los directores para seleccionar a los profesores; y mayores recursos y estructura eficiente y equitativa de asignación de recursos, entre otras.



En el caso de los sistemas educativos que han transitado de un nivel “bueno” a uno “superior”, se destaca, entre otras, la profesionalización de los profesores, a través de programas de reclutamiento, entrenamiento, requisitos de certificación, desarrollo profesional propio o por pares; coaching en planeamiento de clases, descentralización de decisiones a los colegios y autoevaluación; y promoción de la innovación y creatividad en la enseñanza a través de fondos para la investigación aplicada en técnicas pedagógicas.



Una educación de calidad está en función del presupuesto, o recursos financieros destinados, tanto en el ámbito privado empresarial como en el ámbito Público o como política del estado. En ambos casos es lograr mayor bienestar.



La educación, como proceso de enseñanza y aprendizaje comprende todo el curso de nuestra vida, con el objetivo de formar ciudadanos con valores, contribuyendo al desarrollo integral, de habilidades, destrezas y aptitudes, desde la zona de desarrollo próximo hasta la zona de desarrollo potencial.



La educación se inicia en el hogar, y continúa en las instituciones educativas, creando cultura, contribuyendo a fortalecer la familia, y el desarrollo de la comunidad.



Son muchos los problemas a resolver, así por ejemplo está pendiente;

v Promover una enseñanza afectiva, en un ambiente de armonía en el aula

v Aprendizaje recrecreativo y cooperativo

v Mejorar los estándares de calidad

v Adecuarse al desarrollo del mercado

v Enseñanza computarizada, con uso de plataformas virtuales

v Que la enseñanza y el aprendizaje público esté en condiciones de competir con los sectores privados.



´El maestro en la educación, sin una reforma drástica del sentido y la manera de educar en las instituciones educativas peruanas, no hay manera de que los egresados puedan ser competitivos respecto a las demandas de la globalización´ (León Trahtemberg)[9].



En Perú, es urgente, una propuesta de reforma integral del sistema educativo, acorde con los estándares de calidad internacional, sujetos a verificación externa y proceso de evaluación y acreditación.



El banco mundial propone cuatro dimensiones estratégicas para una economía exitosa
Que se permita desarrollar conocimiento:



Cuatro dimensiones estratégicas para orientar una transición hacia una exitosa economía basada en el conocimiento: (Banco Mundial), 1999 un apropiado régimen económico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinámica infraestructura de información y un eficiente sistema nacional de innovación.



“El camino que debe recorrer el Perú para garantizar una educación superior de calidad es todavía largo. El Perú aún aparece en el puesto 67 de 142 países en el último ranking de competitividad económica internacional producido por el Foro Económico Mundial (2011-2012); es decir, cerca de la mitad inferior de países, agrupado todavía entre los países subdesarrollados.



La composición de este Índice de Competitividad Global es muy indicativa del poderoso papel que juega la educación en todos sus niveles para lograr la competitividad internacional y el desarrollo”[10].



En primer lugar, Perú no ha empezado a recorrer el camino junto a los países desarrollados, en segundo lugar, el termino sub desarrollo elaborado por las superpotencias, implica una función de dependencia, para ocultar el grado de opresión, e injerencia en nuestro sistema económica y la educación peruana.



De modo que la calidad desde el punto de vista de esta concepción estaría relacionada con los requisitos básicos de la competitividad, los cuales son:



Calidad de las instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, y Salud y educación primaria. En este último pilar, el Perú ocupa el puesto 97 a nivel mundial



CONSIDERACIONES LEGALES



De acuerdo a la experiencia internacional, se han identificado un conjunto de medidas que permitirían alcanzar importantes resultados en el corto plazo, destacando el establecimiento de planes de lecciones estandarizadas y la aplicación de exámenes estandarizados periódicos, por el nivel actual de desempeño del sistema educativo peruano se requiere priorizar, en el corto plazo, que los alumnos alcancen un nivel de habilidades básicas.



La estandarización del plan de lecciones no sólo apunta a homogenizar lo que se enseña, sino también a monitorear el cumplimiento del programa curricular, puesto que su incumplimiento no sólo se traduce en la acumulación de carencias, sino que desalienta la continuidad de los estudios.



La estandarización de exámenes permitirá identificar áreas críticas y monitorear el cumplimiento del currículo y de las metas.



Además, conjuntamente con las evaluaciones censales, permitirá establecer un esquema de incentivos para los profesores por el logro educativo de sus alumnos, los cuales comprenderían el otorgamiento de bonos por rendimiento y premios de reconocimiento, y el apoyo específico a colegios con bajo rendimiento.



LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2018



El Ministerio de Educación anuncia Compromiso Nacional por los Aprendizajes.



Consiste en realizar un trabajo conjunto del MINEDU y los gobiernos regionales para que los niños y jóvenes desarrollen su máximo potencial,


"Este compromiso busca una alianza estratégica y un cambio de visión en la forma en que hemos venido haciendo las cosas para comenzar a construir esas propuestas de mejora con las autoridades regionales", dio a conocer en la presentación de los resultados oficiales de la Evaluación Censal de Estudiantes 2018"


Se sostiene que la mejora de los aprendizajes es una tarea de los maestros, los directores, las autoridades de las direcciones regionales de Educación y UGEL, de las gerencias, del MINEDU, por supuesto, de las familias y de la sociedad en su conjunto.

Al referirse a los resultados de la ECE 2018, se demostró que Moquegua es la región que más avanza y que Ayacucho, Apurímac, Cusco y Madre de Dios también están mostrando mejoras significativas.



La ECE evalúa solo algunas capacidades de los estudiantes y no la formación integral, pero es un buen referente para saber qué falta en los educandos, que hacer, que estrategias se debe implementar comprometiendo en esa acción a los maestros.



La Evaluación Censal de Estudiantes ECE, es una evaluación estandarizada que realiza el Ministerio de Educación para conocer los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes del país.



RESULTADOS:


Los resultados ECE 2018, permitirán conocer qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de los grados evaluados y se elaboran sobre la base de los documentos curriculares nacionales vigentes.



La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada que realiza el Ministerio de Educación para conocer los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes del país.



Los resultados permiten conocer qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de los grados evaluados y se elaboran sobre la base de los documentos curriculares nacionales vigentes.



Esta evaluación se realiza en todas las escuelas públicas y privadas del país que tengan más de cinco estudiantes en el grado a evaluar.



La Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) es una evaluación estandarizada que se aplica a una muestra representativa de estudiantes del país para medir sus aprendizajes, participan escuelas públicas y privadas.



Este tipo de evaluación permite una mayor cobertura curricular, y profundización en los contenidos y capacidades de las competencias evaluadas.



La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) nos ayuda a ver nuestras oportunidades de mejora y, con ello, tomar acciones para que juntos logremos los aprendizajes que nos lleven a ser mejores peruanos siempre.



CADE EDUCACIÓN 2018



El pretender exponer conclusiones respecto a la calidad de la educación o al enfoque actual, es realizar una intromisión en la política educativa planteada en l transcurrir de los años, para lo cual se incluye las propuestas a que se llegó en la reunión de CADE 2018.



En el marco de la CADE 2018, César Guadalupe, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico y presidente de la CADE Educación 2018, presentó las propuestas de mejora al sistema educativo peruano en el último CADE Educación.



La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2018 fue el escenario para tratar los principales temas de interés del país, como corrupción, salud, medio ambiente y educación.



Durante la segunda jornada de esta conferencia, César Guadalupe, Profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, Presidente del Consejo Nacional de Educación, y Presidente de la CADE Educación 2018, estuvo a cargo de la presentación de apertura de la sesión "Transformemos el sistema educativo ¡Ya!", donde dio a conocer las propuestas y conclusiones de CADE Educación 2018, evidenciando los nudos críticos para la mejora de la educación en el Perú.



César Guadalupe inició la presentación cuestionando la constante crítica que se realiza al sistema educativo peruano, donde se señala como “el peor del mundo”, aclarando que no existe evidencia para dicho sustento.



En este sentido, resaltó la importancia de reconocer los avances hechos hasta el momento como que el 98% de los niños terminan la educación primaria y 82% de los jóvenes terminan la educación secundaria. “Este es el segundo valor más alto de América Latina después de Chile.



A veces es difícil creerlo, pero la mayor parte de los países de América Latina no tienen acceso educación secundaria esta naturaleza”, subrayó.



En cuanto a los niveles de inversión en Educación, señaló que se ha realizado un incremento sustantivo en los últimos 25 años.



En esta línea, precisó que, en los años 90 - año de una importante crisis económica – el gasto era de 1,600 millones de dólares; a fines de dicha década el gasto ascendió a 2,700 millones de dólares; mientras que en 2017 se invirtió 7,700 millones de dólares; y para 2019 se estima un gasto que supere los 9 mil millones de dólares.



A fin de entender, si esta inversión es suficiente o no, Guadalupe realizó un ejercicio para conocer cuál fue el gasto público por estudiante en los últimos años.



Bajo esta nueva mirada, detalló que en los años 50 se invertía cerca de 253 dólares por estudiante por año y para 1965 se incrementó a 937 dólares.



En este punto precisó que en dichos años solo un tercio de los peruanos terminaba la secundaria y que, en el quintil de menos ingresos del Perú, menos del 5% terminaba la educación secundaria. “Esa época de oro donde todo funcionaba mejor, era una época de oro – entre otras cosas – porque atendía a mucho menos gente”, aclaró.



También, señaló que a partir de la década de los 70 el Perú tuvo una gran explosión demográfica, a la que se sumó la crisis económica y política que se vivió en el país entre los años 70 y 90, por lo que en los años 90 el gasto por estudiante era de 251 dólares, muy cerca de lo que se invertía en los años 50.



Para el año 2000 el gasto por estudiante era de 300 dólares al año. Es con el crecimiento económico del siglo XXI, que se vio un ascenso sostenido de la inversión pública por estudiante, llegando a 1,156 dólares por estudiante en 2015, lo que se vio impulsado también por la reducción poblacional.



En este sentido, remarcó que ha existido un periodo de 30 años (1976-2007) en los cuales la educación pública del Perú estaba profundamente empobrecida, al cual – junto a otros colegas – ha denominado “la larga noche de la educación peruana”, cuyas consecuencias se prolongan más allá de ese periodo.



“La mayor parte de la población adulta ha cursado la educación pública en ese periodo de tiempo, incluyendo a nuestros docentes. Pero no solo los docentes, no quiero estigmatizarlos, este problema está en los choferes, en los conductores, en los congresistas, en los electores, en todo lo que nos rodea y es parte de los problemas que vive el país”, reflexionó.



En cuanto a las pruebas PISA, destacó que el Perú comenzó muy lejos del promedio de la OECD en el año 2001, aproximadamente con una distancia de 4 años en educación, brecha que se ha ido cerrando a la mitad aproximadamente.



Sin embargo, en su opinión, de seguirse con esa tendencia y sin que el promedio de la OECD varía, se alcanzaría ese promedio en unos 15 años, lo que no resulta auspicioso. Asimismo, resaltó que estas mejoras se explican en el sostenimiento de políticas durante los últimos 25 años, lo que paradójicamente también explica por qué no se mejora a la velocidad deseada.



MEJORAS Y COMPROMISOS POR LA EDUCACIÓN



Como parte de las conclusiones de la CADE Educación 2018, se identificó que uno de los principales nudos de la educación se encuentra en la gestión y gobernanza del sistema educativo peruano.



Destacó que los problemas de organización parten desde que la organización se rige desde el punto de vista del especialista, y no del alumno, por lo que como resultando – actualmente – no se conoce la cifra exacta de instituciones educativas en el Perú, ni existe una visión global del estudiante.



Asimismo, señaló que otra limitante es el tamaño de los colegios, ya que tienden a ser pequeños.

De acuerdo a lo señalado por Guadalupe, una primara estatal debería tener 25 alumnos por clase, 6 grados, es decir 150 alumnos en promedio.

Sin embargo, según reveló, el 40% de las primaras estatales en ciudades capitales de departamento están por debajo de este promedio, lo que limita la inversión en equipo docente, infraestructura, la posibilidad de brindar apoyo para que el colegio funcione.



En este sentido, resaltó las recomendaciones hechas por la CADE Educación 2018, que se resumen en:



§ Entender que el sistema educativo es un sistema dinámico complejo.

§ Pasar de una política educativa que prescribe a una que habilite (que cree condiciones para que las personas hagan las cosas).

§ Crear un sistema con contrapesos: autonomía y supervisión independiente.

§ Poner al centro del sistema a la escuela (no al Ministerio de Educación - MINEDU). Es decir, hay que darle vuelta al sistema para ponerlo “sobre sus pies (hoy está de cabeza)”, y fortalecer a las instituciones educativas:

v Promover Escuelas Integradas, que aseguren la transitividad de los estudiantes de inicial a secundaria

v Contar con escala para formar colectivos docentes; o Liderazgo y propósito/sentido propio

v Autonomía

v ​Operar en redes de colaboración

v Enfocarse en las finalidades públicas de la educación.

​​

§ ​​Asegurar que la educación superior esté al servicio de los estudiantes y les brinde opciones flexibles que respondan a sus necesidades y las del país.



A fin de alcanzar las recomendaciones y propuestas mencionadas se planteó un acuerdo político o Pacto Nacional por la Educación, que sirva para: sostener políticas y mantener la continuidad de las acciones que se vienen realizando, así como realizar los ajustes necesarios. En este sentido, remarcó que el Consejo Nacional de la Educación está trabajando – por encargo del MINEDU – la formulación de un nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036, al que apuntó como la oportunidad para consolidar dicho pacto y crear una visión de la educación que se quiere.



​​​“No se trata solo de la política educativa. Se trata principalmente de qué tipo de país queremos construir mediante nuestras prácticas diarias, porque – a fin de cuentas – la educación no empieza ni termina en la escuela. La educación peruana es lo que hagamos los peruanos”, concluyó. ​​​



CONCLUSIONES



Para transformar la educación, deber emprenderse transformaciones en la economía, reorientar el presupuesto del ministerio de educación.



El mejoramiento continuo, requiere sistemas de evaluación que permitan acreditar la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.



Adecuar y diversificar el currículo, concordante con las potencialidades de desarrollo de cada región.


Los contenidos deben basarse en teorías que ayuden a un mejor aprendizaje ya una mejor formación como ser humano.



Los contenidos deben estar orientados a una formación práctica para elevar su conocimiento técnico; para esto debe haber una coordinación con el sector productivo empresarial, agrícola, etc.; de acuerdo a las características de cada región.



Los recursos deben ser de fácil acceso para los alumnos y de fácil manejo para el profesor.


Los ambientes destinados al proceso educativo deben ser cómodos y amplios que ayuden a un mejor trabajo dentro de ellos.



Invertir en construcción de ambientes para talleres que desarrollen las habilidades y destrezas de los alumnos.



Deben ampliarse las horas de clase, acompañándolas de dos tiempos para recreación, de tal manera que los alumnos puedan desempeñarse en armonía y de modo más favorable.



Los maestros y docentes de calidad, deben preparar al hombre para la vida, a partir de la realidad, con currículos diversificados, con pensamiento reflexivo y crítico, dando gran importancia a la creatividad.



REFERENCIAS





Ministerio de Educación. Informe sobre la Educación Peruana. Situación y perspectivas. Documento presentado ante la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 004.





Ministerio de Educación. Perú. Plan Nacional para todos. Lima, abril 2003.



Comisión Peruana de Cooperación con la UNESCO. Educación para todos 2000.

Perú: Informe nacional de evaluación. Lima, setiembre 1999



ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. Análisis y perspectivas de la educación básica. Primera edición, Lima, diciembre del 2017



Sistema Educativo Peruano: Balance y agenda pendiente. Documento de Trabajo N° 379 – Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Departamento de Economía, 2014



Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. - Proceso de Articulación - Ministerio de Educación 2005



RECURSOS EN LA RED



Ministerio de Educación: https://www.minedu.gob.pe/



http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD379.pdf



https://educacionalfuturo.com/articulos/2536/



http://umc.minedu.gob.pe/pisa-2018/



https://sistemas15.minedu.gob.pe


Ley Nº 28044, Ley General de Educación


[2] “Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - inicio del proceso de articulación-”


La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de “currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades”.


Fuente: Patrón de servicios educativos del MED (MINEDU)


Fuente: Patrón de servicios educativos del MED (MINEDU)


Gran cantidad de niños habla una lengua materna originaria, como quechua, aimara, awajún, shipibo-conibo, asháninka, etc., en el Perú, y tienen derecho a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB)




El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe es un documento de gestión que implementa la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Considera todos los componentes y ejes de la política y plantea las metas, resultados, estrategias e indicadores de ejecución para los próximos 6 años, hasta el 2021.




Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se aplica cada 3 años y busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la sociedad actual.




Fue miembro de la “Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación” del Ministerio de Educación (2001) y es miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2002, reelegido sucesivamente los años 2008 y 2014 hasta el 2020.




Fuente: Yamada y Castro 2007, op.cit. p.29.


Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) es un evento anual que reúne a ejecutivos y líderes empresariales, políticos y académicos del país para tratar temas de la problemática nacional, con el objetivo de orientar y dar soluciones económicas y sociales.


















UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO



ENSAYO

“LA ANEMIA EN LA REGION PUNO”

PRESENTADO POR:

KAROLINA FLORES GOMEZ

MILAGROS INÉS APAZA APAZA

LEYDA KELLY VALDEZ AMEZQUITA

GUILLERMO MAMANI GUTIÉRREZ

JUAN MANCHEGO JUÁREZ

JESÚS MELÉNDEZ ARANA

CURSO:

COMUNICACIÓN

DOCENTE:

LIC. EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA

CICLO:

I

MOQUEGUA – PERÚ

2019





DEDICATORIA















A Dios, por enseñarnos el camino correcto de la vida, guiándonos y fortaleciéndonos cada día con su Espíritu Santo.







A nuestras familias, principalmente a nuestros padres, gracias por creer desde el inicio de nuestros estudios, por darnos todo lo que somos como persona, valores, principios y perseverancia; todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio y a Dios.


























AGRADECIMIENTO



Hacemos extensivo nuestra gratitud a todos los docentes que han intervenido en nuestra formación profesional, inculcándonos sus valiosos conocimientos.






















RESUMEN



En el Perú la anemia infantil es uno de los problemas nutricionales que afecta a niños de 0 a 5 años, La anemia es un problema de salud pública que afecta el desarrollo físico, mental de los niños y como consecuencia final la condición de pobreza de la sociedad, situación que debe ser considerada desde el momento del embarazo, para lo cual se requiere el trabajo mancomunado de todos los sectores con la finalidad de contribuir en la reducción de este problema de salud.

El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la frecuencia de anemia en niños de 0 a 5 años, en madres gestantes y en los adultos de la edad mayor.

El estudio será de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, el cual se realizará mediante una encuesta aplicándose un cuestionario.





INTRODUCCIÓN



La Organización Mundial de la Salud señala que la anemia es el trastorno hematológico más frecuente en el mundo y afecta a 2000 millones de personas, especialmente en países en vías de desarrollo. En el 2010 en América Latina, la anemia estuvo presente en el 48% de los menores de dos años, afectando a más de 77 millones de niños en América Latina y el Caribe. Los infantes tienen un mayor riesgo de anemia debido a su rápido crecimiento y las fuentes dietéticas limitadas en hierro (1).

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. A pesar de conocer tanto sobre su etiología y como enfrentarla es uno de los problemas nutricionales menos controlados. De serias consecuencias en la salud presente y futura del niño en diferentes áreas: Inmunológico, intestinal, conducta, termogénesis, físico, metabolismo y a nivel del sistema nervioso donde el daño es permanente.

Sabemos que actualmente la población peruana y en especial la región Puno presenta graves problemas de salud relacionados a la nutrición especialmente en la población menor de 5 años, siendo uno de ellos los altos niveles de prevalencia de la anemia.

La anemia por deficiencia de hierro viene a ser uno de los principales problemas de salud que actualmente se observa en la población de la región Puno, ya que de no diagnosticarse oportunamente puede dar lugar a una baja resistencia a infecciones y limitaciones en el desarrollo psicomotor y la función cognoscitiva en los niños, niñas, madres gestante y adultos de la edad mayor.

De acuerdo a las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud ENDES, el año 2010 el 58.6% de la población nacional menor de 5 años padecía de anemia, mientras que en Puno las cifras de anemia leve a crónica suben al 76% en la misma población. Los factores que lo ocasionan son varios, entre ellos la interrupción de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses y la mala nutrición, entre otras.

Para reducir estas cifras, el Gobierno Regional en coordinación con la DIRESA, junto a instituciones cooperantes en salud, tuvieron la iniciativa de suplementar a todos los niños menores de 3 años de edad, con el multimicronutriente o suplemento nutricional conocido como "Las Chispitas", los mismos que en otras regiones del país, dieron positivos resultados en la disminución de los cuadros de anemia infantil, los cuales se entregan gratuitamente a las madres de familia en los centros de salud previa consejería por el personal de salud.

Debido a este problema de salud pública se estableció que por la anemia leve, moderada y crónica que tiene la población infantil de Puno, se pierden sus capacidades intelectuales, disminuyendo por lo tanto el aprendizaje de los niños y adolescentes; además, esto genera que la población no tenga un futuro de mejores condiciones y eso precisamente se trata de revertir, para que nuestros niños sean intelectualmente bien desarrollados



CAPITULO I


1.1. LA ANEMIA

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los desórdenes nutricionales prevalentes en el mundo, especialmente en niños menores de 5 años tanto en los países desarrollados como en los países subdesarrollados.

La Organización Mundial de la Salud define la anemia como la disminución de la concentración de hemoglobina menor al valor límite 11g/dl para niños de 6 meses a 5 años de edad. La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor en volumen total. La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia en niños.

La causa de la anemia resulta de la combinación de múltiples factores etiológicos. Entre las causa inmediatas de esta carencia destacan la baja ingesta de alimentos fuentes de hierro, la perdida de este micronutriente por infecciones parasitarias y una baja absorción de hierro por ausencia del factor que la potencializan (carne, acido orgánico y otros) y/o presencia de inhibidores de su absorción (calcio, te, café, etc.). La falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia. De este modo, la prueba de hemoglobina puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de los niños (2).

(2) En el Perú la anemia según el MIDIS 2018 en el área urbana afectó al 52.3% de los niños, en el área rural al 58.1% y a nivel nacional afectó al 47.2% de la población de 6 a 35 meses de edad. En comparación el año 2008 la cifra entre los niños de 6 a 35 meses con anemia disminuyó en 10.6 puntos porcentuales sin embargo este problema afecta a casi la mitad de la población en esta edad. Otro dato importante es que solo el 14.4% de niños de 6 a 35 meses de las área urbana cubren sus recomendaciones nutricionales de hierro y el 10.9% de niños lo hacen en el área rural, lo que indicaría que sin importar el área de residencia, la anemia afecta por igual a los niños en este grupo de edad.

La situación de anemia en el establecimiento de salud en estudio es importante no solamente para el personal de salud, sino también para la familia y los actores sociales y por ende la importancia de descartar la anemia para la intervención oportuna.
1.2. CAUSAS DE LA ANEMIA

La anemia ocurre generalmente cuando la dieta no proporciona suficiente hierro para satisfacer los requerimientos, existe una poca absorción y/o una pobre utilización el hierro ingerido, la causa nutricional es de lejos la más frecuente. La pérdida de sangre por infestación por nematodos contribuye al desarrollo de la anemia ferropénica. En lactantes en quienes se introduce precozmente leche de vaca no es infrecuente encontrar perdidas microscópicas que coadyuvan al desarrollo de la anemia. En los niños prematuros, la anemia es secundaria a un depósito de hierro inadecuado.

Otras deficiencias nutricionales como deficiencia de Vit B6, B12 riboflavina y ácido fólico se asocian también con la anemia. Las enfermedades crónicas, enfermedades inflamatorias representan la segunda causa más importante de anemia

“Aunque lo más frecuente en nuestro medio es que la anemia se deba a una carencia de hierro (ferropenia), es imprescindible identificar correctamente su causa para poder tratarla de forma adecuada” (3)
1.3. CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA

La deficiencia de hierro provoca una serie de alteraciones en las funciones del organismos, en niños existe evidencia para concluir que causa retraso en el desarrollo, este puede ser parcialmente revertido con tratamiento; que existe una fuerte asociación entre deficiencia de hierro y test de desempeño cognitivo y comportamientos.

La deficiencia de hierro también afecta negativamente el sistema de defensa normal contra las infecciones, altera la inmunidad celular (4).

La deficiencia de hierro a la vez ha sido asociada con reducción del apetito, aunque se desconoce el mecanismo de este efecto, existe razones para pensar que la anemia por deficiencia de hierro retrasa el crecimiento
1.4. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE LA ANEMIA

La historia clínica detallada, el examen físico y los examenes de laboratorio (hemograma, reticulocitos y extensión de sangre periférica) permiten orientar el diagnóstico en la mayoría de los casos.

La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia en niños. La hemoglobina, un congregado de proteínas que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos de los seres humanos y su deficiencia indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han identificado muchas causas de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia. De este modo, la prueba de hemoglobina puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de los niños
1.5. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
DE LA ANEMIA

La nutrición infantil es la piedra angular que afecta y define la salud, siendo la vía para crecer, desarrollar y trabajar; y alcanzar todo el potencial como individuo y sociedad. La alimentación y la nutrición condicionan de forma importante el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo por ello, la nutrición se constituye en un pilar fundamental en la salud y desarrollo del ser humano en especial en los primeros años de vida (5).

La anemia visto como indicador del estado nutricional general puede advertir sobre la calidad futura de nuestras próximas generaciones no solo en el plano físico, sino como daño de las capacidades funcionales nobles del cerebro, como la abstracción, la integración, el análisis del pensamiento y alteraciones emocionales y afectivas (10)

En la actualidad constituye un significativo problema de salud pública debido a que afecta a casi la mitad de la población de niños menores de 5 años, según el ENDES (2009) el 47.2% de los niños de 6 a 59 meses de edad presentan anemia.(3)

La madre como principal responsable del cuidado y nutrición del niño debe conocer los diferentes tipos de alimentos que pueden ayudar o prevenir la anemia y a la vez ponerlos en práctica a la hora de preparar los alimentos.

El desarrollo del presente estudio de investigación se justifica en virtud que es un aporte para la intervención en las familias, permitiendo identificar a los niños con anemia para su tratamiento y así el personal de salud pueda dirigir los esfuerzos educativos para disminuir los casos.
1.6. ANTECEDENTES
1.6.1. LA ANEMIA COMO UNA
ENFERMEDAD MUNDIAL

A continuación se presenta la revisión de la literatura, expresando la existencia de algunos trabajos de investigación relacionados con el tema de investigación:

1.6.1.1. EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

(6) Carlos Cristián Bolaños Caldera realizó la investigación titulada “Factores de Riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Enero a Diciembre del 2009” El objetivo del presente estudio fué valorar los factores de riesgo que se asocian a la prevalencia de anemia ferropénica en un grupo de niños (1892) que ingresaron a la sala de hospitalización pediátrica en edades de dos a cinco años en el periodo correspondiente de Enero a Diciembre del 2009, Sus objetivos específicos fueron determinar la influencia de los factores biológicos en la aparición de anemia en los niños, describir los factores higiénicos sanitarios que contribuyen en la génesis de anemia, determinar los factores sociodemográficos de los padres o tutores y de los niños en estudio y conocer las patologías asociadas a la anemia. El tipo de investigación es de tipo analítico, caso control, retrospectivo. Se seleccionaron 110 casos (niños anémicos) y 220 controles (no anémicos). Los datos se recolectaron a través revisión de expedientes, cuyo instrumento consta de los siguientes acápites: factores biológicos, factores higiénicos sanitarios, factores sociodemográficos y patologías consideradas causantes de anemia, así como los resultados de laboratorio realizados a estos entre sus conclusiones tenemos: “La prevalencia de anemia en el universo estudiado es de 18.9%, el 20% de los casos presentaba desnutrición con respecto a los controles los cuales tenían un 8.3%, el nivel de analfabetismo de la madre de los niños en ambos grupos alcanzó un 4.8%, la infección parasitaria en ambos grupos representó el 37.6%, de estos los más afectados son los niños anémicos (51.8%).” (8)

Costa G. Mónica, Garmendia M de los Ángeles y Pereyra Fabián realizaron el trabajo de investigación sobre “Factores que pueden dificultar el éxito de la estrategia de Suplementación con hierro en niños pequeños (desde los 4 meses a los 2 años de edad) que concurren al Consultorio del Niños Sano, en el Hospital Centenario, en la ciudad de Gualeguaychu, entre Rios, durante los meses de febrero y marzo del años 2006”. Su objetivo general fue determinar los factores que pueden dificultar el éxito de la estrategia de Suplementación con hierro en niños pequeños (4 meses -2 años de edad) que concurren al Consultorio del Niños Sano, en el Hospital Centenario, en la ciudad de Gualeguaychu, entre Rios, durante los meses de febrero y marzo del años 2006. Sus objetivos específicos fueron indagar si las madres reciben la indicación de brindar suplementación de hierro en sus hijos a los 4 meses de edad, conocer por cuanto tiempo es administrado el suplemento y los modos de consumo del mismo, identificar cuáles son los motivos que pueden llevar al abandono de la suplementación de hierro en los niños, indagar acerca de los conocimientos que tienen las madres acerca de la anemia y sus consecuencias. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y prospectivo. Se aplicó como instrumento una encuesta y entre sus conclusiones tenemos:

“En cuanto al tiempo de administración del suplemento el 22% lo consumió menos de 30 días, el

47% de 1 a 2 meses, el 11% de 3a 4 meses, el 16% más de 5 meses. Solo el 4% continúa con la Suplementación. En cuanto a la toma diaria el 98% recibió el suplemento en una sola toma diaria y el 2% lo realiza en varias tomas diarias. Señala que se puede tomar otras medidas más efectivas para prevención de la anemia ferropénica como es la fortificación de alimentos”

Daniel Winocur y colaboradores realizaron el trabajo de investigación sobre “Prevalencia de anemia ferropénica en niños pre- escolares y escolares con necesidades básicas insatisfechas 2004 “. Su principal objetivo fue determinar su prevalencia en niños carenciados de 3 a 12 años de edad. Se incluyeron a todos los niños que asistían al Hogar de Santa Marta y a un número similar de niños del mismo barrio, que no concurrían al Hogar, apareados en estratos según edad y sexo. Dentro de cada estrato, los niños que no estaban en el Hogar fueron seleccionados en forma aleatoria de la base de datos de una población de dos mil niños, atendidos al menos en una ocasión en el Centro de Salud entre el 1 de abril de 1998 y el 30 de septiembre de 1999. Los datos se recolectaron a través de una revisión de fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer, peso actual El nivel de instrucción materna y paterna fue registrado, según los años de estudio, en una escala de 0 (sin estudios) hasta el total de años de estudio. Los datos del hogar se evaluaron según los cuatro criterios postulados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para identificar hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y en los niños participantes se realizó la extracción de 5 ml de sangre de vena periférica para determinar los niveles de hemoglobina. Entre sus conclusiones tenemos:

“No hubo diferencias entre ambos grupos en edad, peso, talla y sexo. Las viviendas fueron similares, y el 100% tenían necesidades básicas insatisfechas. El promedio de hemoglobina fue de 12.6 g/dl. El 2.5% de los niños presentaron anemia ferropénica y el 4.4% déficit de Fe, sin observarse diferencias significativas entre ambos grupos. Esta baja prevalencia podría atribuirse a la ingesta de cortes Económicos de carne roja”.

Después de recopilar los antecedentes se puede observar que varios investigadores consideran según su resultado seguir investigando sobre el porque sigue afectando a tantos niños esta enfermedad, porque a la fecha dicha problemática ataca no solo a nuestro país sino a varios países en el mundo en especial a las que están en vía de desarrollo
1.6.1.2. EN EL ÁMBITO NACIONAL

Márquez León Julia Esperanza realizo el trabajo de investigación sobre “Nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica que tienen las madres de niños de 1-12 meses que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas-2007”.El objetivo general fue determinar el Nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica que tienen las madres de niños de 1-12 meses que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas-2007. Sus objetivos específicos fueron Identificar el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas de la anemia ferropénica, el diagnóstico y tratamiento de la anemia y las consecuencias de la anemia en los niños. El diseño metodológico fue descriptivo, aplicativo, transversal y se contó con una población de 112 madres, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, entre las conclusiones más importantes señala: (7)“El nivel de conocimientos que tiene las madres sobre la Anemia Ferropénica (62.5%) es de nivel “medio”, lo cual nos indica que las madres no están muy preparadas ni debidamente informadas para prevenir la anemia, exponiendo a sus niños a esta enfermedad y a las consecuencias funestas en su salud y desarrollo personal futuro”(6)

Gómez Laureno Betty y Monta Lobaton Marcela realizaron el trabajo de investigación sobre “Nivel de conocimientos de las madre sobre alimentación complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre- Febrero 2006”. El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre- Febrero 2006. Sus objetivos específicos fueron identificar nivel de conocimientos de las madres según edad de inicio de la alimentación complementaria de los lactantes para la prevención de anemia, según edad cronológica, según grado de instrucción e identificar nivel de conocimientos de las madres sobre el contenido de hierro en los alimentos que consumen los lactantes y conocer los valores de hemoglobina de los lactantes hospitalizados en el servicio de pediatría. El tipo de investigación es cuantitativa, por el periodo y secuencia de los hechos es trasversal, por el análisis y alcance de sus resultados en un estudio descriptivo, entre las conclusiones más importantes señala:

“El nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria es “alto” y el inicio se dio cuando el lactante tiene más de 6 meses de edad. El conocimiento sobre alimentación complementaria para prevenir la anemia es “regular” cuando ellas tienen más de 31 años de edad y es alto en madres con grado de instrucción superior” (8)

“La edad promedio de las adolescentes fue 14 años, fueron “pobres” el 58 %; el 20 % mostró adecuados conocimientos. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día .El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. No existieron diferencias significativas entre las adolescentes “pobres” y “no pobres” con alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro. Pero, el grupo de adolescentes con inadecuados conocimientos, tuvo mayor proporción de alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro, que el grupo con adecuados conocimientos y 2.32 veces más posibilidades de presentar dicho alto riesgo”.
1.6.1.3. PROBLEMÁTICA DE LA ANEMIA EN EL PERÚ.

El programa de Encuestas de Demografía y Salud (Programa MEASURE DHS +) proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la implementación de encuestas nacionales en países en vías de desarrollo.

Los objetivos de este programa son

a) proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas;

b) expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil;

c) aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización de encuestas demográficas complejas en los países participantes.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha ejecutado seis encuestas nacionales de demografía y salud, en el marco del Programa DHS, la primera en 1986 y la más reciente en 2009 (3)

Los resultados que se obtuvieron en el ENDES 2009 fueron los siguientes:

EL 47.2% de la población de 6 a 35 meses de edad padece anemia, proporción que es menor en 10.6 puntos porcentuales a la observada en el año 2008

En zonas urbanas afectó al 52.3% y en zona rural al 58,1% de la población de 6 a 35 meses de edad

El 14.4% de niños de 6 a 35 meses de las área urbana cubren sus recomendaciones nutricionales de hierro y el 10.9% de niños lo hacen en le área rural, lo que indicaría que sin importar el área de residencia la anemia afecta por igual a los niños en este grupo de edad.
1.7. CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO:

En la operativizacion de actividades del Componente del Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED) se desarrolla estrategias en forma conjunta con el equipo de salud. La enfermera en el consultorio de CRED realiza las siguientes actividades:

· Realiza un interrogatorio a la madre sobre el estado del niño.

· Pesa, talla y si pertenece al grupo de niños menores de un año, le toma la medida del perímetro cefálico con el fin de calcular la valoración nutricional.

· Realiza el examen físico encéfalo-caudal y a la vez explicar a la madre cada acción que se realice.

· Aplica el “Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor” y orienta la importancia de estimular al niño.

· Solicita a todo niño mayor de 6 meses exámenes de hemoglobina y hematocrito, donde el cual la madre deberá recoger el resultado después de 3 días.

· Si los resultados están por debajo 11g/dl, la enfermera deriva la historia a medicina donde el pediatra iniciara el tratamiento con sulfato ferroso.

· Orienta sobre la alimentación según los grupos de edad y explica sobre los alimentos ricos en hierro.

· Realiza visitas domiciliarias cada fin de mes para identificar posibles factores de riesgo y así detectarlos a tiempo.

Los resultados de estas evaluaciones así como otros datos son registrados en 4 formatos: La Historia Clínica del niño, un Cuaderno de Registro diario, y el HIS.
1.8. LA ANEMIA COMO UN PROBLEMA EN
LA REGIÓN PUNO

La anemia es el trastorno nutricional que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos en la sangre. Los primeros síntomas o indicios de la anemia son la fatiga, el decaimiento, la debilidad o falta de fuerza, la alteración del pensamiento y, sobre todo, la disminución de la energía vital. Los niños son uno de los grupos más vulnerables a esta deficiencia, debido al rápido período de crecimiento cerebral, en especial durante los dos primeros años de vida.

El hierro es uno de los principales sustratos que soportan y permiten el desarrollo y la actividad metabólica de múltiples procesos a nivel cerebral, entre los cuales se encuentra el proceso de mielinización. Una insuficiente disponibilidad de hierro en un período de alta incorporación de éste en el tejido cerebral, que coincide con el período de mielinización del tejido nervioso, puede proveer una base fisiológica para explicar los efectos conductuales observados cuando hay deficiencias del micronutriente.

De la misma manera, la deficiencia de hierro afecta la regulación y la conducción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y GABA. La alteración de los receptores y transportadores de dopamina, compromete en los infantes las respuestas afectivas y el funcionamiento cognoscitivo, y los de los receptores GABA, la coordinación de patrones de movimiento y memoria.

La importancia consiste que cuando ocurre un déficit de hierro cerebral en etapas tempranas, los daños ocurridos persisten en la etapa adulta, más allá de la recuperación de la anemia durante los primeros meses de vida. Estas alteraciones cerebrales se reflejan a largo plazo en un retraso del desarrollo mental y físico de los niños que han tenido anemia, y como consecuencia un menor desempeño escolar, con altos niveles de repetición de grados y deserción de la escuela primaria en comunidades económicamente pobres.

Durante los últimos años, en la región Puno con apoyo del estado peruano ha impulsado el desarrollo de diversos programas para hacer frente a este mal; sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Cifras del Ministerio de Salud (Minsa) indican que la anemia está presente en grupos etarios como niños y mujeres embarazadas...Desgraciadamente, en la zona de Puno y otras regiones del Perú se lleva el récord en cuanto a incidencia de anemia en Latinoamérica, estamos incluso debajo de Haití. Efectivamente el grupo etario con mayor frecuencia está relacionado con madres embarazadas, niños recién nacidos y los pacientes de la tercera edad, donde cada vez se ve con mayor frecuencia la incidencia del factor anemia. Hay que tomar en cuenta que existen otros antecedentes que también influyen en este trastorno, como el impacto racial o genético; pero dentro de las causas a nivel mundial, el aspecto nutricional es la razón número uno.

A pesar de que el Minsa ha implementado muchas políticas existen factores que se deben tomar en cuenta: El primero es la educación de los pacientes, pues no hay una constancia de los usuarios para poder resolver el problema. Por otro lado, aunque los programas están muy bien diseñados, son incompletos. En tercer lugar, hace falta la asistencia de otros profesionales que ayuden a la concientización de la población dela región Puno, para lograr un tratamiento contra la anemia completa y con un diagnóstico temprano.

Una estrategia orientada a mejorar los resultados del sector debe incluir la articulación de programas dirigidos a mejorar la nutrición de niños y de madres gestantes, así como la salud materno-infantil. No basta con mejorar los insumos educativos, como la infraestructura o los sueldos.



Sino corregimos este problema, Estaremos hipotecando el futuro de la sociedad porque los niños anémicos, a pesar de que recuperan su nivel de hemoglobina, van a tener efectos permanentes que comprometen su capacidad intelectual o cognitiva y psicológica.

La anemia en nuestro país en niños de entre 6 y 59 meses ha bajado desde el año 2000 en 18.9%, pasando de 49.6 % a 30.7 %. Sin embargo, la anemia afecta al 62.4 % de los niños de 6 a 8 meses de edad y al 62.3 % a los niños de 9 a 11 meses. Esto significa, que dos de cada tres niños de 6 meses a 11 meses de edad tienen anemia.

Mientras entre los niños de 6 meses a 59 meses de edad que viven en zonas urbanas la anemia afecta a un 26.5 %, en las zonas rurales un 38.6 % de los niños tienen anemia.

(11) Puno es la región con el mayor nivel de anemia entre los niños de 6 meses a 59 meses de edad con 61.4 %, luego vienen Cusco con 4.5 %, y Junín con 43.7 %. Las regiones con menor índice de anemia infantil son Lima Metropolitana con 18.5 % y San Martín con 23.3 %.

Luego de haber tenido un descenso de siete puntos porcentuales el año 2011, en 2012 la anemia en niños mayores de seis meses y menores de cinco años tuvo un preocupante incremento de dos puntos porcentuales, al subir, a nivel nacional de 30.7 % en 2011 a 32.9 % en 2012. En el primer semestre de 2013 la anemia infantil habría tenido, según proyecciones preliminares del INEI, un ligero descenso.

De acuerdo al ENDES, en la región Puno para el año 2018, la anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, madre gestantes y adultos de la edad mayor se había incrementado en un 38.8 %.

En el Perú uno de cada tres niños mayores de seis meses y menores de cinco años, es decir alrededor de un millón de niños, tiene anemia. Pero este promedio nacional oculta realidades más graves en distintas zonas del país. En Puno, por ejemplo, seis de cada diez niños de esta edad tienen anemia.
CAPITULO II
2.1. CONCLUSIÓN

· La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad de glóbulos rojos es menor que lo normal, o cuando la concentración de hemoglobina en sangre es baja.



· La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy bien con las variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos



· Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye análisis de sangre que miden la concentración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos.



· El tratamiento de la anemia aplástica incluye la eliminación del agente causal, el cuidado de soporte con transfusión de glóbulos rojos y plaquetas cuando sea necesario, profilaxis y tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas, la terapia inmunosupresora y el transplante de médula ósea.



· La anemia por déficit de hierro constituye un problema de salud, no solo en Puno sino en todo el país, es de primordial importancia el papel del personal de salud en la profilaxis de esta enfermedad en los diferentes grupos poblacionales orientándolos sobre una adecuada educación nutricional sobre todo en la primera infancia, es así que la orientación y consejería sobre todo a las madres juega un rol primordial.



· La anemia es uno de los graves problemas de salud pública que afecta a nuestra población infantil. En el Perú el 70% de los niños de entre 6 y 24 meses presenta anemia y en las zonas rurales o de pobreza, este promedio es mayor.



· La falta de acceso a una alimentación adecuada, durante el embarazo, la interrupción de la leche materna, el corte temprano del cordón umbilical y el inicio tardío de la alimentación complementaria, influyen en estas cifras .



· La anemia es un problema de salud pública muy importante que no revertirá rápidamente, si bien es cierto el MINSA está trabajando en crear diferentes planes y estrategias para atacar esta enfermedad, también se necesita del apoyo de los Gobiernos regionales y locales.



· Debemos procurar un estilo de vida saludable sea la meta de toda la familia. Los bebés, los niños y los adolescentes crecen rápidamente. Una alimentación saludable apoya el crecimiento y el desarrollo y puede contribuir a prevenir la anemia. Tenga en casa alimentos saludables y muéstreles a sus hijos cómo elegir alimentos saludables cuando no están en casa.

· Además, ayúdeles a sus padres o a otros parientes mayores a disfrutar de una alimentación saludable y rica en nutrientes. La anemia se presenta con frecuencia en los adultos mayores debido a enfermedades crónicas (constantes), falta de hierro y mala alimentación.

·



2.2. RECOMENDACIONES

Muchos tipos de anemia son leves y de corta duración. Sin embargo, la afección puede llegar a ser grave si permanece sin tratamiento durante mucho tiempo. La buena noticia es que frecuentemente la anemia se puede prevenir y corregir fácilmente ingiriendo la cantidad suficiente de hierro.

La anemia se presenta cuando el cuerpo no cuenta con la cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos. Es posible que usted tenga muy pocos glóbulos rojos o que estos carezcan de una proteína rica en hierro llamada hemoglobina. Los glóbulos rojos son los responsables de transportar el oxígeno por todo el cuerpo y la hemoglobina es la proteína que lleva el oxígeno.

Cuando el número de glóbulos rojos o su nivel de hemoglobina es demasiado bajo, su cuerpo no obtiene todo el oxígeno que necesita y esto puede hacerlo sentir muy cansado. Usted también puede tener otros síntomas, tales como falta de aire, mareos, dolores de cabeza, piel pálida o frío en las manos y los pies.

El tipo más común de anemia se produce cuando el cuerpo carece de hierro. Esta afección se llama anemia por deficiencia de hierro y a menudo aparece cuando no hay suficiente hierro en su dieta. Su cuerpo necesita hierro y otros nutrientes para producir hemoglobina y glóbulos rojos sanos. Por lo tanto es importante obtener un suministro regular de hierro, así como de vitamina B12, ácido fólico y proteínas. Usted puede obtener estos nutrientes al consumir una dieta equilibrada o al tomar suplementos dietéticos.

Otra causa común de anemia por deficiencia de hierro es la pérdida de sangre, la que podría resultar de una lesión, del parto o de una cirugía. Las mujeres en edad fértil corren riesgo de sufrir anemia por deficiencia de hierro debido a la pérdida de sangre por la menstruación.

Las mujeres también necesitan más hierro durante el embarazo. El doctor Harvey Luksenburg, especialista en enfermedades de la sangre en los NIH, afirma que si la anemia no se trata durante el embarazo, las mujeres pueden dar a luz a niños con deficiencia de hierro. Esta falta de hierro puede afectar el ritmo de crecimiento del niño y su desarrollo cerebral.

"Las mujeres que experimentan los síntomas de pereza y fatiga pueden tener una deficiencia de hierro", señala Luksenburg. "Incluso si usted ha vivido con esto por mucho tiempo, hágase revisar. He visto cambios sorprendentes cuando a las mujeres se les ha dado suplementos de hierro. Algunas dicen que nunca se han sentido mejor".

Muchas personas que viven con anemia no se dan cuenta de que la tienen. Puede ser que tengan síntomas leves o ninguno en absoluto. Un médico puede determinar si usted tiene anemia por medio de un simple examen de sangre.

Los tipos más comunes de anemia se pueden prevenir y tratar consumiendo alimentos ricos en hierro. Las mejores fuentes de hierro son las carnes rojas (especialmente la carne de res y el hígado), la carne de ave, el pescado y los mariscos. Otros alimentos ricos en hierro son los guisantes, las lentejas, los frijoles, el tofu, los vegetales de hojas verdes como la espinaca, las frutas secas como las ciruelas y las pasas, y los cereales y panes fortificados con hierro.

Los investigadores de los NIH están estudiando cómo tratar las formas más raras y más graves de anemia. Algunos tipos de anemia se pueden tratar con medicamentos. Los casos graves pueden requerir transfusiones de sangre o cirugía.

Si usted no obtiene suficiente hierro de los alimentos, pregúntele a su médico cuáles suplementos dietéticos de hierro puede tomar. El cuerpo absorbe el hierro de la carne y del pescado mejor que el de los vegetales. Si es vegetariano, consulte a un médico para asegurarse de consumir suficiente hierro.

Tomar decisiones para un estilo de vida saludable, tales como tener una dieta nutritiva rica en hierro, puede ayudar a prevenir los tipos más comunes de anemia a fin de tener más energía y sentirse lo mejor posible

Se debe implementar programas cuyos objetivos sean

· proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas;



· expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil;



· aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización de encuestas demográficas complejas en los países participantes.



No existe nada mejor para evitar la anemia que una buena, variada, y adecuada alimentación. Se puede encontrar hierro en alimentos como:

· carne de vaca, pollo y pescado

· yema de huevo

· alubias, lentejas, garbanzos, soja

· guisantes, espinacas, brócolis, coliflor, remolachas

· hojas verdes-oscuro

· vísceras. Hígado de ternera, etc.

· frutas: uvas, mango, etc.

· mariscos de concha: mejillones, almejas.

Tan importante como el alimento que será digerido, es su forma de absorción. La absorción de hierro es más efectiva cuando es ingerido con el ácido ascórbico o ácido cítrico, encontrados por ejemplo en la naranja y en el limón. Según algunos expertos en el tema, algunos tipos de infusiones, así como la leche de vaca en exceso, pueden inhibir la absorción de hierro.

Si observa que su hijo presenta alguno de los síntomas que acabamos de describir, debe consultar a su pediatra. El doctor procederá a solicitar la realización de un análisis de sangre con hemograma completo, en el que se aprecia un descenso de los niveles de sideremia, ferritina e índice de saturación de transferrina, además de micocitosis e hipocromía.

Si se trata de una anemia de origen nutricional, se intentará eliminar la causa tomando alimentos ricos en hierro. En cuanto a los fármacos, en primer lugar, se emplean preparados de hierro por vía oral, quedando reservada la vía parenteral para casos determinados. Los tratamientos suelen ser prolongados y se mantienen de 6 a 8 semanas, tras haber normalizado la cifra de hemoglobia. En los casos de nacimientos prematuros y niños que sólo toman el pecho, a su alimentación podrán añadirse unas gotas de hierro para evitar la presencia de una anemia ferropénica.





BIBLIOGRAFÍA


(1) de Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2017.

(2) Plan multisectorial de la lucha contra la anemia – MIDIS – 2018 la anemia es una enfermedad silenciosa que afecta el presente y el futuro de los niños y niñas del país. Por eso, nuestro Gobierno, desde el primer día, se puso como meta reducir su prevalencia y encargó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con la elaborar el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia.

(3) Ramón Lecumberri Villamediana - Especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia – pag. wed. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia

(4) Síntomas Y Consecuencias De Tener Anemia - julio 20, 2017 – pag. Wed. https://www.anemia.top/sintomas-consecuencias-anemia/.

(5) La Importancia De La Prevencion En La Anemia Y La Desnutricion Cronica Infantil. Rodolfo Beltrán, Director de ECOARKI. – 2017- pag. wed. http://lahoradelachalina.blogspot.com/2017/02/peru-la-importancia-de-la-prevencion-en.html.

(6) de Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2017 pag. 50.

(7) Cano Salinas, Danee Karen - Tesis de grado - 2016 - Anemia Ferropenia - Acceso en línea:http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5437.

(8) Mirella Cespedes Sotelo - Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Medicina Humana E.A.P. De Enfermería – 2010.

(9) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) encuesta nacionales de demografía y salud, en el marco del Programa DHS, 2009

(10) STANCO, Gilda G. Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. 2013 .http://diariocorreo.pe/opinion/educacion-para-el-desarrollo-694217/

(11) INEI – 2019 - https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-122-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-2018-11370/




































VIDA DE ALAN GABRIEL LUDWIG GARCIA PEREZ








ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO:

“VIDA Y MUERTE DE ALAN GARCÍA PÉREZ”



FECHA : 29/05/2019

ALUMNOS : MILTON DOMINGO SALINAS MEJIA

JOEL EDISON VARGAS GUEVARA

BRUCE DIAZ CARRILLO

SANDRA VANESA CHOQUE MACHACA

MARY CARRANZA LLANOS
















(Alan García Pérez; Lima, 1949) Político peruano que fue en dos ocasiones presidente del Perú (1985-1990 y 2006-2011). Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco.


En 1965 ingresó en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho, respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.

Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización (durante la campaña presidencial de Armando Villanueva, en 1980) a secretario general en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado.

Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación de políticos peruanos, Alan García contaba con el valor añadido de su imponente oratoria. Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.

El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y desempleo. Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones de la gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú.

En agosto de 1987 propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario, que fue mal acogida por un amplio sector de la población. Mientras, en el Ejército crecía el malestar, provocado por el control civil del Ministerio de Defensa y por una serie de atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero Luminoso. Como consecuencia de estos problemas, la popularidad de García cayó a un nivel muy bajo; cesó además como presidente de la APRA por una crisis en el partido.

Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al FMI, y anunció el inicio de conversaciones con el Banco Mundial, lo que no impidió que al final de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera crítica: la inflación alcanzó niveles que prácticamente colapsaron la economía nacional. En 1990 fue sucedido en el cargo por Alberto Fujimori.

A pesar de la inmunidad que le otorgaba el cargo de senador vitalicio que ocupó después de las elecciones, Alan García fue incriminado en actividades financieras ilegales y acusado de otros presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento ilegal. Absuelto en 1992 por falta de pruebas, tras el autogolpe de Fujimori en 1992 fue perseguido de nuevo y solicitó refugio en la embajada de Colombia.

Luego de un exilio de ocho años entre Colombia y París, regresó al país para representarse a las elecciones de abril de 2001, en las que quedó segundo en la votación general. Una semana antes de la consulta electoral, siguiendo recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Perú suspendió los cargos que pesaban contra él.

En abril de 2006 volvió a presentarse como candidato de su partido a las elecciones presidenciales, en las que en la primera vuelta quedó en segundo lugar detrás del líder nacionalista Ollanta Humala. Con él debió enfrentarse en la segunda vuelta, que se celebró en el mes de junio y en la que resultó triunfador al conseguir el 54 por ciento de los votos. Durante su segundo mandato (2006-2011), que no estuvo exento de nuevas acusaciones de corrupción, priorizó la recuperación económica y la política exterior. Le sucedió en la presidencia Ollanta Humala, vencedor en los comicios de 2011.



Datos generales

✍ Nombre: Alan Gabriel Ludwig García Pérez.

✍ Fue el presidente electo más joven de la Historia del Perú (35 años).

✍ Periodo de Gobierno: 28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990.

✍ Antecesor: Fernando Belaúnde Terry.

✍ Sucesor: Alberto Fujimori Fujimori.

✍ Fue la primera vez que APRA, llega al poder desde su fundación (7 de mayo de 1924).

✍ Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la generar la peor crisis económica de la historia del Perú con una insólita hiperinflación.

✍ Se sucintaron diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.



Elecciones presidenciales del Perú de 1985:

A. Campaña Presidencial:

✍ El Partido Aprista liderado por Alan García, se presentó a elecciones generales en abril de 1985.

✍ Alan García en su campaña presidencial, recibe el apoyo de grandes empresarios peruanos como los Romero, los Delgado Parker, y los Nicolini.

✍ Los votos apristas y el impacto publicitario de un APRA renovada fueron factores muy importantes para su victoria electoral.



B. Plancha Presidencial Aprista:

✍ Presidencia: Alan García Pérez.

✍ 1. ª Vicepresidencia: Luis Alberto Sánchez.

✍ 2. ª Vicepresidencia: Luis Alva Castro.



C. Primera Vuelta Electoral: 14 de abril de 1985.




ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1985




PARTIDOS POLÍTICOS

VOTOS VÁLIDOS

PORCENTAJE


1.

Partido Aprista Peruano.

3 452 111

53 %


2.

Izquierda Unida.

1 605 139

25 %


3.

PPC - MBH.

773 313

12 %


3.

Otros.

670 247

10 %


❋ Tabla N° 1: Elecciones Presidenciales de 1985 (Votos Válidos) / Elaborada por Carpetapedagogica.com




✍ La Constitución Política del Perú de 1979 requería que el total de votos emitidos superara el 50%,

✍ Correspondía realizarse una segunda vuelta entre:

→ Alan García (candidato aprista) y

→ Alfonso Barrantes (candidato de Izquierda Unida).





E. Segunda Vuelta:

✍ Los votos conseguidos por el Partido Aprista no fueron suficientes para ganar en primera vuelta.

✍ Era necesaria una segunda vuelta.

✍ Alfonso Barrantes Lingán líder de Izquierda Unida, quien no tenía el respaldo de los grupos de poder como si lo tuvo Alan García, decidió renunciar a la segunda vuelta.



PRIMER GOBIERNO

Hiperinflación; intis; leche ENCI; colas; escasez. Son palabras que despiertan recuerdos de una generación golpeada por la crisis económica y social, y que están ligadas directamente al primer gobierno del fallecido ex presidente Alan García Pérez.

Este fue, justamente, el periodo que estuvo marcado por la peor crisis económica que sufrió el Perú.

Un 14 de abril de 1985, tuvieron lugar las elecciones presidenciales donde García (APRA) se impuso con un 52% de los votos, convirtiéndose en el presidente más joven en la historia de la República con 36 años.

Heredero de las deudas del último gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985), al asumir a partir del 28 de julio la presidencia del Perú, el ex mandatario adoptó un "Programa de Emergencia" que involucraba directamente a la actividad económica peruana.

En su “Memoria 1985”, el Banco Central de Reserva (BCR) precisa que los objetivos principales del plan heterodoxo de García eran combatir la inflación a través del reajuste de algunos precios y establecer las bases para reactivar la producción nacional.

Además de reajustar y congelar precios, el modelo heterodoxo implicó también un aumento salarial para que la demanda interna creciera.

La premisa de su gestión era generar un círculo virtuoso para el aparato productivo peruano e incrementar el empleo, pero, dada la presión de la deuda externa sobre las reservas internacionales, empezaron sus malas decisiones en la economía que trajeron graves con-secuencias para el país.



EL ORIGEN DE LA CRISIS

​El plan implementado por García, al principio, parecía ser exitoso: la inflación pasó de 12,5% en abril de 1985 a 3,5% en septiembre del mismo año, los precios de los productos bajaron—debido a la subvención que aplicaba el gobierno— y aumentó el salario (18%) de los trabajadores.



La popularidad del entonces presidente crecía en la nación, incluso a nivel de Sudamérica. Sin embargo, las cosas no tardaron en cambiar.



En 1986, a falta de ingresos suficientes y de inversión para reactivar la economía, el gobierno recurrió a préstamos extranjeros que más tarde se volvieron insostenibles; y la decisión de limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones le mereció al Perú ser considerado como un "país no elegible" por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El libro El péndulo peruano (1991), de Efraín Gonzales y Lilian Samamé, nos recuerda que así, a inicios de 1987, el país iba directamente a una crisis de reservas. A pesar de medidas como disminuir el gasto público, el resultado fiscal promedio del período fue cercano a 10% del Producto Bruto Interno (PBI) como reflejo de la caída de la recaudación.



Menguada la reputación del Perú a nivel internacional, el país dejó de recibir apoyo financiero internacional. La devaluación del inti frente al dólar un año más tarde— antes, US$1 equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175.000 intis para obtener US$1—, los subsidios estatales, el control de tipo de cambio (conocido como dólar MUC), el incremento de los precios, los salarios estáticos, las escasez de alimentos, una galopante inflación (en 1987 llegó a 114,5%) y la pobreza extrema golpeada fuertemente por el terrorismo, hicieron entrar al Perú en una crisis irreversible.



La contracción de la economía se focalizó en los sectores minería y manufactura, aunque comercio y servicios también se contrajeron. La caída fue guiada por exportaciones y se acentuó por un gasto público procíclico, con caídas tanto en el consumo como en la inversión pública. La inflación promedio del quinquenio fue cercana al 1.000% anual, lo que significa que los precios se multiplicaron por más de 140.000 en el período.



A esto se sumó un hecho determinante para el desarrollo de la crisis peruana ocurrido en el 87: la decisión del gobierno de García de estatizar los bancos, para así tener un control del tipo de cambio y de factores financieros.

Como resultado, todos los bancos extranjeros cerraron y se fueron del país, empeorando la situación económica del momento al mismo tiempo que las reservas internacionales siguieron decayendo.



Todos estos acontecimientos, sumados a la crisis social y política del momento, llevó al país a una profunda crisis económica que la hizo ser para siempre un triste ejemplo en la historia de las peores economías del mundo.



Así, para Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), la principal manifestación de este descalabro económico fue, en efecto, la inflación y escasez, “que tuvo como principal consecuencia la destrucción del aparato productivo del Perú y que nos tomó décadas superar”. “Es un poco herencia, ideología del momento y una cuota enorme de responsabilidad por malas decisiones”, acota.



Principales obras del primer gobierno de Alan García Pérez:


PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ




PRINCIPALES OBRAS


1.

Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.


3.

Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.


3.

Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.


4.

Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.


5.

Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú).


6.

Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.


7.

Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.


8.

Se abolió el uso del papel sellado.


9.

Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa


10.

Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Carhuaquero en Lambayeque.


11.

Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.


12.

Se inauguró el Museo de la Nación.


13.

Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.


14.

Se realiza el levantamiento de 3000 km de líneas sísmicas (exploración de minerales).


15.

Se realiza la perforación de cinco pozos exploratorios.


16.

Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco (1987).


17.

Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).






Aspecto político del primer gobierno de Alan García Pérez:

✍ Se nombraron a las primeras ministras de la Historia del Perú: Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar (ministra de salud).

✍ En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.

✍ Se fundó la Base Machu Picchu en la Antártida, la misión con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt.

✍ Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.

✍ La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad (agrupación política conservadora), que tiene como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa, A partir de ahí, se inició el derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez, porque los bancos peruanos e internacionales y el empresariado perdieron total confianza el gobierno.

✍ Para tratar de neutralizar la acción subversiva fue unificada las FF.AA con el Ministerio de Defensa y también se unificaron las Fuerzas Policiales: PIP, Guardia Republicana y Guardia Civil, para dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP), pero la subversión creció y puso en evidencia la crisis del Estado peruano.

Aspecto social del primer gobierno de Alan García Pérez:

✍ Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

✍ Recrudecieron los ataques del terrorismo liderado por Sendero Luminoso.

✍ Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas muertes y desapariciones.

✍ A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis total.

✍ Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

✍ Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).

✍ El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.

✍ En 1988, la policía capturó a Víctor Polay Campos líder principal del MRTA.

✍ En junio de 1990 (a pocas semanas de acabar el gobierno aprista) se produce la fuga de Víctor Polay junto a otros líderes del MRTA del penal de Canto Grande a través de un túnel.

✍ En el gobierno aprista, aparecen grupos paramilitares como el comando Rodrigo Franco que desarrolló un conjunto de atentados contra líderes de los movimientos subversivos y sindicales.

✍ La represión indiscriminada de los grupos paramilitares causaron la muerte de estudiantes, campesinos y también la masacre en los penales.

Aspecto económico

Aspecto económico del primer gobierno de Alan García Pérez:

Propuesta Económica:

✍ Modelo económico: heterodoxo.

✍ El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa de inflación alta.

✍ Política económica de orientación Keynesiana (con estilo populista)

✍ Comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de las exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda externa; e incrementar la producción en todos los sectores y el consumo.

✍ García al negarse a pagar más del 10% de la deuda externa, produce que el sector económico externo niegue al Perú el libre comercio y el crédito financiero.




PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ


AÑO

ASPECTO ECONÓMICO


1985

Se aumentó el sueldo a los maestros, empleados públicos y trabajadores.


1985

Se congelaron los precios de todos los servicios y de alimentos básicos.


1985

Se aumentó su sueldo mínimo.


1985

Se creó un fondo para otorgar incentivos a los industriales.


1987

Perú figura como un país que no cumple sus obligaciones financieras internacionales.


1987

El estado peruano es declarado país inelegible, por la comunidad internacional.


1987

Los subsidios, congelación de precios y salarios crean una economía artificial.


1987

Renuncia del ministro de economía y primer ministro Luis Alva Castro.


1987

Se anuncia nacionalización de la banca privada, compañías financieras y seguros.


1988

Se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios.


1988

La inflación se volvió incontrolable, se incrementaría hasta los 1722%


1989

Se produce la hiperinflación (inflación muy elevada, fuera de control).


1989

Se elevó los precios de los productos en todas sus variantes.


1989

La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.


1989

El Perú había entrado en recesión.


1990

Se intentó en vano negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


1990

La crisis se agudizaba, los más afectados fueron los sectores populares.


❋ Tabla N° 2: 1° Gobierno de Alan García: Economía / Elaborada por Carpetapedagogica.com




Ampliando información:

A. Fondo para otorgar incentivos a los industriales: (1985)

El fondo de incentivos industriales se creó con el objetivo de crear nuevos puestos de trabajo y aumento de producción. Por ese plan económico, el sector manufacturero creció en 18,6% y el comercio en 30%.



B. Renuncia de Luis Alva Castro: (1987)

En junio de 1987, el ministro de economía y primer ministro, Luis Alva Castro, renuncia a su cargo por la inminente crisis que se venía ante el desenlace de la economía.



C. Shock a la economía: (1988)

En setiembre de 1988, se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios, la inflación se había vuelto incontrolable llegando a incrementarse hasta los 1722%.



D. La hiperinflación: (1989)

Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La inflación se eleva aún más llegando a incrementarse hasta los 2776%. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante. El Perú había entrado en recesión (retroceso o disminución de la actividad comercial e industrial).



Final del primer gobierno de Alan García Pérez:

En las postrimerías del gobierno de Alan García, intentó negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir un préstamo. Pero, todo fue en vano. La crisis se agudizaba y, una vez más, los más afectados fueron los sectores populares, desengañados del populismo gubernamental aprista.



Se convoca a elecciones generales en 1990, donde es elegido ganador, Alberto Fujimori Fujimori, quien lo reemplazaría en el mando el 28 de Julio de 1990.



ALAN EN EL EXILIO

¿Sabía usted que el expresidente Alan García estuvo exiliado en Colombia?

El 31 de mayo de 1992, hace casi 27 años, Alan García ingresó a la embajada de Colombia, en Lima, para pedir asilo. Estaba en la clandestinidad luego del autogolpe de estado dado por Alberto Fujimori, en Perú.



El ex embajador de Colombia en Perú, Jaime Gutiérrez Plaza, recuerda que aquel domingo 31 de mayo del 92, hacia las 7:30 de la noche, Jorge del Castillo, secretario de la Alianza Popular Revolucionaria Peruana, APRA, llamó a la residencia de la Embajada de Colombia, en Lima, para solicitarle asilo político para el entonces expresidente Alan García Pérez, quien en ese momento era el secretario general de la APRA.

García gobernó Perú entre 1985 y 1990, cuando Alberto Fujimori, apoyado en las Fuerzas Armadas, dio un golpe de estado para extender los poderes de su gobierno el 5 de abril de 1992.

A esa acción, conocida como el “autogolpe”, Fujimori empezó a perseguir a los líderes de la oposición, entre quienes estaba Alan García. El APRA denunció que él estaba en peligro, y solicitó asilo para que saliera del país.



Le puede interesar: Lo Último | Murió Alan García. Muy temprano atentó contra su vida

Gutiérrez Plaza recuerda además que Jorge del Castillo le dijo aquella noche que estaba en un vehículo con García afuera de la embajada colombiana, y le solicitó encarecidamente que diera la orden de abrir las puertas del garaje de la residencia para recibirlos para poder hacer la solicitud oficial de asilo político del expresidente.

Alan García se le presentó al embajador Gutiérrez y le dijo: “Hace 43 años, 4 meses y 29 días, Víctor Raúl Haya de la Torre se presentó igualmente en la embajada de Colombia para solicitar el asilo que le fue concedido inmediatamente. Teniendo en cuenta que mi vida está en eminente peligro, vengo a solicitarle me conceda el asilo en la República de Colombia”.

Gutiérrez lo invitó a sentarse con Del Castillo y dialogaron durante casi dos horas. Entonces, el embajador colombiano le dijo: “En nombre del Gobierno de Colombia y de acuerdo a la Convención de La Habana, le concedo, en primera instancia, el asilo solicitado”.

Le puede interesar: Insólito | Se disparó en la cabeza al ser detenido por el caso Odebrecht

Hacia la media noche, el embajador Gutiérrez llamó al entonces presidente César Gaviria Trujillo, y le informó de la decisión que había tomado. El Presidente de Colombia lo felicitó y le pidió ponerlo en contacto con García, a quien le reiteró el asilo que acababan de otorgarle.

Ya en el exilio, Alan García pudo viajar fuera del país, primero a Colombia y luego a Francia. En 2006 volvió a la política y triunfó en las elecciones presidenciales de ese año.

En su segundo mandato logró proyectos económicos y reestructuró las relaciones diplomáticas. Pero tras el escándalo de Odebrecht fue acusado de actos de corrupción, que hoy finalmente lo llevaron a tomar la decisión de acabar con su vida.



SEGUNDO GOBIERNO

Tras un periodo de ausencia en la vida política y exiliado durante ocho años en Colombia, regresó en 2001 para postular a las elecciones presidenciales que perdió contra Alejandro Toledo. En el 2006 probó suerte nuevamente, ganado las elecciones en segunda vuelta (48,14%) contra Ollanta Humala.



En su segundo gobierno (2006-2011), después de 21 años, García recibe por parte de su predecesor una economía estable y en crecimiento, que le permitió reivindicar su política económica.



Se convirtió un en abanderado y defensor de la inversión extranjera y local, algo que, de acuerdo a Macera, se conoció como el “Alan re converso” que “ya veía a capitales privados como un aliado necesario de su gobierno”. “Este periodo se vio empañado con lo que ha salido después: negocios turbios, escándalos como Lava Jato, y una sombra sobre las asociaciones público privadas”, menciona Macera.



La coyuntura externa favorable ayudó a que la economía peruana alcanzara su mayor dinamismo de la historia reciente. Los ejes del crecimiento fueron comercio y servicios, que, además, son actividades intensivas en generación de empleo. La inversión privada tuvo un impulso constante a lo largo de todo su gobierno, llegando al 19,1% del PBI. Por su parte, la inversión pública fue menos favorecida logrando un 4,8% con respecto al PBI.



Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones (favorecidas por altos precios internacionales) ayudó a que la posición fiscal lograra incluso ser superavitaria a pesar de la expansión del gasto público.

“Hubo un impulso bastante obvio, agarrando la mejor parte del superciclo de los commodities. Eso tuvo una consecuencia fuertísima sobre las exportaciones y el movimiento económico en general en el Perú. (...) Pero es justo también decir que en su gobierno hubo una sensación de promoción de inversión privada que quizás perdió el impulso en los siguientes gobiernos”, indica Macera.



El PBI creció cerca del 8% en su primer año (2006), pasando al 2008 casi al 9%; aunque a consecuencia de la crisis mundial, en 2009 el país solo creció un 1,12%, al año siguiente se elevó nuevamente a cifras similares al 2008, alcanzado el PBI un crecimiento de 8,78%. Como cifra promedio, a lo largo de los cinco años de su segundo gobierno, el PBI del país llegó al 7,2%.



Otros indicadores económicos también crecieron durante este segundo periodo de gobierno. La inversión privada, con una línea base de US$ 48.772 millones pasó a US$ 116.122 millones, logrando un avance de 116,1% respecto a su meta. La inversión pública también logró un avance importante (91,9%), pasando de US$ 9.557 millones (línea base) a US$27.585 millones.



La deuda externa dejada por el último gobierno de García era de 31,3% del PBI. En su segundo gobierno, según datos del MEF, logró un significativo cumplimiento, llegando a un avance del 102,2%, lo que supuso un pago del 12,6% del total.

Asimismo, la inflación se mantuvo controlada a lo largo del periodo 2006-2011, teniendo una variación porcentual anual promedio de 2,9%.La desnutrición crónica se redujo y pasó de 22,9% a 17,9%.



Para el número de empleos creados también hubo cifras alentadoras, se crearon cerca de 2´260.045 puestos de empleo, de la meta que fue fijada en 1´500.000 (un avance del 150,7%).



Los elevados precios, paquetazos, hiperinflación, escasez de alimentos, subsidios estatales, deudas externas y un largo etcétera quedaron el pasado. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el segundo gobierno de García dejó reservas internacionales mayores a US$ 47.000 millones. Por último, un hecho que se sumó al auge económico del mandato de García fue la época de bonanza que vivió el país a partir de su apertura comercial. Esto trajo como consecuencia un aumento en las exportaciones peruanas tradicionales pero sobre todo en las no tradicionales



SU MUERTE

La muerte. No es habitual el suicidio de un presidente de la República. Es la primera vez que ocurre en el Perú y en América Latina solo tres lo cometieron, José Manuel Balmaceda en el Chile del siglo XIX, Getulio Vargas del Brasil y Salvador Allende en Chile, ambos en la segunda mitad del siglo pasado. ¿Qué hay en común en esta decisión que es un recurso a la mayor libertad que pueda tener un ser humano? La profunda convicción, como dice el filósofo escocés Hume, de que el suicidio es consistente con un sentido del deber que tenemos con nosotros mismos.



Yo añadiría las palabras que François Mitterrand pronunció debido al suicidio de su primer ministro Pierre Bérégovoy: “Es un drama donde se mezclan la grandeza de aquel que ha escogido su destino y la desesperanza de sufrir la injusticia de no ser escuchado…”. El breve testamento que leyó una de las hijas de Alan en el funeral de Alfonso Ugarte testimonia su desconsuelo.



Alan no está solo en ese pensar; Michael de Montaigne, a quien había leído, escribía: “Que la muerte es preferible a la vida cuando de esta se esperan más desdichas que alegrías [...] conservar la existencia para sufrir tormentos es ir contra los preceptos mismos de la naturaleza”.



Hay, pues, una dignidad y, me atrevo a decir, cierta belleza de tragedia antigua clásica en este gesto de suprema libertad en el “que se prefiere morir a sufrir la afrenta de la duda y del deshonor”.

Su final. Se suponía que su último viaje a Lima era rutinario. Se trataba de la citación número 49 a la que venía como testigo para regresar luego a Madrid. Semanas después, en Lima, me confesó que le habían tendido una celada. “No me la volverán a hacer. No permitiré que me humillen para la alegría de mis enemigos”.



Hace apenas un mes lo tuve en mi cumpleaños. Al despedirse me dio un muy largo abrazo, como intuyendo que ese era nuestro último encuentro.



EL SUICIDIO DE ALAN GARCÍA: FISCALÍA DEL CASO LAVA JATO LO ACUSÓ DE COLUSIÓN Y LAVADO DE DINERO

Resolución judicial de detención preliminar del Ex Jefe de Estado no lo acusó por delito de cohecho, relacionado al presunto pago de sobornos de Odebrecht.

l Equipo Especial para el Caso Lava Jato sindicó al expresidente Alan García (1949-2019) –quien se suicidó esta mañana mientras se cumplía una orden de detención en su contra por dicha investigación– como líder de una organización criminal que incurrió en los delitos de lavado de dinero, cohecho y colusión agravada para favorecer a la constructora Odebrecht en la adjudicación de las obras Metro de Lima y la Carretera Interoceánica Sur, durante su segundo mandato presidencial (2006-2011).



El documento emitido por un juzgado de la Corte Especializada en Delitos de Crimen Organizado y Corrupción de Funcionarios, que recoge los argumentos del Ministerio Público en contra del Ex Jefe de Estado, dice: “Se le atribuye [a García] en su calidad de Presidente de la República (...) como miembro de una organización criminal, haberse concentrado con los representantes de Odebrecht, específicamente con el Director Superintendente en el Perú, Jorge Barata, (...) para favorecer a [dicha] empresa”



De acuerdo al fallo de más de 40 páginas, que desembocó en el suicidio de García, la Fiscalía identificó que el Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht pagó US$4.8 millones a esta presunta organización criminal por orden del exjefe de la constructora en Perú, Jorge Barata, y el fundador de esta ‘división de sobornos’, Hilberto Mascarenhas Da Silva. Esto ocurrió entre marzo de 2006 y octubre de 2010, cuando García era el Jefe de Estado.



“Una organización criminal que estando en ejercicio del poder, entre los años 2006 al 2011, buscó favorecer a un grupo de empresas brasileñas y peruanas vinculadas a estas, para hacerse de importantes obras de infraestructuras del país (...) con la finalidad de obtener ventajas económicas indebidas”, explica la resolución judicial que ordenó la detención preliminar por 10 días contra el fallecido García Pérez.



García Pérez, quien ejerció la Presidencia de la República entre los años 1985 y 1990, y 2006 y 2011, falleció esta mañana en la sede del Hospital Casimiro Ulloa, a donde fue trasladado luego de dispararse en la cabeza para evitar ser detenido por agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y el fiscal Henry Amenabar Almonte.

La orden judicial –emitida en la víspera por el juez Juan Sánchez Balbuena– también ordenó la captura del exsecretario general de la Presidencia, Luis Nava Guibert (73), y de su hijo José Nava Mendiola (48); del Ex Vicepresidente de Petroperú, Miguel Atala Herrera (73), y de su hijo Samir Atala Nemi (41); así como del exministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez (62).



La resolución judicial también incluyó en la medida de detención preliminar por 10 días al exjefe de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, Oswaldo Plasencia Contreras (54); al expresidente de Pro vías Nacional, Raúl Torres Trujillo (70); y a Jorge Menacho Pérez (58), quien conformó el comité de selección del Metro de Lima. La Fiscalía y la Diviac además allanaron ocho domicilios en los distritos capitalinos de La Molina, Miraflores, Pueblo Libre, San Miguel y San Isidro.



DOS IMPUTACIONES: COLUSIÓN Y LAVADO

Analizó el fallo que ordenó la detención de García y descubrió que la fiscalía le imputó dos delitos específicos: colusión agravada, por concertar con el exjefe de la constructora en Perú, Jorge Barata, la modificación de la normativa legal para favorecer a Odebrecht; y lavado, por recibir US$100 mil de esta compañía con motivo de la realización de una conferencia en Brasil, y por beneficiarse de “activos ilícitos” por US$4.8 millones recibidos por intermediarios de su entorno.

A lo largo de las 44 páginas la resolución judicial no desarrolla imputación por el delito de cohecho pasivo (cuando un funcionario acepta o recibe un soborno).

Para sostener el delito de colusión, el Ministerio Público aporta las declaraciones de dos colaboradores eficaces. Uno de ellos dijo que el exjefe de Odebrecht para el Metro de Lima, Carlos Nostre, le manifestó al viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba (hoy detenido) “que no se preocupara ya que su jefe Jorge Barata había hecho su trabajo coordinando con Alan García (...) este plazo [de 18 meses de ejecución de la obra] no lo determinó un análisis de los técnicos (...) sino una orden del presidente Alan García”.

Para sostener el delito de lavado, la Fiscalía dice: “El modo de recibir los sobornos por parte de Alan García sería en este caso a través de terceros por personas allegadas a su círculo familiar y/o amical como sería la familia Nava”. El Ministerio Público califica de intermediarios de los pagos ilícitos por más de US$4.8 millones a Nava Guibert, Atala Herrera, Atala Nemi y Nava Mendiola.



Los sistemas informáticos encriptados My Web Day y Drousys –usados por Odebrecht para registrar sus pagos– detallan transferencias por más de US$333 mil bajo los ’codinomes' ‘APRA’ y ‘Laque’, que corresponden al Partido Aprista Peruano y al exministro del Interior durante el segundo gobierno de Alan García, Luis Alva Castro, según el Ministerio Público.

“Se aprecia la existencia de un pago ilícito de la empresa Odebrecht a favor del 'codinome' APRA, siendo el responsable del pago Jorge Barata (...) se acompañan otros con la denominación ‘Diversos’, que corresponden los dos primeros a marzo de 2006, que correspondería por la temporalidad a posibles aportes en la campaña política del 2006 a favor del APRA”, explica la resolución a la que accedió Ojo-Publico.com.

La información entregada por Odebrecht además detalla cuatro pagos vinculados a la ejecución del Metro de Lima por más de US$471 mil para José Nava Mendiola bajo el seudónimo de ‘Bandido’. Un tercer grupo de transferencias fueron realizadas por la compañía a favor de Luis Nava Guibert ‘Chalán’, quien recibió más de US$4 millones a través de Atala Herrera y su offshore Ammarin Investment Inc, en la Banca Privada de Andorra (BPA), y transferencias directas.



La Fiscalía también vincula al expresidente García con el delito de lavado de dinero por los US$100 mil que recibió de Odebrecht por una conferencia en Brasil, a través de un contrato simulado con el estudio Espinola Consultoría Jurídica en 2012. Ante las autoridades peruanas, el exfuncionario de la constructora Marcos Grillo dijo que el origen de este dinero provino de la Caja 2, destinada al pago de sobornos y financiamiento no declarado.

El Ministerio Público determinó incluso sobrecostos en la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur y la Línea 1 del Metro de Lima: “el costo de las obras fueron superiores a su valor referencial, recibiendo a cambio dádivas por parte de Odebrecht, como se aprecia de los cuadros que fueron entregados por el Departamento de Operaciones Estructuradas”.







LOS NIVELES DE LA PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Según la resolución del caso, el Equipo Especial del Ministerio Público identificó dos niveles en la presunta organización criminal: un primer grupo liderado por García Pérez junto al entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez; el secretario general de la Presidencia, Luis Nava Guibert; y el vicepresidente de PetroPerú, Miguel Atala Herrera.



El segundo nivel, según la hipótesis fiscal, estaba conformado por “personas con vínculos de familiaridad, amical, laboral y empresarial con los líderes”, entre ellos José Nava Mendiola y Samir Atal Nemia como encargados de “la captación de dineros ilicitos”. Los exfuncionarios Jorge Cuba, Luis Menacho Pérez, Oswaldo Plasencia Contreras y Raúl Torres Trujillo, por su parte, colaboraron con “el direccionamiento y manipulación de los procesos de contrataciones”.

Un tercer grupo de colaboradores de la presunta organización criminal que fue liderada por García Pérez estaba conformado por “aquellos funcionarios encargados de los procesos de contrataciones o miembros de los comités especiales”: Madgalena Hinostroza Bravo, Santiago Chau Novoa, Mariella Huerta Minaya, Edwin Luyo Barrientos y Jesús Munive Taquia.



Desde el Ejecutivo, según la imputación fiscal, el expresidente García Pérez junto con Cornejo Ramirez y Nava Guibert modificó el marco legal para “establecer un procedimiento especial” que permita la ejecución del Metro de Lima a través de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), con el objetivo de “favorecer a la empresa Odebrecht en las obras de infraestructura.

“[Los miembros de esta organización] buscaron crear desde el Poder Ejecutivo marcos normativos para favorecer a las empresas que se iban a beneficiar con la construcción de las obras [la Línea 1 del Metro de Lima y los tramo 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur] (...) la realización de actos ilícitos por delitos de corrupción de funcionarios, como el tráfico de influencias, cohecho, colusión, entre otros”, detalla la resolución judicial fechada en la víspera.



MÁS IMPUTACIONES

La Fiscalía también identificó el pago de US$15 mil y la entrega de dos televisores valorizados en cerca de S/9 mil cada uno a favor del exministro Cornejo Ramírez en octubre de 2010, “por haber favorecido a la empresa Odebrecht en la obtención de sus objetivos concernientes a la construcción de la obra de la Línea 1 del Metro de Lima”, a través de Carlos Nostre.



El documento judicial revisado por Ojo-Publico.com además detalla que los testigos Yamiltali Hamideh Wadi y Raida Abdel Mayid Hamideh acusaron “actos de obstrucción a la justicia” por parte de dos abogados vinculados al investigado Ex vicepresidente de PetroPerú: Guillermo Humberto Bustamante y Ricardo Rafael Arnau Venegas, “quienes se pusieron en contacto con los precitados testigos para que declaren en su sentido”.

El Equipo Especial para el Caso Lava Jato recordó en su pedido de detención preliminar que el exmandatario no pudo ser “juzgado debidamente” por “hechos similares” durante su primer mandato presidencial, por radicar en el extranjero hasta que las acusaciones prescribieron. En octubre de 2001, el hoy presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros Cornejo, ordenó la búsqueda, localización y captura del expresidente.



En noviembre del 2018, el Gobierno de Uruguay rechazó una nueva solicitud de asilo presentada por García, sobre quien pesaba un impedimento de salida del país por 18 meses. “Hoy, una vez más, en mi patria, las leyes y procedimientos se desnaturalizan y manipulan por intereses políticos como instrumentos de persecución”, aseguró García Pérez en una carta enviada en esa oportunidad al presidente uruguayo Tabaré Vázquez.



ANTE LAS HIPOTESIS, GENERADAS EN LA REDES SOCIALES

El Ministro del Interior, Carlos Morán: “no hay ninguna duda del fallecimiento de Alan García”.

El ministro del Interior: “Se levantó la prueba dactiloscópica y se comprueba que (el cuerpo) pertenece a Alan García, de acuerdo a la ficha Reniec. Todos los peritajes habidos se han hecho, no hay ninguna duda de que es el Sr. Alan García. Los familiares lo han reconocido”, dijo en diálogo con Nicolás Lúcar y Manuel Rosas, en Exitosa.

En este sentido, Carlos Morán señaló que muchas personas – que estuvieron presentes – corroboraron el fallecimiento del ex presidente: “prestarse a una situación como la que se menciona sería de tamaña irresponsabilidad y se habrían puesto de acuerdo todos, todos los actores, la Policía, el fiscal, los familiares, el médico, eso ha sido visible. La actuación de la Policía ha sido inmediata al socorrer Sr. Alan García cuando estaba herido”.



ANALISIS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

¿Por qué se suicidó Alan García? ¿Cuáles habrían sido las motivaciones del ex mandatario para optar por el suicidio antes que ser detenido de manera preliminar? ¿Cuál es el impacto de la desaparición del ex presidente García en los militantes del Partido Aprista Peruano? ¿Cuál será el futuro político del Partido Aprista Peruano sin Alan García? ¿Qué impacto tendrá la desaparición del líder aprista y ex presidente del Perú en la política nacional?, son algunas de las interrogantes que pretendemos responder en el presente artículo.



No es frecuente suponer que una persona con rasgos narcisistas y egocéntricos pueda optar por el suicidio. La clave para comprender por qué una persona opta por autoeliminarse se encuentra en la autoestima. Tal como pueden revisar en mi publicación del 18 de noviembre pasado, en esta misma página, con ocasión de la solicitud de asilo político a la embajada del Uruguay comenté que "detrás de un ego colosal y omnipotente, puede ocultarse una personalidad insegura de sí misma, inestable, con un gran déficit de autoestima, carente de afecto positivo, regida por el principio de placer freudiano que lo hacer rehuir del dolor".

Sumado a ello, tenemos que la desestimación del asilo político pudo generar en el líder aprista, una reacción depresiva, teniendo en cuenta que este tipo de personalidades no aceptan el "no" ni el rechazo de nadie porque precisamente tienen un sentimiento de superioridad sobre el resto de personas.



Es probable, además, que la vida personal del dos veces presidente del Perú, no haya tenido satisfacción afectiva, ya que no es nada sencillo tolerar a las personalidades narcisistas por los rasgos psicológicos que presentan: se autoperciben mejores que todos, quieren ser el centro de la atención, son manipuladores, carecen de empatía, se muestran aparentemente invulnerables, con escasa autocrítica, tienen una excesiva vanidad, ninguna persona es suficientemente necesaria para ellos, entre otros.



De manera adicional, García Pérez estuvo atravesando por una serie de tensiones que probablemente ya no pudo manejar hacia el final de su vida y optó por autoeliminarse antes que sentir la "humillación" de un sistema de justicia descalificado para él que de acuerdo a su interpretación quería verlo encerrado como sea. Una persona habituada a la libertad, con finos gustos, que se percibe superior, invulnerable y omnipotente, no podría aceptar una ofensa como ser investigado o juzgado por la justicia de un país corrupto, que gobernó por voluntad popular en dos ocasiones.



Alan García falleció en su ley, al preferir autoeliminarse antes que ser presentado ante los medios de comunicación del Perú y del mundo como "un corrupto más", y pasar una "humillación y vergüenza", que su orgullo narcisista no podía tolerar. Probablemente, lo que pudo gatillar esta trágica determinación fue su impulsividad y vehemencia que como siempre tuvo como político.



En conclusión, el político y la persona son una sola unidad, no son distintos ni diferentes. Tal como se comporta en la escena política, lo hace en su entorno familiar y personal. Un político autoritario, corrupto, sin ética, no puede ser una buena persona, simplemente.

El impacto de la desaparición de García tendrá múltiples implicancias psicopolíticas. Por ejemplo, en el seno de su organización política tendrán que trabajar todo un proceso de duelo por la pérdida de su líder. Los apristas se tomarán su tiempo para recordar a García como lo indican los cánones de su tradición política.


La desaparición de García dentro del Partido Aprista solo es comparable con la de Víctor Raúl Haya De la Torre, su fundador, y de Armando Villanueva Del Campo, otrora patriarca del aprismo peruano. El aprismo está de luto y debe ser respetado, porque no ha fallecido un militante cualquiera, han perdido a su gran líder político que condujo al poder en dos ocasiones a esta organización política.


Siempre se esgrimió que Alan García era el Partido Aprista. Como líder carismático, García tuvo una inobjetable aceptación en su partido, era el indicado para seguir conduciendo al Aprismo en las elecciones del 2021. Él mismo había anunciado que estaba pensando en volver a postular en las próximas elecciones.


El futuro del partido Aprista sin García traerá múltiples cambios, algunos inesperados y poco aceptados. Será la propia cúpula política la que determinará los cambios en el partido, y los militantes del partido de la avenida Alfonso Ugarte estarán afectados emocionalmente por el repentino deceso de su líder.


Por último, la escena política nacional ya no será la misma sin García. La política peruana ha perdido un gran animador de las contiendas electorales (aunque en las elecciones del 2016 no alcanzó más allá del 6% de los votos de los peruanos), pero García, pese a tener un alto antivoto, como político siempre fue protagonista, y algunos políticos para tener resonancia tuvieron que atacarlo en los debates o denunciar las irregularidades que hubo en sus gobiernos, no solo para mantenerse mediáticamente vigentes, sino para establecer alguna conexión emocional con un sector del electorado peruano, antiaprista y antialanista.


La Psicología Política en el Perú y en el mundo ha perdido hoy, una figura que nos permitía explicar, comprender y describir la personalidad política, el comportamiento, las actitudes de una figura pública protagonista en la escena política. Ahora tendremos que conformarnos con realizar análisis retrospectivos, con el respeto que el expresidente García y su familia, merecen.


Ese ha sido el sentido de este breve análisis. Más allá del análisis del personaje político, el mismo que se ha realizado con total objetividad científica, se ha respetado a la persona del político.





CONCLUSIONES: EL DERRUMBE DE ALAN GARCÍA (2016-2019)


1. Cuando tenía 5 años me obsesioné con un mueble ubicado en la sala de mi casa. Dos de sus puertas estaban cerradas con llave. Deseaba averiguar qué era tan valioso para guardarlo así.


Intenté abrir sus puertas con un alambre, después con un cuchillo. No pude. Opté por buscar la llave misma.


Fue fácil encontrarla. Estaba sobre el mismo mueble, tapado con un plástico blanco con forma de mariposas. Me subí a una silla y estiré el brazo. Mi mamá estaba al lado, tipeando en la máquina de escribir sin mirarme.


Bajé y abrí el cajón. Estaba repleto de billetes, fajos y fajos de billetes en un cajón que tenía casi mi tamaño. Me sentía millonario.


Fui sacándolos poco a poco, como si me fuesen a descubrir. Mi mamá no decía nada. ¿Por qué, si yo tenía prohibido tocar dinero ajeno?


Me adelanté.


-Mamá, ¿puedo jugar con esto?


Me miró de reojo.


-Sí. No sirven.


Eran intis. Un cajón de un metro lleno de intis de todos los colores y con todas las caras posibles, diez, cincuenta, cien mil, Vallejo, Túpac Amaru, Haya de la Torre. No me pude llevar todos. Saqué unos cuantos fajos y me los llevé a mi cuarto a jugar a que era un banco. Un día me puse a ordenarlos por denominación. Otro día, por fecha de emisión.


Esos billetes inservibles por la hiperinflación son mi más claro recuerdo del primer gobierno de Alan García (1949-2019). Recuerdo colas, apagones, escasez, pero nada más claro que un cajón lleno de intis que utilicé como juguete.


Un obituario de García implicaría abordar sus casi 40 años de carrera política a nivel público, y otros tantos más lejos de cámaras y periodistas. Era el último líder político del siglo XX en actividad, si tomamos en cuenta que Alberto Fujimori está retirado y que el resto no son líderes en verdad.


Pertenecía a esta estirpe en extinción de políticos a tiempo completo, aunque su caso va aún más allá. Todo en la vida de García fue político, desde su nacimiento hasta su muerte. En mayo de 1949, con una semana de nacido, Nita Pérez lo llevó a la prisión El Sexto a que lo conociese su padre, Carlos García Ronceros, entonces en prisión por su militancia aprista. Era el gobierno dictatorial de Manuel Odría. En abril del 2019, una semana antes de la declaración de Jorge Barata ante los fiscales peruanos, Alan García se disparó en la cabeza cuando iba a ser encarcelado por cargos de corrupción. Es el gobierno democrático de Martín Vizcarra.


Entre ambos sucesos está su infancia en un hogar aprista. Su militancia universitaria, el Buró de Conjunciones, sus estudios en París. La Asamblea Constituyente, su elección como Secretario General del APRA, la primera Presidencia. La huida a Colombia, el tiempo que vivió deprimido en París, el mítico regreso.


Están también las masacres, las desapariciones forzadas y las incontables acusaciones de corrupción de su primer gobierno, las cuales nunca afrontó. Se suman la mediocridad económica y la documentada corrupción de su segundo gobierno, cuyo proceso legal quiso evadir por cualquier medio posible.


Digámoslo así: la amplia carrera política de García fue también una larga carrera por evadir a la justicia. Ambas fueron todo el tiempo de la mano.


Su carrera política llegó a su punto más bajo en abril del 2016, y su carrera contra la justicia la empezó a perder en noviembre del 2018. Desde entonces, García estuvo por fin acorralado por la justicia, y su margen de escape se reducía más y más. El político más odiado de 1990 había logrado redimirse una vez, pero no parecía posible que el político más desaprobado del 2019 pudiese hacer lo propio.


Es esta última etapa la que prefiero abordar. El último episodio de su larga y contradictoria vida.





2. Si asumimos que García es un político motivado principalmente por el poder, este último episodio tiene como inicio la elección presidencial del 10 de abril del 2016.


Aquel domingo, su renovado sueño presidencial se derrumbó. Él, que había logrado siempre resultados electorales asombrosos, obtuvo apenas el 5% de los votos.


García quería pasar a la historia como el único peruano elegido tres veces Presidente, quería que su segundo gobierno sea catalogado como el mejor de la historia. No logró ninguno de los dos. Además, a punto de cumplir 67 años, parecía acercársele la hora del retiro, la cesión de la posta. En otro político eso sería un acto normal y previsible. En García parecía la admisión de un fracaso.


Quizá me equivoque. Quizá deba poner como inicio el domingo anterior, 3 de abril.


Hasta entonces, García salía casi siempre incólume de cualquier entrevista, sea por la mediocridad de los periodistas, sea por su gran habilidad retórica. Evadía las denostaciones con su usual sonrisa. Nunca perdía la calma. Parecía confirmar lo que todos decían de él desde los ochenta: es corrupto pero muy inteligente. Habla y convence como nadie. Es un ladrón. Es un genio. Un hipnotizador.


El 3 de abril, sin embargo, aquel García invulnerable se derrumbó frente a todo un país. Por azar, le tocó enfrentar a Fernando Olivera Vega en el debate presidencial. Y este hizo algo que nadie había podido hacer con García hasta entonces.


Humillarlo.


Olivera repitió una lista de delitos frente a un García desprovisto, enmudecido. No era una entrevista. No podía responder. Su sonrisa era forzada, inútil. Cuando fue su turno ni siquiera contestó. Siguió con el aburrido y mediocre guión que llevaba preparado: aquel gran orador de plaza era gris y triste en los nuevos formatos. Peor aún, su guión dio a Olivera la oportunidad de retrucar con una frase que luce hoy premonitoria.


-A ese Nuevo Sepa de la Amazonía (que García propuso) usted irá a trabajar, condenado por la nueva justicia.


En una mitad de la pantalla Olivera seguía con sus ataques. En la otra, García aparecía perdido, incómodo, desencajado, mirando sus notas como si quisiera esconderse entre ellas.


La humillación suele estar acompañada del respaldo al humillado. En este caso fue al revés. El respaldo fue hacia el humillador. Olivera fue visto como un justiciero. ¿Cuántos en sus casas celebraron sus palabras? ¿Cuántos lo comentaron entre risas a sus amigos y familiares? ¿Cuántos dijeron “bien hecho”? Era un desfogue: alguien por fin le decía a García “sus verdades”.


Este derrumbe tenía dos caras. Por un lado, el penoso 5% de votos que obtuvo. Por otro, el repudio que García había acumulado y que llevó a que (cientos de) miles de peruanos gozaran con su humillación en televisión nacional.


García no era ya aquel joven catalogado como inteligente, culto y persuasivo. Aquel mito que dirigió el peor gobierno de nuestra historia republicana y aun así fue elegido Presidente por segunda vez. Un supuesto genio de la política.


García aparecía como un hombre mayor, torpe, desorientado, sin capacidad de convencer a nadie de las supuestas bondades de su segundo gobierno. Ningún genio postula solo para ser vapuleado.





Ya no era el futuro diferente. 36 años después de aquella frase, García se había convertido en el pasado.





3. En la política peruana todo es temporal, hasta la derrota. Por eso, García pudo haberse reconstituido. Pudo esperar, agazapado, el mejor momento para volver. El rápido deterioro de Kuczynski, junto al reciente desgaste de Ollanta Humala, pudo haber aliviado en algo su imagen. Después hubiese podido insistir en ser el mejor entre los malos: mi gobierno fue mejor que los otros, el crecimiento, la pobreza, la anemia. Eran tiempos mejores. Conmigo volverán. Pudo. Pudo. Hubiese.


Pero el 21 de diciembre de ese año, ocho meses después de su derrota, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que la empresa brasilera Odebrecht había pagado 29 millones en sobornos a altos funcionarios del Perú entre el 2005 y el 2014. Y Odebrecht estaba dispuesta a delatar.


Desde entonces, el cerco judicial alrededor de García fue cerrándose lentamente. No de manera lineal, por supuesto. Nada en la historia del Perú es lineal.





4. García, enfaticemos, tenía una larga carrera escapando de la justicia peruana. Y si su carrera política fue extraordinaria, también lo fue su carrera de escapista: nadie en el Perú ha sido tan hábil y eficiente como él para sortear a la justicia. Sus acciones iban desde no tener ninguna cuenta a su nombre hasta pedir una y otra vez el cambio de los fiscales que lo investigaban.


Sin embargo, el Perú que enfrentó García entre el 2017 y el 2019 era muy distinto al que había enfrentado antes.


En primer lugar, ya no podía influir en la Fiscalía y el Poder Judicial con la misma eficiencia que cuando era Presidente. Antes las acusaciones en su contra terminaban atrapadas en la Fiscalía, o era simplemente excluido de los casos. Ahora tenía como rival a un pequeño grupo de jueces y fiscales dispuestos a apresar a los peces gordos, algo tan inusual como suicida. Los jueces dictaminan con severidad quizá excesiva, es cierto, pero con una independencia que antes no existía.


En segundo lugar, a nivel discursivo, ya no podía evadir su responsabilidad en los actos de corrupción que había cometido. García el escapista siempre fue muy cuidadoso en evitar que las pruebas llegasen a él; en eso se basaba su supuesta inocencia. Siempre había testaferros, cuentas en lugares lejanos (antes Gran Caimán, ahora en Andorra), pocos signos exteriores de riqueza. Y mantenía con los presuntos involucrados vínculos de lealtad que aseguraban el silencio (antes Agustín Mantilla, ahora Luis Nava). Por eso, al responder, siempre tenía una salida: dónde están las pruebas, eso no llega hasta mí. Siempre lo dejaba a nivel de un funcionario de rango medio-alto, “las ratas”, pero aseguraba que no llegase hasta él, él no tenía cómo saber, “yo no veo el corazón de las personas”.


Pero ahora, a diferencia de antes, había un delator. El corruptor hablaba y entregaba pruebas. Y estas, entregadas a cuentagotas, iban cercándolo más y más. Y los fiscales, a diferencia de antes, las usaban. Los destapes de Odebrecht debieron ser para él como una marea que sube y sube con los meses, y aunque la quieras evitar, sabes que tarde o temprano te va a cubrir.


En tercer lugar, su poder sobre la prensa peruana disminuyó. Sí, podía tener relación directa con los directores de los principales medios de comunicación y sus periodistas estrella, o estos, en usual actitud cortesana, podían darle un trato preferencial sin que él se los pida (basta mirar las portadas de La República y El Comercio de ayer, o la lamentable cobertura televisiva). Pero García no pudo lidiar con los nuevos equipos de investigación de esos mismos medios, o portales como IDL Reporteros, ávidos por acusar a los políticos de mayor peso. Por supuesto, mucha de la información que utilizaban venía, seguramente, de la propia Fiscalía. Sí, pero la publicaban. Aparecía. García no tenía capacidad de censura. Y esa información publicada era usada en su contra en las entrevistas, de donde ya no salía indemne.


En cuarto lugar, utilizó el peor canal para sus respuestas. Aunque García todavía podía manejar a los reporteros de la calle con su retórica habitual, se había vuelto sumamente vulnerable al escrutinio de las redes sociales. Acostumbrado a la impunidad que otorga el olvido, García solía negar frases suyas en las entrevistas: yo no he dicho eso, esos son inventos, usted está mintiendo. Pero esa estrategia dejó de funcionarle con todas sus declaraciones al alcance, con todos los documentos en su contra disponibles. Era rápidamente desmentido, por periodistas o ciudadanos comunes, y muchas de las respuestas llegaban a los propios medios de comunicación. Siempre fue García una caja de mentiras, pero nunca hubo tantas personas dispuestas a desmentirlo de manera gratuita.


Aun así, el último García escogió a las redes sociales como el medio privilegiado para sus declaraciones de defensa. Y fue penoso. Las haya manejado él o un grupo de jóvenes, el García de Twitter lucía igual al García público: desorientado, perdido, atontado, lejos de la supuesta genialidad que se le atribuía antes. Ninguna de sus defensas virtuales fue eficiente. Al contrario, sirvieron para que un grupo cada vez más grande de personas pensase que ahora sí estaba cercado. Si sus defensas televisivas de antaño lo mostraban seguro y confiado, el que no la debe no la teme, el último García de internet se mostraba asustado y vulnerable.


Si sumamos el debate del 2016, parecería que García siguió siendo un político del siglo XX que no pudo adaptarse a los formatos de lo que va del siglo XXI.


En quinto lugar, García ya no podía manejar a la opinión pública con la misma facilidad de antes. En esto, García destacó claramente sobre el resto. Él instalaba los debates, él marcaba la cancha, él ponía la agenda. Sabía muy bien cómo cambiar los temas de discusión, siempre apoyado por los grandes medios de comunicación que, hasta dos días después de su muerte, suelen seguir de manera acrítica lo que García quería instalar. Cualquier declaración delirante suya era convertida en noticia, y después en tema de agenda pública. Hoy por ejemplo hablamos de su trágico suicidio y su “extraordinario pasado”, pero no de las acusaciones de corrupción que estaban a punto de llevarlo a prisión.


García pudo, por ejemplo, arrinconar a Ollanta Humala con sus declaraciones y con el término “reelección conyugal”. Pero no le funcionó con Vizcarra. Intentó cambiar el tema hacia el “desgobierno” y la “inacción”, y fracasó. Intentó arrinconarlo con el aumento de la anemia, y fracasó. Buscó finalmente mostrar a Vizcarra como un cruel dictador que lo perseguía, una vieja estrategia que utilizó antes con Fujimori (“la corrupción de mi primer gobierno era en verdad un invento del dictador Fujimori para perseguirme”) y con Humala (“la corrupción de mi segundo gobierno es en verdad un invento del dictador Humala para marginarme”). Y fracasó. La razón no está, creo, en la mágica muñeca de Vizcarra, sino en que las pruebas que Odebrecht iba entregando eran muchísimo más fuertes que él. Los otros políticos iban cayendo, y era claro que él era de los próximos. Sus intentos de ataque no eran vistos como preocupaciones legítimas, sino como acciones desesperadas ante su inminente derrumbe.


Sumémosle un sexto componente: esta vez García no podía escudarse en el poder político. No era Presidente y su bancada era minúscula. Aunque su alianza con el fujimorismo llevó a que no fuese tocado por la comisión Bartra, eso no detenía el trabajo de la Fiscalía. Quizá la única forma de parar la investigación, desde el poder político, era a través de la Presidencia. Quizá también por eso postuló el 2016, pese a que todo auguraba un fracaso.


Todo esto conformó una tormenta perfecta que García nunca vio antes. Primero, el corruptor hablaba y presentaba pruebas. Segundo, la Fiscalía usaba las pruebas en lugar de ocultarlas. Tercero, un sector de la prensa difundía las pruebas y señalaba a los presuntos responsables. Cuarto, el medio que utilizaba García para su defensa le jugaba siempre en contra. Quinto, nunca pudo cambiar el tema de debate como hacía antes. Y sexto, el poder político que tenía era insuficiente para parar las investigaciones en su contra.


La carrera del escape se había convertido en un laberinto.





5. Desde el 31 de octubre del 2018 en que Keiko Fujimori fue trasladada a prisión, quedaba claro que el siguiente en la lista era Alan García. Y desde entonces, tenemos al García más errático que podamos recordar.





No creo en absoluto que García haya sido un genio: el calificativo es producto de nuestra triste tendencia a magnificar las cosas. Sí era una persona inteligente y tenía un talento especial para la política de antes. Solo por esas dos características sorprende lo impreciso y desorientado que estuvo en los últimos seis meses. No solo era torpe para los estándares de García: era torpe para cualquier estándar.


Su huida a la embajada de Uruguay, por ejemplo, trajo dos conclusiones que jugaban en su contra. A diferencia de lo que repetía, García estaba dispuesto a huir y haría todo lo posible por evitar caer en manos de los fiscales. Y a diferencia de lo que pregonaba, nadie en el mundo veía con malos ojos lo que ocurría en el Perú, nadie veía persecución, nadie encontraba la supuesta amenaza dictatorial. Todo le salió al revés.


Y es que quizá a este último García, acorralado y desprovisto, debemos verlo con otros ojos. Sus constantes errores políticos pueden ser producto de un mal cálculo, pero también pueden ser producto del pánico.


“El que no la debe no la teme”, decía en los 90. Ahora, con la tormenta perfecta que lo acorralaba, es muy probable que García haya estado realmente afectado por el temor. Pudo ser una persona inmovilizada en una orilla mientras la marea sube hasta su pecho, luego hasta su cuello, llega finalmente a su nariz, a sus ojos, y sabe que pronto lo va a tapar. Si el sábado tuvo quizá una chispita de esperanza con el bajón de Vizcarra en las encuestas, el domingo, con el destape de los 4 millones de dólares para Luis Nava Guibert que apuntaban directamente a él, debió ser como sentir que el agua llegaba finalmente a su frente.


García tenía terror a la humillación. No estaba dispuesto a soportar otra más. Para él, aparecer esposado era humillante. Quizá, en la distorsionada narrativa que tenía de sí mismo, él solo era un ex Presidente elegido dos veces por el pueblo y no un acusado por corrupción que debía, como cualquier ciudadano, afrontar a la justicia en lugar de escaparse de ella.


García no tenía la edad de Keiko Fujimori. Ella pudo aparecer enmarrocada y con un chaleco de detenida, pero guarda la esperanza de poder rehacer su vida política aún con una sentencia en su contra. García ya no. Pudo haber hecho eso a los 41 años, pero no a los 69. Sea por el peso de las evidencias, sea porque creyó en su propio mito del perseguido, García debió tener en claro que, si lo llevaban a prisión ese día, era para ya no salir.


Acostumbrado a escapar, estaba acorralado.


Acostumbrado al poder y su ostentación, estaba desprovisto de él.


Acostumbrado a culpar a los otros de sus problemas judiciales (Alberto Fujimori, Ollanta Humala, Martín Vizcarra), estaba a punto de responder por ellos.


Hay quienes sostienen que García no quería ser un trofeo de sus enemigos. Debe ser cierto. Pero no lo exculpemos. Una carrera escapando de la justicia se termina, precisamente, cuando la justicia te atrapa.





6. Sorprenden sobremanera los benévolos balances sobre García en la prensa nacional. Es cierto: su trágico final cambió los términos de la discusión. Ya no hablamos de las pruebas de corrupción en su contra, sino de su vida, sus gobiernos, su oratoria, su familia. Si ese fue uno de los objetivos de García -yo sospecho que sí-, pues tuvo un gran éxito. Esta vez sí cambió la discusión, puso la agenda, arrinconó a sus adversarios.


Pero eso es el corto plazo. En el largo plazo, García pasará a la historia como lo que realmente fue.


Un buen candidato, pero un pésimo Presidente.


Un opositor que siempre se dijo víctima del oficialismo, pero que trató con dureza a sus opositores cuando Presidente.


Una persona con dos carreras. Una persiguiendo el poder político. Otra escapando de la justicia.


Un político que nunca respondió por sus presuntos e innumerables delitos.


Y, de probarse las acusaciones de la Fiscalía, podríamos decir aún más.


Un Presidente que hizo de la corrupción una política pública.


Un Presidente que nunca asumió la responsabilidad de sus actos. Que prefirió siempre culpar a sus subordinados. Que llamaba persecución política a la búsqueda de justicia.


Un ex Presidente acorralado y desprovisto que, cuando por fin iba a ser detenido y llevado a un banquillo tras 29 años de evasión, subió las escaleras, se encerró en su cuarto, sacó una Colt 38 y se atravesó el cráneo de un disparo.


Según su secretario personal, García le narró cómo utilizó esa misma pistola el 5 de abril de 1992. Luego, le dijo:


-Cuando disparé, sentí poder.


Tras pronunciada su muerte, la Fiscalía siguió allanando su casa











LEY 30364 “LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR”





Surama Yulissa LUPO FLORES

Xavier Ronald MARON TACORA





Moquegua, 2019





FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS







INTRODUCCIÓN



La ley N°30364 tiene como objetivo prevenir, erradicar y sancionar todo tipo de violencia, producida en el ámbito público o privado, contra las mujeres; y contra los integrantes del grupo familiar, específicamente las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Como consecuencia, se establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

La ley está basada en los siguientes enfoques: 1. enfoque de género, 2. enfoque de integralidad, 3. enfoque de interculturalidad, 4. enfoque de derechos humanos, 5. enfoque de interseccionalidad, 6. enfoque de generación.

















PROLOGO



La Violencia Familiar es un problema social, que afecta a un alto
porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso
de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socioambientales.

Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar.
Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no
conducen necesariamente a comportamientos violentos. Para que una
conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la
"intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar un
daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física,
económica) para producir daño, siendo considerada una forma de
ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la
familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes
ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por
acción o por omisión.


Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un
debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, con
desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos padecen de
depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con
disminución marcada de su rendimiento laboral. En los niños y
adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la
conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de
violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a
reproducirlos en sus futuras relaciones.

La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la
familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados
más vulnerables.

La falta de seriedad de parte del Estado Peruano ha logrado que la violencia domestica (familiar, intrafamiliar, etc.) se haya convertido en un verdadero problema social; ante tal circunstancia el 16 de noviembre del año 2015, se promulgo la LEY N° 30364 "ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar."

Ante la promulgación de la ley en mención, el comando institucional formuló la Guía de procedimientos para la intervención de la Policía Nacional en el marco de la LEY N° 30364 "LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR" y su reglamento DS Nº 009-2016-MIMP, donde se establecen las reglas de actuación en la intervención de la Policía Nacional del Perú en el marco de la presente ley.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 "LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR" Y SU REGLAMENTO DS Nº 009-2016-MIMP.

GLOSARIO

· 1. ABANDONO DEL HOGAR: La supresión de la vida en común, mediante el alejamiento del cónyuge del domicilio conyugal.

· 2. AGRESOR: Que agrede, ataca, es hostil o comete agresión (acción en contra de la integridad física, material o moral de alguien.

· 3. ATESTADO POLICIAL O INFORME "EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE": Documento oficial, de naturaleza administrativa, que contiene una serie de diligencias practicadas por los funcionarios policiales, para el esclarecimiento de un hecho delictivo, a fin de determinar las circunstancias concurrentes en el mismo, y la posible responsabilidad de las personas implicadas. (Atestado policial en lugares donde está vigente el código penal, informe donde está vigente el código procesal penal).

· 4. CONSTANCIA DE RETIRO FORZOSO: Constancia policial sentada por un usuario (a) con la finalidad de certificar el retiro forzado del hogar conyugal.

· 5. DAÑO PSÍQUICO: La afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

· 6. DENUNCIADO (a): Persona a quien se le atribuye la comisión de un presunto delito o falta.

· 7. DIREJCRI: Dirección de Criminalística.

· 8. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de esta ley debe ser la realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de las obligaciones que les corresponden, se procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.

· 9. ENFOQUE DE GÉNERO: Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

· 10. ENFOQUE DE INTEGRALIDAD: Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, hacer lo correcto por las razones correctas del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.

· 11. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD: proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

· 12. ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD: Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.

· 13. ENFOQUE GENERACIONAL: Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de construir corresponsabilidades entre éstas.

· 14. ENTIDAD EQUIVALENTE: Ante la falta de juzgados de familia en algunos departamentos a nivel nacional, estos suplen sus funciones (juzgados de paz, juzgados mixtos y civiles entre otros).

· 15. ESPECIALIDAD: Referido a la función que realiza un efectivo policial en una determinada Unidad PNP de su jurisdicción.

· 16. EVIDENCIA: Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga. Es cualquier clase de materia o medio que demuestra, aclara o confirma la verdad de cada hecho o punto de litigio ya sea favor de una o de otra parte.

· 17. FICHA DE VALORIZACION DE RIESGO: Instrumento de evaluación aplicado a una víctima de violencia con la finalidad de determinar el nivel de riesgo en que se encuentra para prevenir mayores daños.

· 18. FISCALIA PENAL: De acuerdo a la ley orgánica del ministerio público, el fiscal provincial en lo penal ejercita la acción penal procedente cuando el juez de la causa pone en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio cometido en la sustanciación de un procedimiento civil.

· 19. FLAGRANTE DELITO: Es la forma mediante la cual se hace referencia a aquél delito que se está ejecutando actualmente o en ese preciso instante.

· 20. INDICIO: Signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.

· 21. INTERVENCION POLICIAL: Participación del efectivo policial ante una situación de riesgo con la finalidad de mantener el orden y la seguridad.

· 22. JUZGADO DE FAMILIA: Es el órgano jurisdiccional encargado de impartir y administrar justicia en materia de derecho de familia, es decir de aquel conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco.

· 23. JUZGADO DE PAZ LETRADO: En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional. En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.

· 24. JUZGADOS DE PAZ: Órgano judicial unipersonal, que ejerce su jurisdicción en un municipio donde no existe un juzgado de primera instancia; está atendido por un juez no profesional, que se conoce como juez de paz, que ejerce funciones jurisdiccionales y se encargan de resolver cuestiones de menor relevancia, siempre regulados por la ley del poder judicial.

· 25. LA/EL DENUNCIANTE: Persona que interpone una denuncia.

· 26. MAPA GEOREFERENCIAL: Técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual dentro de los sistemas de información geográfica.

· 27. MAPA GRÁFICO: Consisten en un gráfico dividido en partes, de modo que al pulsar una de esas partes nos manda a donde queramos.

· 28. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Criterios establecidos por el Juez de Familia para salvaguardar la integridad de la víctima.

· 29. NOSOCOMIO: Es un hospital destinado al tratamiento de enfermos.

· 30. OFICRI: Oficina de Criminalística.

· 31. PRUEBA: Indicio, muestra o señal de una cosa; razón testimonio u otro medio con que se pretende probar una cosa.

· 32. REGISTRO DE VICTIMAS: Instrumento público de carácter nacional, inclusivo y permanente, al que pueden solicitar su inscripción todas las personas y comunidades afectadas durante el proceso de violencia.

· 33. RESPUESTA POLICIAL: Actuar inmediatamente sobre el caso o hecho que se ha tomado conocimiento.

· 34. RETIRO FORZOSO: Acción por la que una persona es obligada a retirarse de su domicilio.

· 35. RETIRO VOLUNTARIO: Acción por la que una persona se retira de su domicilio por decisión propia.

· 36. REVICTIMIZACION: Conjunto de hechos o el hecho en que un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida.

· 37. SIDPOL: Sistema de Denuncia Policial.

· 38. SUCAMEC: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

· 39. VICTIMA: Es toda persona que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión identificada como violencia.













CAPÍTULO I

Objetivos de la guía de procedimientos

A. OBJETIVO GENERAL

Establecer reglas de actuación en la intervención de la Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley Nº 30364, "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar" y su Reglamento DS Nº 009-2016-MIMP.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· 1. Garantizar una respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

· 2. Promover la difusión de información clara y accesible sobre los derechos reconocidos en la ley a las víctimas y sus familiares.

· 3. Articular la intervención policial con los servicios públicos y no gubernamentales dedicados a la atención legal, psicológica y social para las personas agraviadas, en atención a los enfoques de la ley.

· 4. Ejecutar las medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de las víctimas que se le encomienden de acuerdo a sus competencias.





CAPÍTULO II

Procedimientos policiales en los casos de violencia

A. CONOCIMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA, ACCIONES INMEDIATAS, INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO O INFORME.

1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL

· a. Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de Ocurrencia.

· b. El personal policial que como consecuencia de un pedido de constancia de retiro forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

· c. El personal policial que como consecuencia de un pedido de constatación por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

· d. El personal policial que reciba una denuncia debe identificarse ante la usuaria o usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe tener en el escritorio de manera visible su rótulo de identificación.

· e. El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar que presente la víctima o cualquier otra persona en su representación. En el caso de las víctimas no es necesario presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet de extranjería.

En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial, obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de inmediato con los actuados preliminares a la jurisdicción policial correspondiente, previa comunicación al Juez de Familia del lugar o los que cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir delito. Está prohibido referir al denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad.

Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio o de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte la medida de protección.

· f. Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado, cumpliendo con todas las diligencias de ley considerando que todo el procedimiento policial debe estar enmarcado dentro del plazo de 24 horas de recepcionada la denuncia.

· g. Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.

Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado al Juzgado de Familia o su equivalente. Para tal fin se tendrá en cuenta la precisión que formaliza el artículo 132 del Reglamento de la ley.

· h. El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro de denuncias; el registro de la denuncia debe ser previo a la solicitud del examen pericial.

Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de una niña, niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de Familia o al que haga sus veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.

Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas, niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia conforme al artículo 14.33 del Reglamento.

Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el personal policial comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial Penal conforme al artículo 14.24 del Reglamento.

Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada Comisaria debe poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de Familia o al que cumpla dicha función para el otorgamiento de las medidas de protección u otras que correspondan, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24 horas de conocido el hecho, conforme se regula en los artículos 145, 216 y 237 del Reglamento.

La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:

· Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos completos o datos de identificación de la persona denunciada, de ser el caso el alias, domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la víctima, del agresor y de un familiar de la víctima si lo tuviera.

· Relación de la víctima con la persona denunciada.

· Croquis domiciliario de la víctima y de la persona denunciada.

i. Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la confidencialidad y privacidad a las personas que acudan a interponer las denuncias.



2. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS

· a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y privados a los que puede acudir, levantando el acta correspondiente. Adicionalmente, se informará a la víctima que se llenará la Ficha de Valoración de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su equivalente.

Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.

· b. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución de salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo anotando sus generales de ley y los datos del médico tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.

· c. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.

· d. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y protección del lugar y las evidencias, lo que dejará constancia en el Acta respectiva; de ser necesaria una mayor evaluación de la escena de los hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI según corresponda.

3. LA INVESTIGACIÓN

· a. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre los hechos de violencia, entre otras:

· 1) Certificado médico legal;

· 2) Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta daño psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de violencia); para lo que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de la Ley.

· 3) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros, de acuerdo a la circunstancia;

· 4) Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si lo hubiera);

· 5) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de violencia;

· 6) Manifestación o declaración de testigos;

· 7) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los antecedentes policiales y posibles requisitorias así como los registros en perjuicio de la agraviada;

· 8) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la víctima;

· 9) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;

· 10) Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;

· 11) Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la misma denunciante);

· 12) Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar el Informe correspondiente.

· b. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.

· c. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los hechos, que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se procederá al levantamiento e incautación mediante acta para su remisión al laboratorio de criminalística de la PNP para su análisis y posterior internamiento en la SUCAMEC.

En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, se procede a la incautación para los exámenes correspondientes, poniendo el arma a disposición de la Institución a la que pertenece el denunciado (a).

· d. Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden las personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de Procedimientos Policiales.

· e. En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional del Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente para que se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso b8 del Código de los Niños y Adolescentes.

· f. Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o traductora o persona que facilite la comunicación con la autoridad, el personal policial gestiona y coordina su participación, registra sus generales de ley e identifica su relación con la víctima y con la persona denunciada.

· g. Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad sexual y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de género, debiendo tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº 30364 (Enfoque de género, integralidad, interculturalidad, Derechos Humanos, interseccionalidad y generacional).

· h. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben mantenerse en reserva.

· i. El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del agresor con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial.

La reconstrucción de los hechos se practicará sin la presencia de la víctima, salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite.

· j. Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen los actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24 horas de denunciado el hecho.





4. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME

· a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser remitido dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente para las acciones de su competencia.

· b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que han sido proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la instructora o el instructor policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u otras que garanticen el bienestar de las víctimas, conforme se regula en el artículo 249 del Reglamento.

· c. El atestado policial o informe debe contener la Ficha de Valoración de Riesgo, la misma que será llenada por la instructora o instructor, conforme a lo establecido en el "Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo" aprobado en el Reglamento de la Ley N°30364.

· d. El atestado policial o informe que se remita al Juzgado de Familia o su equivalente que dé cuenta de una denuncia formulada por presunto delito, bajo responsabilidad funcional, deberá identificar la Fiscalía Penal a la que se comunicaron los hechos conforme al artículo 2310 del Reglamento.

B. EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACIÓN DE LOS HECHOS

1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS

· a. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos, tomando todas las precauciones para el resguardo y protección de la víctima, de la escena, indicios y evidencias, lo que dejará constancia en acta.

· b. En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la inmediata detención del agresor (a), incluso, allanando su domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos.

· c. En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten lesiones deben ser conducidos al nosocomio más cercano para su atención inmediata.

· d. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato, por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la detención a la Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente respectivamente, para las acciones de su competencia. Asimismo realizará las siguientes diligencias:

· 1) Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.

· 2) Determinar el medio empleado para causar las lesiones.

· 3) Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado, así como otros indicios y/o evidencias hallados durante las inspecciones policiales, para el estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.

· 4) En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y emitir el acta respectiva.

· 5) Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las disposiciones legales e institucionales.



2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME

El atestado policial o Informe deberá contener la siguiente información:

· a. Hora de la intervención;

· b. Lugar donde se suscitaron los hechos;

· c. Nombre del intervenido (a);

· d. Circunstancias de la detención;

· e. Datos de la víctima;

· f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas correspondientes;

· g. Ficha de Valoración de Riesgo.

3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima, conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y periódica, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas dictadas por el Juzgado de Familia o su equivalente.

Las medidas de protección que pueden ser dictadas por el Juzgado de Familia son las siguientes:

· Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la presencia del representante del juzgado de Familia, para su participación y ejecución de dicha medida de protección. Debiendo el efectivo policial, al término de la misma formular la documentación respectiva de la diligencia realizada.

· Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

· Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.

· Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación

· Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que procedan a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.

· Inventario sobre sus bienes.

· Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o cambiar de titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.

· Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas en situación de cuidado del grupo familiar.

Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y la vida de las víctimas o sus familiares.

4. REGISTRO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú, a través de su sistema informático, incorpora el "Registro de Víctimas y Agresores" a nivel nacional de la ejecución de las medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo y brinda información al Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Cada Comisaría contará con el "Registro de Víctimas con Medidas de Protección" para su seguimiento, el que contiene como mínimo la siguiente información:

a. Nombres y apellidos, Documento Nacional de Identidad o Carnet de Extranjería, dirección, correo electrónico y teléfonos de la persona agraviada.

b. Datos de la persona procesada.

c. Números de integrantes de la familia.

d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.

e. Medida de protección

f. Nivel de ejecución de las medidas.

g. Tipos de violencia.

h. Tiempo de aplicación de la medida

i. Otra información que se considere necesaria.

5. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El personal policial que conozca de una medida de protección aplicará el siguiente procedimiento:

· a. Mantendrá actualizado el Mapa Gráfico y Georeferencial de Medidas de Protección con la información que remitirá el Juzgado de familia o su equivalente dictada a favor de la víctima.

· b. Establecerá un canal de comunicación proporcionándoles los números telefónicos de la Comisaría de la jurisdicción donde domicilia la víctima a fin que esta o sus familiares se comuniquen en caso se encuentre en peligro inminente. Para esta función el personal policial puede coordinar con los servicios de Serenazgo para una respuesta oportuna.

· c. Conocida una medida de protección remitida por el Juzgado de Familia o su equivalente debe registrarse los datos de la víctima en el "Registro de Víctimas con Medidas de Protección".

· d. Si una víctima acude a la Comisaría portando una medida de protección dictada a su favor el personal debe comunicarse con el Juzgado de Familia o su equivalente a fin de corroborar la medida e incluirla en el "Registro de Víctimas con Medidas de Protección".

· e. Elaborará un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado que dispuso la medida de protección y realiza labores de seguimiento sobre la misma.

· f. Informará a la persona procesada de la existencia de las medidas de protección y lo que corresponda para su estricto cumplimiento.

· g. Establecerá un servicio de ronda inopinada, realizando visitas a la víctima a fin de verificar su situación elaborando el parte de ocurrencia según el caso.

· h. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión, actos de violencia e incumplimiento de las medidas de protección, se le presta auxilio inmediato, comunicando el hecho al Juzgado de Familia que dictó la medida.

· i. Durante el cumplimiento de la medida de protección comunicará al Juzgado de Familia o su equivalente mediante el documento respectivo, las acciones desarrolladas y/o las ocurrencias suscitadas en la ejecución de la misma.

La ejecución de la medida de protección culmina cuando el Juzgado de Familia o su equivalente comunican la conclusión del proceso de protección.

C. DEL ACCIONAR POLICIAL EN LAS ZONAS RURALES

Donde no existan Juzgados de Familia o Juzgados de Paz Letrado con competencia delegada, los Juzgados de Paz asumen competencia en casos de denuncias de violencia contra la mujer y grupo familiar conforme al artículo 6511 del Reglamento, en tal sentido corresponde a la Policía Nacional del Perú cumplir con las medidas de protección relacionados a la seguridad personal de la víctima.

D. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Responsabilidad funcional: Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo en los procesos originados por hechos que constituyen actos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar comete delito previsto y sancionado en los artículos 377 o 378 del Código Penal, según corresponda, conforme al artículo 21 de la Ley Nro. 30364

La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú es el órgano técnico especializado en los casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Además cumplirá las siguientes acciones y medidas:

· 1. Responsable de la organización, especialización y evaluación del desempeño de las Comisarías de Familia y de las Secciones de Familia de las Comisarías a nivel nacional

…"la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas…"

Martin Ibarra.

Este concepto puede ser un poco más explícito, pero para poderlo entender podremos pasar a su análisis y critica. Según esta definición la violencia comienza por una acción esta que es entendida por una acción de hacer, de provocar, que viene obviamente acompañada por una intención final la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por una sujeto sino por varios entendiéndose que en el caso del síndrome del niño maltratado a nuestro punto tal vez simplista de ver las cosas tanto el agente creador de la violencia como la que lo consciente son parte del daño que se le crea al menor, pero regresando a la definición la acción de este o estos sujetos tiene como ya lo mencionamos una finalidad, que es la de hacer daño, no consideramos que la manipulación sea un tipo de violencia más bien un tipo de coacción creo que la mayoría de los generadores de la violencia si buscan el crear un daño no el manipular ni mucho menos el coaccionar el padre o la madre que golpea tiene como objetivo la reprimenda en términos generales pero también lo hace como castigo , la intención del padre o la madre que golpea en ese momento es dañar.

Tratar de delimitar un campo de trabajo dentro de la problemática de la Violencia Familiar, no es tarea fácil. Como toda delimitación, tiene algo de arbitrario y brinda posibilidades y limitaciones. En general Predomina un criterio Jurídico y Asistencialista, como el de Víctima de Delito. Este modo de pensamiento, como brillantemente expone en este trabajo la Srta. Hormesinda Marin Escalante y el Sr. Manuel Risco Chumpitazi marca claramente el problema del voluntarismo de la Psicología Conciencialista y militante. Esta militancia ha tenido importancia desde el feminismo o el diferencialismo, fundamentalmente en promover la relevancia, frecuencia y gravedad del problema. Ha facilitado también la empatía hacia el mismo.

Aportes sustanciales a la comprensión de las diversas modalidades de formaciones de Conflicto, desde una perspectiva del trabajo de Lo Inconsciente. Las aproximaciones a la Violencia familiar, dice los autores se caracterizan por un enfoque centrado en el Trabajo Social. Equivocarse en la denominación puede ser un error inocente. Pero puede ser también una manipulación intencionada para llevar a una mayor confusión al ya de suyo complejo fenómeno social de la violencia sexista. Conviene, por tanto, aclarar los fundamentos racionales que los autores de esta monografía hacen en insistir en llamar a las cosas por su nombre, sin admitir subterfugios que diluyan, minimicen, confundan o distorsionen una realidad social como la violencia contra las mujeres, de tal magnitud, que ya en 1980 fue considerada por las Naciones Unidas como "el crimen encubierto más numeroso del mundo". Empezando por eliminar lo que no es, llegaremos a fijar el concepto de lo que realmente es.

Así pues, denominar a esta forma de violencia como doméstica, es tanto como responsabilizar de la acción delictiva al ámbito donde suele desarrollarse, excluyendo por tanto como acciones violentas de éste delito a las ejercidas en lugares ajenos al doméstico; además la autoría del delincuente no se evidencia de esta denominación al uso; que deja enmascarado el hecho evidente de que de lo que se trata es de la violencia ejercida contra las mujeres por algunos hombres.

A esto se llama minimizar generalizando, y es un modo tan efectivo de manipular el concepto, que se llega al extremo de contabilizar dentro de la violencia doméstica el suicidio cometido por el hombre después de haber matado a su mujer (como hace en sus estadísticas oficiales el Ministerio del Interior).







LEY Nº 30364

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

TÍTULO I

DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO DE LA LEY

LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR TODA FORMA DE VIOLENCIA PRODUCIDA EN EL ÁMBITO PÚBLICO O PRIVADO CONTRA LAS MUJERES POR SU CONDICIÓN DE TALES, Y CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR; EN ESPECIAL, CUANDO SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, POR LA EDAD O SITUACIÓN FÍSICA COMO LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

PARA TAL EFECTO, ESTABLECE MECANISMOS, MEDIDAS Y POLÍTICAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS ASÍ COMO REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO; Y DISPONE LA PERSECUCIÓN, SANCIÓN Y REEDUCACIÓN DE LOS AGRESORES SENTENCIADOS CON EL FIN DE GARANTIZAR A LAS MUJERES Y AL GRUPO FAMILIAR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ASEGURANDO EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS RECTORES

EN LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE ESTA LEY, Y EN GENERAL, EN TODA MEDIDA QUE ADOPTE EL ESTADO A TRAVÉS DE SUS PODERES PÚBLICOS E INSTITUCIONES, ASÍ COMO EN LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE CONSIDERAN PREFERENTEMENTE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

1. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

SE GARANTIZA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. PROHÍBESE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN. ENTIÉNDESE POR DISCRIMINACIÓN, CUALQUIER TIPO DE DISTINCIÓN, EXCLUSIÓN O RESTRICCIÓN, BASADA EN EL SEXO, QUE TENGA POR FINALIDAD O POR RESULTADO MENOSCABAR O ANULAR EL RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.

2. PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

EN TODAS LAS MEDIDAS CONCERNIENTES A LAS NIÑAS Y NIÑOS ADOPTADAS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS DE BIENESTAR SOCIAL, LOS TRIBUNALES, LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS O LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS SE DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN PRIMORDIAL EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.

3. PRINCIPIO DE LA DEBIDA DILIGENCIA

EL ESTADO ADOPTA SIN DILACIONES, TODAS LAS POLÍTICAS ORIENTADAS A PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. DEBEN IMPONERSE LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES A LAS AUTORIDADES QUE INCUMPLAN ESTE PRINCIPIO.

4. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN INMEDIATA Y OPORTUNA

LOS OPERADORES DE JUSTICIA Y LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, ANTE UN HECHO O AMENAZA DE VIOLENCIA, DEBEN ACTUAR EN FORMA OPORTUNA, SIN DILACIÓN POR RAZONES PROCEDIMENTALES, FORMALES O DE OTRA NATURALEZA, DISPONIENDO EL EJERCICIO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS EN LA LEY Y OTRAS NORMAS, CON LA FINALIDAD DE ATENDER EFECTIVAMENTE A LA VÍCTIMA.

5. PRINCIPIO DE SENCILLEZ Y ORALIDAD

TODOS LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SE DESARROLLAN CONSIDERANDO EL MÍNIMO DE FORMALISMO, EN ESPACIOS AMIGABLES PARA LAS PRESUNTAS VÍCTIMAS, FAVORECIENDO QUE ESTAS CONFÍEN EN EL SISTEMA Y COLABOREN CON ÉL PARA UNA ADECUADA SANCIÓN AL AGRESOR Y LA RESTITUCIÓN DE SUS DERECHOS VULNERADOS.

6. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD

EL FISCAL O JUEZ A CARGO DE CUALQUIER PROCESO DE VIOLENCIA, DEBE PONDERAR LA PROPORCIONALIDAD ENTRE LA EVENTUAL AFECTACIÓN CAUSADA Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE REHABILITACIÓN A ADOPTARSE. PARA ELLO, DEBE HACER UN JUICIO DE RAZONABILIDAD DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, EMITIENDO DECISIONES QUE PERMITAN PROTEGER EFECTIVAMENTE LA VIDA, LA SALUD Y LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS. LA ADOPCIÓN DE ESTAS MEDIDAS SE ADECÚA A LAS FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA Y A LAS DIVERSAS TIPOLOGÍAS QUE PRESENTA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 3. ENFOQUES

LOS OPERADORES, AL APLICAR LA PRESENTE LEY, CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ENFOQUES:

1. ENFOQUE DE GÉNERO

RECONOCE LA EXISTENCIA DE CIRCUNSTANCIAS ASIMÉTRICAS EN LA RELACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES, CONSTRUIDAS SOBRE LA BASE DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO QUE SE CONSTITUYEN EN UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. ESTE ENFOQUE DEBE ORIENTAR EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ORIENTADAS AL LOGRO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

2. ENFOQUE DE INTEGRALIDAD

RECONOCE QUE EN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CONFLUYEN MÚLTIPLES CAUSAS Y FACTORES QUE ESTÁN PRESENTES EN DISTINTOS ÁMBITOS, A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR, COMUNITARIO Y ESTRUCTURAL. POR ELLO SE HACE NECESARIO ESTABLECER INTERVENCIONES EN LOS DISTINTOS NIVELES EN LOS QUE LAS PERSONAS SE DESENVUELVEN Y DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS.

3. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

RECONOCE LA NECESIDAD DEL DIÁLOGO ENTRE LAS DISTINTAS CULTURAS QUE SE INTEGRAN EN LA SOCIEDAD PERUANA, DE MODO QUE PERMITA RECUPERAR, DESDE LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES, TODAS AQUELLAS EXPRESIONES QUE SE BASAN EN EL RESPETO A LA OTRA PERSONA. ESTE ENFOQUE NO ADMITE ACEPTAR PRÁCTICAS CULTURALES DISCRIMINATORIAS QUE TOLERAN LA VIOLENCIA U OBSTACULIZAN EL GOCE DE IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE PERSONAS DE GÉNEROS DIFERENTES.

4. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

RECONOCE QUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE TODA INTERVENCIÓN EN EL MARCO DE ESTA LEY DEBE SER LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, IDENTIFICANDO A LOS TITULARES DE DERECHOS Y AQUELLO A LO QUE TIENEN DERECHO CONFORME A SUS PARTICULARES NECESIDADES; IDENTIFICANDO, ASIMISMO, A LOS OBLIGADOS O TITULARES DE DEBERES Y DE LAS OBLIGACIONES QUE LES CORRESPONDEN. SE PROCURA FORTALECER LA CAPACIDAD DE LOS TITULARES DE DERECHOS PARA REIVINDICAR ESTOS Y DE LOS TITULARES DE DEBERES PARA CUMPLIR SUS OBLIGACIONES.

5. ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD

RECONOCE QUE LA EXPERIENCIA QUE LAS MUJERES TIENEN DE LA VIOLENCIA SE VE INFLUIDA POR FACTORES E IDENTIDADES COMO SU ETNIA, COLOR, RELIGIÓN; OPINIÓN POLÍTICA O DE OTRO TIPO; ORIGEN NACIONAL O SOCIAL, PATRIMONIO; ESTADO CIVIL, ORIENTACIÓN SEXUAL, CONDICIÓN DE SEROPOSITIVA, CONDICIÓN DE INMIGRANTE O REFUGIADA, EDAD O DISCAPACIDAD; Y, EN SU CASO, INCLUYE MEDIDAS ORIENTADAS A DETERMINADOS GRUPOS DE MUJERES.

6. ENFOQUE GENERACIONAL

RECONOCE QUE ES NECESARIO IDENTIFICAR LAS RELACIONES DE PODER ENTRE DISTINTAS EDADES DE LA VIDA Y SUS VINCULACIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA O EL DESARROLLO COMÚN. CONSIDERA QUE LA NIÑEZ, LA JUVENTUD, LA ADULTEZ Y LA VEJEZ DEBEN TENER UNA CONEXIÓN, PUES EN CONJUNTO ESTÁN ABONANDO A UNA HISTORIA COMÚN Y DEBEN FORTALECERSE GENERACIONALMENTE. PRESENTA APORTACIONES A LARGO PLAZO CONSIDERANDO LAS DISTINTAS GENERACIONES Y COLOCANDO LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR CORRESPONSABILIDADES ENTRE ESTAS.

ARTÍCULO 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE LEY SE APLICAN A TODOS LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR SU CONDICIÓN DE TALES Y CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES

DEL GRUPO FAMILIAR

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES CUALQUIER ACCIÓN O CONDUCTA QUE LES CAUSA MUERTE, DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O PSICOLÓGICO POR SU CONDICIÓN DE TALES, TANTO EN EL ÁMBITO PÚBLICO COMO EN EL PRIVADO.

SE ENTIENDE POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

A. LA QUE TENGA LUGAR DENTRO DE LA FAMILIA O UNIDAD DOMÉSTICA O EN CUALQUIER OTRA RELACIÓN INTERPERSONAL, YA SEA QUE EL AGRESOR COMPARTA O HAYA COMPARTIDO EL MISMO DOMICILIO QUE LA MUJER. COMPRENDE, ENTRE OTROS, VIOLACIÓN, MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO Y ABUSO SEXUAL.

B. LA QUE TENGA LUGAR EN LA COMUNIDAD, SEA PERPETRADA POR CUALQUIER PERSONA Y COMPRENDE, ENTRE OTROS, VIOLACIÓN, ABUSO SEXUAL, TORTURA, TRATA DE PERSONAS, PROSTITUCIÓN FORZADA, SECUESTRO Y ACOSO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO, ASÍ COMO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD O CUALQUIER OTRO LUGAR.

C. LA QUE SEA PERPETRADA O TOLERADA POR LOS AGENTES DEL ESTADO, DONDE QUIERA QUE OCURRA.

ARTÍCULO 6. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

LA VIOLENCIA CONTRA CUALQUIER INTEGRANTE DEL GRUPO FAMILIAR ES CUALQUIER ACCIÓN O CONDUCTA QUE LE CAUSA MUERTE, DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O PSICOLÓGICO Y QUE SE PRODUCE EN EL CONTEXTO DE UNA RELACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CONFIANZA O PODER, DE PARTE DE UN INTEGRANTE A OTRO DEL GRUPO FAMILIAR.

SE TIENE ESPECIAL CONSIDERACIÓN CON LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ARTÍCULO 7. SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY

SON SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY:

A. LAS MUJERES DURANTE TODO SU CICLO DE VIDA: NIÑA, ADOLESCENTE, JOVEN, ADULTA Y ADULTA MAYOR.

B. LOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR. ENTIÉNDASE COMO TALES, A LOS CÓNYUGES, EXCÓNYUGES, CONVIVIENTES, EXCONVIVIENTES; PADRASTROS, MADRASTRAS; ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES; LOS PARIENTES COLATERALES DE LOS CÓNYUGES Y CONVIVIENTES HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD; Y A QUIENES, SIN TENER CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES ANTES SEÑALADAS, HABITAN EN EL MISMO HOGAR, SIEMPRE QUE NO MEDIEN RELACIONES CONTRACTUALES O LABORALES; Y QUIENES HAYAN PROCREADO HIJOS EN COMÚN, INDEPENDIENTEMENTE QUE CONVIVAN O NO, AL MOMENTO DE PRODUCIRSE LA VIOLENCIA.

ARTÍCULO 8. TIPOS DE VIOLENCIA

LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SON:

A) VIOLENCIA FÍSICA. ES LA ACCIÓN O CONDUCTA, QUE CAUSA DAÑO A LA INTEGRIDAD CORPORAL O A LA SALUD. SE INCLUYE EL MALTRATO POR NEGLIGENCIA, DESCUIDO O POR PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS, QUE HAYAN OCASIONADO DAÑO FÍSICO O QUE PUEDAN LLEGAR A OCASIONARLO, SIN IMPORTAR EL TIEMPO QUE SE REQUIERA PARA SU RECUPERACIÓN.

B) VIOLENCIA PSICOLÓGICA. ES LA ACCIÓN O CONDUCTA, TENDIENTE A CONTROLAR O AISLAR A LA PERSONA CONTRA SU VOLUNTAD, A HUMILLARLA O AVERGONZARLA Y QUE PUEDE OCASIONAR DAÑOS PSÍQUICOS.

DAÑO PSÍQUICO ES LA AFECTACIÓN O ALTERACIÓN DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES MENTALES O CAPACIDADES DE LA PERSONA, PRODUCIDA POR UN HECHO O UN CONJUNTO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA, QUE DETERMINA UN MENOSCABO TEMPORAL O PERMANENTE, REVERSIBLE O IRREVERSIBLE DEL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL PREVIO.

C) VIOLENCIA SEXUAL. SON ACCIONES DE NATURALEZA SEXUAL QUE SE COMETEN CONTRA UNA PERSONA SIN SU CONSENTIMIENTO O BAJO COACCIÓN. INCLUYEN ACTOS QUE NO INVOLUCRAN PENETRACIÓN O CONTACTO FÍSICO ALGUNO. ASIMISMO, SE CONSIDERAN TALES LA EXPOSICIÓN A MATERIAL PORNOGRÁFICO Y QUE VULNERAN EL DERECHO DE LAS PERSONAS A DECIDIR VOLUNTARIAMENTE ACERCA DE SU VIDA SEXUAL O REPRODUCTIVA, A TRAVÉS DE AMENAZAS, COERCIÓN, USO DE LA FUERZA O INTIMIDACIÓN.

D) VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL. ES LA ACCIÓN U OMISIÓN QUE SE DIRIGE A OCASIONAR UN MENOSCABO EN LOS RECURSOS ECONÓMICOS O PATRIMONIALES DE CUALQUIER PERSONA, A TRAVÉS DE:

1. LA PERTURBACIÓN DE LA POSESIÓN, TENENCIA O PROPIEDAD DE SUS BIENES;

2. LA PÉRDIDA, SUSTRACCIÓN, DESTRUCCIÓN, RETENCIÓN O APROPIACIÓN INDEBIDA DE OBJETOS, INSTRUMENTOS DE TRABAJO, DOCUMENTOS PERSONALES, BIENES, VALORES Y DERECHOS PATRIMONIALES;

3. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS A SATISFACER SUS NECESIDADES O PRIVACIÓN DE LOS MEDIOS INDISPENSABLES PARA VIVIR UNA VIDA DIGNA; ASÍ COMO LA EVASIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES ALIMENTARIAS;

4. LA LIMITACIÓN O CONTROL DE SUS INGRESOS, ASÍ COMO LA PERCEPCIÓN DE UN SALARIO MENOR POR IGUAL TAREA, DENTRO DE UN MISMO LUGAR DE TRABAJO.

CAPÍTULO III

DERECHOS DE LAS MUJERES

Y DEL GRUPO FAMILIAR

ARTÍCULO 9. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR TIENEN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, A SER VALORADOS Y EDUCADOS, A ESTAR LIBRES DE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN, ESTIGMATIZACIÓN Y DE PATRONES ESTEREOTIPADOS DE COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES BASADAS EN CONCEPTOS DE INFERIORIDAD Y SUBORDINACIÓN.

ARTÍCULO 10. DERECHO A LA ASISTENCIA Y LA PROTECCIÓN INTEGRALES

LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DESTINAN RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS, LOGÍSTICOS Y PRESUPUESTALES CON EL OBJETO DE DETECTAR LA VIOLENCIA, ATENDER A LAS VÍCTIMAS, PROTEGERLAS Y RESTABLECER SUS DERECHOS.

LOS DERECHOS CONSIDERADOS EN ESTE ARTÍCULO SON:

A. ACCESO A LA INFORMACIÓN

LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR TIENEN DERECHO A RECIBIR PLENA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO ADECUADO CON RELACIÓN A SU SITUACIÓN PERSONAL, A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS, ORGANISMOS U OFICINAS DEL ESTADO EN SUS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y CONFORME A SUS NECESIDADES PARTICULARES.

ES DEBER DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, DEL MINISTERIO PÚBLICO, DEL PODER JUDICIAL Y DE TODOS LOS OPERADORES DE JUSTICIA INFORMAR, BAJO RESPONSABILIDAD, CON PROFESIONALISMO, IMPARCIALIDAD Y EN ESTRICTO RESPETO DEL DERECHO DE PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LA VÍCTIMA, ACERCA DE SUS DERECHOS Y DE LOS MECANISMOS DE DENUNCIA. EN TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE JUSTICIA Y EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, DEBE EXHIBIRSE EN LUGAR VISIBLE, EN CASTELLANO O EN LENGUA PROPIA DEL LUGAR, LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS QUE ASISTEN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL ESTADO DE MANERA GRATUITA PARA LAS MISMAS. PARA ESTE EFECTO, ES OBLIGATORIA LA ENTREGA DE UNA CARTILLA DE INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA EN SU PROPIA LENGUA. EL MINISTERIO DEL INTERIOR VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA OBLIGACIÓN.

B. ASISTENCIA JURÍDICA Y DEFENSA PÚBLICA

EL ESTADO DEBE BRINDAR ASISTENCIA JURÍDICA, EN FORMA INMEDIATA, GRATUITA, ESPECIALIZADA Y EN SU PROPIA LENGUA, A TODAS LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, DEBIENDO PROPORCIONARLES LOS SERVICIOS DE DEFENSA PÚBLICA PARA GARANTIZAR EL EFECTIVO EJERCICIO DE SUS DERECHOS.

ES DERECHO DE LA VÍCTIMA QUE SU DECLARACIÓN SE RECIBA POR PARTE DE PERSONAL ESPECIALIZADO Y EN UN AMBIENTE ADECUADO QUE RESGUARDE SU DIGNIDAD E INTIMIDAD.

LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA A LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN AQUELLOS LUGARES DONDE EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES NO PUEDA BRINDAR EL SERVICIO, LO PRESTA LAS UNIDADES DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LO QUE CORRESPONDA Y EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PROMUEVEN EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS EN LA MATERIA.

C. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SALUD

LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR ES GRATUITA EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL ESTADO E INCLUYE LA ATENCIÓN MÉDICA; EXÁMENES DE AYUDA DIAGNÓSTICA (LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA Y OTROS); HOSPITALIZACIÓN, MEDICAMENTOS, TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSIQUIÁTRICO; Y CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD NECESARIA O REQUERIDA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE SU SALUD.

EL MINISTERIO DE SALUD TIENE A SU CARGO LA PROVISIÓN GRATUITA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS VÍCTIMAS. RESPECTO DE LAS ATENCIONES MÉDICAS Y PSICOLÓGICAS QUE BRINDE, EL MINISTERIO DE SALUD DEBE RESGUARDAR LA ADECUADA OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBA DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA. ESTA OBLIGACIÓN SE EXTIENDE A TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE ATIENDEN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, QUIENES, ADEMÁS, DEBEN EMITIR LOS CERTIFICADOS CORRESPONDIENTES DE CALIFICACIÓN DEL DAÑO FÍSICO Y PSÍQUICO DE LA VÍCTIMA CONFORME A LOS PARÁMETROS MÉDICO-LEGALES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

D. ATENCIÓN SOCIAL

EL ESTADO ATIENDE A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN LOS PROGRAMAS SOCIALES, GARANTIZANDO LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS CASOS Y BRINDÁNDOLES UN TRATO DIGNO, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN CON LOS CRITERIOS Y REGLAS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVA VIGENTE.

ARTÍCULO 11. DERECHOS LABORALES

EL TRABAJADOR O TRABAJADORA QUE ES VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA A QUE SE REFIERE LA PRESENTE LEY TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS:

A. A NO SUFRIR DESPIDO POR CAUSAS RELACIONADAS A DICHOS ACTOS DE VIOLENCIA.

B. AL CAMBIO DE LUGAR DE TRABAJO EN TANTO SEA POSIBLE Y SIN MENOSCABO DE SUS DERECHOS REMUNERATIVOS Y DE CATEGORÍA. LO MISMO SE APLICA PARA EL HORARIO DE TRABAJO, EN LO PERTINENTE.

C. A LA JUSTIFICACIÓN DE LAS INASISTENCIAS Y TARDANZAS AL CENTRO DE TRABAJO DERIVADAS DE DICHOS ACTOS DE VIOLENCIA. ESTAS INASISTENCIAS NO PUEDEN EXCEDER DE CINCO DÍAS LABORABLES EN UN PERÍODO DE TREINTA DÍAS CALENDARIO O MÁS DE QUINCE DÍAS LABORABLES EN UN PERÍODO DE CIENTO OCHENTA DÍAS CALENDARIO. PARA TAL EFECTO, SE CONSIDERAN DOCUMENTOS JUSTIFICATORIOS LA DENUNCIA QUE PRESENTE ANTE LA DEPENDENCIA POLICIAL O ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.

D. A LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. EL JUEZ A CARGO DEL PROCESO PUEDE, A PEDIDO DE LA VÍCTIMA Y ATENDIENDO A LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN, CONCEDER HASTA UN MÁXIMO DE CINCO MESES CONSECUTIVOS DE SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL SIN GOCE DE REMUNERACIONES.

LA REINCORPORACIÓN DEL TRABAJADOR O TRABAJADORA A SU CENTRO DE TRABAJO DEBE REALIZARSE EN LAS MISMAS CONDICIONES EXISTENTES EN EL MOMENTO DE LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.

ARTÍCULO 12. DERECHOS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN

LA PERSONA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA A QUE SE REFIERE LA PRESENTE LEY TIENE, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES DERECHOS:

A. AL CAMBIO DE LUGAR Y HORARIO DE ESTUDIOS SIN MENOSCABO DE SUS DERECHOS.

B. A LA JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS Y TARDANZAS DERIVADAS DE ACTOS DE VIOLENCIA. ESTAS INASISTENCIAS O TARDANZAS NO PUEDEN EXCEDER DE CINCO DÍAS EN UN PERÍODO DE TREINTA DÍAS CALENDARIO O MÁS DE QUINCE DÍAS EN UN PERÍODO DE CIENTO OCHENTA DÍAS CALENDARIO.

C. A LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LAS SECUELAS DE LA VIOLENCIA, DE MODO QUE EL SERVICIO EDUCATIVO RESPONDA A SUS NECESIDADES SIN DESMEDRO DE LA CALIDAD DEL MISMO.

ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO LA FORMULACIÓN DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA FAVORECER LA PERMANENCIA DE LAS VÍCTIMAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y, DE SER EL CASO, FAVORECER SU REINSERCIÓN EN EL MISMO.



TÍTULO II

PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

CAPÍTULO I

PROCESO ESPECIAL

ARTÍCULO 13. NORMA APLICABLE

LAS DENUNCIAS POR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SE REGULAN POR LAS NORMAS PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY Y, DE MANERA SUPLETORIA, POR EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957, Y LA LEY 27337, CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 14. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

SON COMPETENTES LOS JUZGADOS DE FAMILIA O LOS QUE CUMPLAN SUS FUNCIONES PARA CONOCER LAS DENUNCIAS POR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES O CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 15. DENUNCIA

LA DENUNCIA PUEDE PRESENTARSE POR ESCRITO O VERBALMENTE. CUANDO SE TRATA DE UNA DENUNCIA VERBAL, SE LEVANTA ACTA SIN OTRA EXIGENCIA QUE LA DE SUMINISTRAR UNA SUCINTA RELACIÓN DE LOS HECHOS.

LA DENUNCIA PUEDE SER INTERPUESTA POR LA PERSONA PERJUDICADA O POR CUALQUIER OTRA EN SU FAVOR, SIN NECESIDAD DE TENER SU REPRESENTACIÓN. TAMBIÉN PUEDE INTERPONERLA LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. NO SE REQUIERE FIRMA DEL LETRADO, TASA O ALGUNA OTRA FORMALIDAD.

SIN PERJUICIO DE LO EXPUESTO, LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EDUCACIÓN DEBEN DENUNCIAR LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR QUE CONOZCAN EN EL DESEMPEÑO DE SU ACTIVIDAD.

CUANDO LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CONOZCA DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN CUALQUIERA DE SUS COMISARÍAS DEL ÁMBITO NACIONAL, DEBE PONER LOS HECHOS EN CONOCIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA O LOS QUE CUMPLAN SUS FUNCIONES DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS DE CONOCIDO EL HECHO, REMITIENDO EL ATESTADO QUE RESUMA LO ACTUADO.

ARTÍCULO 16. PROCESO

EN EL PLAZO MÁXIMO DE SETENTA Y DOS HORAS, SIGUIENTES A LA INTERPOSICIÓN DE LA DENUNCIA, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PROCEDE A EVALUAR EL CASO Y RESUELVE EN AUDIENCIA ORAL LA EMISIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN REQUERIDAS QUE SEAN NECESARIAS. ASIMISMO, DE OFICIO O A SOLICITUD DE LA VÍCTIMA, EN LA AUDIENCIA ORAL SE PRONUNCIA SOBRE MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN PRETENSIONES DE ALIMENTOS, REGÍMENES DE VISITAS, TENENCIA, SUSPENSIÓN O EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, LIQUIDACIÓN DE RÉGIMEN PATRIMONIAL Y OTROS ASPECTOS CONEXOS QUE SEAN NECESARIOS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS.

ANALIZADOS LOS ACTUADOS, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PROCEDE A REMITIR EL CASO A LA FISCALÍA PENAL PARA EL INICIO DEL PROCESO PENAL CONFORME A LAS REGLAS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957.

ARTÍCULO 17. FLAGRANCIA

EN CASO DE FLAGRANTE DELITO, VINCULADO A ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PROCEDE A LA INMEDIATA DETENCIÓN DEL AGRESOR, INCLUSO ALLANANDO SU DOMICILIO O EL LUGAR DONDE ESTÉN OCURRIENDO LOS HECHOS.

EN ESTOS CASOS, LA POLICÍA REDACTA UN ACTA EN LA QUE SE HACE CONSTAR LA ENTREGA DEL DETENIDO Y LAS DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DE LA INTERVENCIÓN, DEBIENDO COMUNICAR INMEDIATAMENTE LOS HECHOS A LA FISCALÍA PENAL PARA LAS INVESTIGACIONES CORRESPONDIENTES Y AL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PARA QUE SE PRONUNCIE SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y OTRAS MEDIDAS PARA EL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS. REALIZADAS LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 16, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE COMUNICA LOS ACTUADOS A LA FISCALÍA PENAL CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 18. ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA

EN LA ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA, ORIGINADA POR HECHOS QUE CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, SE EVITA LA DOBLE VICTIMIZACIÓN DE LAS PERSONAS AGRAVIADAS A TRAVÉS DE DECLARACIONES REITERATIVAS Y DE CONTENIDO HUMILLANTE. LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA DEBEN SEGUIR PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN QUE EVITEN PROCEDIMIENTOS DISCRIMINATORIOS HACIA LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN SITUACIÓN DE VÍCTIMAS.

ARTÍCULO 19. DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y ENTREVISTA ÚNICA

CUANDO LA VÍCTIMA SEA NIÑA, NIÑO, ADOLESCENTE O MUJER, SU DECLARACIÓN DEBE PRACTICARSE BAJO LA TÉCNICA DE ENTREVISTA ÚNICA, LA MISMA QUE TIENE LA CALIDAD DE PRUEBA PRECONSTITUIDA. LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA MAYOR DE EDAD, A CRITERIO DEL FISCAL, PUEDE REALIZARSE BAJO LA MISMA TÉCNICA.

EL JUEZ SOLO PUEDE PRACTICAR UNA DILIGENCIA DE DECLARACIÓN AMPLIATORIA DE LA VÍCTIMA, EN LOS CASOS QUE REQUIERA ACLARAR, COMPLEMENTAR O PRECISAR ALGÚN PUNTO SOBRE SU DECLARACIÓN.

ARTÍCULO 20. SENTENCIA

LA SENTENCIA QUE PONGA FIN AL PROCESO POR DELITOS VINCULADOS A HECHOS QUE CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR PUEDE SER ABSOLUTORIA O CONDENATORIA.

EN EL PRIMER CASO EL JUEZ SEÑALA EL TÉRMINO A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPUESTAS POR EL JUZGADO DE FAMILIA O EQUIVALENTE. LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN LAS PRETENSIONES CIVILES QUE HAYAN SIDO DECIDIDAS EN ESA INSTANCIA CESAN EN SUS EFECTOS SALVO QUE HAYAN SIDO CONFIRMADAS EN INSTANCIA ESPECIALIZADA.

EN CASO DE QUE SE TRATE DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA, ADEMÁS DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 394 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957, Y CUANDO CORRESPONDA, CONTIENE:

1. LA CONTINUIDAD O MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPUESTAS POR EL JUZGADO DE FAMILIA O EQUIVALENTE.

2. EL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO A FAVOR DE LA VÍCTIMA.

3. EL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO AL CONDENADO.

4. LA CONTINUIDAD O MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN LAS PRETENSIONES CIVILES DE TENENCIA, RÉGIMEN DE VISITAS, SUSPENSIÓN, EXTINCIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, ASIGNACIÓN DE ALIMENTOS, ENTRE OTRAS.

5. LAS MEDIDAS QUE LOS GOBIERNOS LOCALES O COMUNIDADES DEL DOMICILIO HABITUAL DE LA VÍCTIMA Y DEL AGRESOR DEBEN ADOPTAR, PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SALVO QUE HAYAN SIDO CONFIRMADAS EN INSTANCIA ESPECIALIZADA.

6. LA INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y AGRESORES POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, A CARGO DEL MINISTERIO PÚBLICO.

7. CUALQUIER OTRA MEDIDA A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS DEUDOS DE ESTAS.

EN EL CASO DE QUE LAS PARTES DEL PROCESO USEN UN IDIOMA O LENGUA DIFERENTE AL CASTELLANO, LA SENTENCIA ES TRADUCIDA. EN LOS CASOS QUE NO SEA POSIBLE LA TRADUCCIÓN, EL JUEZ GARANTIZA LA PRESENCIA DE UNA PERSONA QUE PUEDA PONERLES EN CONOCIMIENTO SU CONTENIDO.

ARTÍCULO 21. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

QUIEN OMITE, REHÚSA O RETARDA ALGÚN ACTO A SU CARGO, EN LOS PROCESOS ORIGINADOS POR HECHOS QUE CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES O CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR COMETE DELITO SANCIONADO EN LOS ARTÍCULOS 377 O 378 DEL CÓDIGO PENAL, SEGÚN CORRESPONDA.

CAPÍTULO II

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ARTÍCULO 22. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ENTRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE PUEDEN DICTARSE EN LOS PROCESOS POR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SE ENCUENTRAN, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES:

1. RETIRO DEL AGRESOR DEL DOMICILIO.

2. IMPEDIMENTO DE ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA VÍCTIMA EN CUALQUIER FORMA, A LA DISTANCIA QUE LA AUTORIDAD JUDICIAL DETERMINE.

3. PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN CON LA VÍCTIMA VÍA EPISTOLAR, TELEFÓNICA, ELECTRÓNICA; ASIMISMO, VÍA CHAT, REDES SOCIALES, RED INSTITUCIONAL, INTRANET U OTRAS REDES O FORMAS DE COMUNICACIÓN.

4. PROHIBICIÓN DEL DERECHO DE TENENCIA Y PORTE DE ARMAS PARA EL AGRESOR, DEBIÉNDOSE NOTIFICAR A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL PARA QUE PROCEDA A DEJAR SIN EFECTO LA LICENCIA DE POSESIÓN Y USO, Y PARA QUE SE INCAUTEN LAS ARMAS QUE ESTÁN EN POSESIÓN DE PERSONAS RESPECTO DE LAS CUALES SE HAYA DICTADO LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.

5. INVENTARIO SOBRE SUS BIENES.

6. CUALQUIER OTRA REQUERIDA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL Y LA VIDA DE SUS VÍCTIMAS O FAMILIARES.

ARTÍCULO 23. VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

LA VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DICTADAS POR EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE SE EXTIENDE HASTA LA SENTENCIA EMITIDA EN EL JUZGADO PENAL O HASTA EL PRONUNCIAMIENTO FISCAL POR EL QUE SE DECIDA NO PRESENTAR DENUNCIA PENAL POR RESOLUCIÓN DENEGATORIA, SALVO QUE ESTOS PRONUNCIAMIENTOS SEAN IMPUGNADOS.

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ES RESPONSABLE DE EJECUTAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DICTADAS, PARA LO CUAL DEBE TENER UN MAPA GRÁFICO Y GEORREFERENCIAL DE REGISTRO DE TODAS LAS VÍCTIMAS CON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE LES HAYAN SIDO NOTIFICADAS; Y, ASIMISMO, HABILITAR UN CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ATENDER EFECTIVAMENTE SUS PEDIDOS DE RESGUARDO, PUDIENDO COORDINAR CON LOS SERVICIOS DE SERENAZGO A EFECTOS DE BRINDAR UNA RESPUESTA OPORTUNA.

ARTÍCULO 24. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

EL QUE DESOBEDECE, INCUMPLE O RESISTE UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN DICTADA EN UN PROCESO ORIGINADO POR HECHOS QUE CONFIGURAN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES O CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, COMETE DELITO DE RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD PREVISTO EN EL CÓDIGO PENAL.

ARTÍCULO 25. PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN

EN EL TRÁMITE DE LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR ESTÁ PROHIBIDA LA CONFRONTACIÓN Y LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR. LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DEBE PRACTICARSE SIN LA PRESENCIA DE AQUELLA, SALVO QUE LA VÍCTIMA MAYOR DE CATORCE AÑOS DE EDAD LO SOLICITE, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 194, INCISO 3, DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957.

ARTÍCULO 26. CONTENIDO DE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS E INFORMES

LOS CERTIFICADOS DE SALUD FÍSICA Y MENTAL QUE EXPIDAN LOS MÉDICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD DE LOS DIFERENTES SECTORES E INSTITUCIONES DEL ESTADO Y NIVELES DE GOBIERNO, TIENEN VALOR PROBATORIO ACERCA DEL ESTADO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL EN LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

IGUAL VALOR TIENEN LOS CERTIFICADOS EXPEDIDOS POR LOS CENTROS DE SALUD PARROQUIALES Y LOS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS CUYO FUNCIONAMIENTO SE ENCUENTRE AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD.

LOS CERTIFICADOS CORRESPONDIENTES DE CALIFICACIÓN DEL DAÑO FÍSICO Y PSÍQUICO DE LA VÍCTIMA DEBEN SER ACORDES CON LOS PARÁMETROS MÉDICO-LEGALES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

LOS CERTIFICADOS MÉDICOS CONTIENEN INFORMACIÓN DETALLADA DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS A LAS QUE SE HA SOMETIDO A LA VÍCTIMA. DE SER EL CASO, LOS CERTIFICADOS DE LAS EVALUACIONES FÍSICAS DEBEN CONSIGNAR NECESARIAMENTE LA CALIFICACIÓN DE DÍAS DE ATENCIÓN FACULTATIVA ASÍ COMO LA CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD.

EN EL MARCO DE LAS ATENCIONES QUE BRINDEN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS DEBEN RESGUARDAR LA ADECUADA OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBA DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA.

LOS INFORMES PSICOLÓGICOS DE LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER Y OTROS SERVICIOS ESTATALES ESPECIALIZADOS TIENEN VALOR PROBATORIO DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

EN EL SECTOR PÚBLICO, LA EXPEDICIÓN DE LOS CERTIFICADOS Y LA CONSULTA MÉDICA QUE LOS ORIGINA, ASÍ COMO LOS EXÁMENES O PRUEBAS COMPLEMENTARIOS PARA EMITIR DIAGNÓSTICOS SON GRATUITOS.

PARA EFECTOS DE LA PRESENTE LEY NO RESULTA NECESARIA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA ESPECIAL DE RATIFICACIÓN PERICIAL; POR LO QUE NO SE REQUIERE LA PRESENCIA DE LOS PROFESIONALES PARA RATIFICAR LOS CERTIFICADOS Y EVALUACIONES QUE HAYAN EMITIDO PARA OTORGARLES VALOR PROBATORIO.





TÍTULO III

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS

Y REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS

CAPÍTULO I

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN

Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS

ARTÍCULO 27. SERVICIOS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES Y DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR CONTRA ACTOS DE VIOLENCIA ES DE INTERÉS PÚBLICO. EL ESTADO ES RESPONSABLE DE PROMOVER LA PREVENCIÓN CONTRA DICHOS ACTOS Y LA RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.

ES POLÍTICA DEL ESTADO LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA.

LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL, PROGRAMAS DIRIGIDOS A VARONES PARA PREVENIR CONDUCTAS VIOLENTAS Y OTROS SERVICIOS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR ESTARÁN A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. ES FUNCIÓN DE DICHO SECTOR PROMOVER, COORDINAR Y ARTICULAR LA IMPLEMENTACIÓN DE DICHOS SERVICIOS EN CADA LOCALIDAD.

ARTÍCULO 28. VALORACIÓN DEL RIESGO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA

EN CASOS DE VIOLENCIA DE PAREJA, LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y EL MINISTERIO PÚBLICO APLICAN LA FICHA DE VALORACIÓN DEL RIESGO EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DEL FEMINICIDIO. LA FICHA SIRVE DE INSUMO PARA EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DEBE SER ACTUALIZADA CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS LO AMERITEN.

PARA EL CASO DE OTROS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, SE APLICA UNA FICHA DE VALORACIÓN DEL RIESGO QUE PERMITA IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN.

CUANDO LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CONOZCA LOS CASOS A TRAVÉS DE SUS COMISARÍAS, DEBE INCLUIR ENTRE SUS ACTUACIONES LA FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO Y REMITIRLA AL JUZGADO DE FAMILIA O EQUIVALENTE, CONFORME AL PROCESO REGULADO EN LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 29. IMPLEMENTACIÓN Y REGISTRO DE HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL

ES POLÍTICA PERMANENTE DEL ESTADO LA CREACIÓN DE HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL.

EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES IMPLEMENTA Y ADMINISTRA EL REGISTRO DE HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL QUE CUMPLA CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIO. LA INFORMACIÓN DE ESTE REGISTRO ES CONFIDENCIAL Y SERÁ UTILIZADA PARA LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN, PROTECCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

LOS GOBIERNOS LOCALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES, Y LOS GOBIERNOS REGIONALES E INSTITUCIONES PRIVADAS QUE GESTIONEN Y ADMINISTREN HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL FACILITARÁN LA INFORMACIÓN Y ACCESO AL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES APRUEBA LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA CREAR Y OPERAR LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL, ASÍ COMO LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

CAPÍTULO II

REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

ARTÍCULO 30. REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

ES POLÍTICA DEL ESTADO LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO QUE CONTRIBUYAN A LA REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS QUE HAN COMETIDO ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR A FIN DE QUE EL AGRESOR DETENGA TODO TIPO DE VIOLENCIA CONTRA ESTOS.

ARTÍCULO 31. TRATAMIENTO PENITENCIARIO PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS AGRESORAS PRIVADAS DE LIBERTAD

EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO INCORPORA EL EJE DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DENTRO DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN PENAL.

EL CONDENADO A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA POR DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, PREVIA EVALUACIÓN, DEBE SEGUIR UN TRATAMIENTO DE REEDUCACIÓN DE CARÁCTER MULTIDISCIPLINARIO Y DIFERENCIADO, TENIENDO EN CUENTA LOS ENFOQUES CONSIGNADOS EN ESTA LEY A FIN DE FACILITAR SU REINSERCIÓN SOCIAL. EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO ES UN REQUISITO OBLIGATORIO PARA EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS, DE INDULTO Y DE LA CONMUTACIÓN DE LA PENA A LOS QUE HUBIERE LUGAR, CONFORME AL MARCO LEGAL VIGENTE, LOS QUE NO PUEDEN SER CONCEDIDOS SIN EL CORRESPONDIENTE INFORME PSICOLÓGICO Y SOCIAL QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DIFERENCIADO.

EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PRESTA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE REEDUCACIÓN.

ARTÍCULO 32. TRATAMIENTO PARA LAS PERSONAS AGRESORAS EN MEDIO LIBRE

EN LOS PROCESOS POR DELITOS VINCULADOS A ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EL JUEZ PUEDE IMPONER AL AGRESOR TRATAMIENTO PSICOSOCIAL, PSIQUIÁTRICO O DE GRUPOS DE AUTOAYUDA ESPECIALIZADOS EN VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA A TERAPIAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, UTILIZANDO LOS DIVERSOS PROGRAMAS QUE DESARROLLAN LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA. ESTA MEDIDA PUEDE APLICARSE DESDE EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO.

ES OBLIGACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES IMPLEMENTAR, EN COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, SERVICIOS DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN PARA VARONES Y PERSONAS AGRESORAS.

EN LOS PROCESOS POR DELITOS VINCULADOS A ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, LOS JUZGADOS PENALES DEBEN PRONUNCIARSE EN LA SENTENCIA CONDENATORIA ACERCA DEL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO PARA EL AGRESOR QUE NO CUMPLA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.

EL SOMETIMIENTO A UN SERVICIO DE TRATAMIENTO PARA LA REEDUCACIÓN DE AGRESORES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS QUE EL JUZGADO DISPONGA, ES CONSIDERADO COMO REGLA DE CONDUCTA, SIN PERJUICIO DE LA SANCIÓN PENAL QUE CORRESPONDA.

TÍTULO IV

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ARTÍCULO 33. CREACIÓN, FINALIDAD Y COMPETENCIA DEL SISTEMA

CRÉASE EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, A FIN DE COORDINAR, PLANIFICAR, ORGANIZAR Y EJECUTAR ACCIONES ARTICULADAS, INTEGRADAS Y COMPLEMENTARIAS PARA LA ACCIÓN DEL ESTADO EN LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA, LA SANCIÓN Y REEDUCACIÓN DEL AGRESOR, A EFECTOS DE LOGRAR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. ES UN SISTEMA FUNCIONAL.

ARTÍCULO 34. INTEGRANTES DEL SISTEMA

INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR LAS ENTIDADES QUE INTEGRAN LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL, QUE CUENTA CON UNA SECRETARÍA TÉCNICA, Y LAS INSTANCIAS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE CONCERTACIÓN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 35. COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL

CONSTITÚYASE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL CON LA FINALIDAD DE DIRIGIR EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y FORMULAR LOS LINEAMIENTOS Y LA EVALUACIÓN DE LO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE NORMA.

LA COMISIÓN ESTÁ PRESIDIDA POR EL TITULAR O EL REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES E INTEGRADA POR LOS TITULARES O LOS REPRESENTANTES DE LA ALTA DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE SE DETERMINEN EN EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY.

EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES ES EL ENTE RECTOR EN MATERIA DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y EL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN, ARTICULACIÓN Y VIGILANCIA DE LA APLICACIÓN EFECTIVA Y EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE LEY.

LA DIRECCIÓN GENERAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CITADO MINISTERIO SE CONSTITUYE COMO SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN, LA CUAL CONVOCA A ESPECIALISTAS DE DIFERENTES SECTORES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL CON LA FINALIDAD DE CONSTITUIR UN GRUPO DE TRABAJO NACIONAL.

EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN.

ARTÍCULO 36. FUNCIONES DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL

SON FUNCIONES DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL, LAS SIGUIENTES:

1. APROBAR Y DIFUNDIR EL PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA Y LOS LINEAMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN INTERSECTORIAL ARTICULADA EN PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN, SANCIÓN Y REEDUCACIÓN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, TENIENDO EN CUENTA LOS INFORMES EMITIDOS POR EL OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

2. HACER EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PLANES NACIONALES QUE ABORDEN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, TENIENDO EN CUENTA LOS INFORMES EMITIDOS POR EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

3. COORDINAR CON EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PARA LA DOTACIÓN DE RECURSOS A LOS SECTORES COMPROMETIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA PRESENTE LEY, PREVIA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA INTERSECTORIAL.

4. GARANTIZAR LA ADECUACIÓN ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DICTADOS POR LA COMISIÓN PARA LA MEJOR APLICACIÓN DE LA PRESENTE LEY.

5. PROMOVER LA CREACIÓN DE OBSERVATORIOS REGIONALES DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

6. PROMOVER LA CREACIÓN DE LAS INSTANCIAS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES ENCARGADAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 37. INSTANCIA REGIONAL DE CONCERTACIÓN

LA INSTANCIA REGIONAL DE CONCERTACIÓN TIENE COMO RESPONSABILIDAD ELABORAR, IMPLEMENTAR, MONITOREAR Y EVALUAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ENCARGADAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR A NIVEL REGIONAL, Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE NORMA. SU COMPOSICIÓN SE DETERMINA EN EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 38. INSTANCIA PROVINCIAL DE CONCERTACIÓN

LA INSTANCIA PROVINCIAL DE CONCERTACIÓN TIENE COMO RESPONSABILIDAD ELABORAR, IMPLEMENTAR, MONITOREAR Y EVALUAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ENCARGADAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR A NIVEL PROVINCIAL, Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE NORMA. SU COMPOSICIÓN SE DETERMINA EN EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 39. INSTANCIA DISTRITAL DE CONCERTACIÓN

LA INSTANCIA DISTRITAL DE CONCERTACIÓN TIENE COMO RESPONSABILIDAD ELABORAR, IMPLEMENTAR, MONITOREAR Y EVALUAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ENCARGADAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR A NIVEL DISTRITAL, Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE NORMA. SU COMPOSICIÓN SE DETERMINA EN EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 40. INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DEL SISTEMA

SON INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DEL SISTEMA:

A. EL PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA.

B. EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y AGRESORES.

C. EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

D. EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.



ARTÍCULO 41. PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA

EL PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA EN PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ E INTERVENCIÓN CONTINUADA, SANCIÓN Y REEDUCACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR CONTIENE LOS LINEAMIENTOS DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL Y LOS PROCEDIMIENTOS QUE ASEGUREN LA ACTUACIÓN GLOBAL E INTEGRAL DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES Y SERVICIOS IMPLICADOS. CONSTITUYE UN INSTRUMENTO DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO BAJO RESPONSABILIDAD.

EL PROTOCOLO DEBE CONSIDERAR DE FORMA ESPECIAL LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES QUE, POR SU CONDICIÓN DE TAL Y EN CRUCE CON OTRAS VARIABLES, ESTÉN MÁS EXPUESTAS A SUFRIR VIOLENCIA O MAYORES DIFICULTADES PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS PREVISTOS EN ESTA LEY, TALES COMO LAS PERTENECIENTES A POBLACIONES INDÍGENAS, ANDINAS Y AMAZÓNICAS, LAS AFRODESCENDIENTES, LAS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD, ENTRE OTRAS. SIMILAR CONSIDERACIÓN DEBE CONTEMPLAR EL PROTOCOLO RESPECTO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, GENERACIONAL E INTERCULTURAL.

ARTÍCULO 42. REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y AGRESORES

CON EL OBJETO DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA INTERSECTORIAL DE REGISTRO DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, DENOMINADO REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y AGRESORES, EL MINISTERIO PÚBLICO, EN COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, ES EL RESPONSABLE DEL REGISTRO DE DICHOS CASOS, EN EL QUE SE CONSIGNAN TODOS LAS DATOS DE LA VÍCTIMA Y DEL AGRESOR, LA TIPIFICACIÓN, LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA, LA EXISTENCIA DE DENUNCIAS ANTERIORES Y OTROS DATOS NECESARIOS.

ARTÍCULO 43. OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, A CARGO DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, TIENE POR OBJETO MONITOREAR, RECOLECTAR, PRODUCIR Y SISTEMATIZAR DATOS E INFORMACIÓN HACIENDO SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS POR EL ESTADO EN ESTA MATERIA. SU MISIÓN ES DESARROLLAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PERMANENTE QUE BRINDE INSUMOS PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS TENDIENTES A LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

EL OBSERVATORIO ELABORA INFORMES, ESTUDIOS Y PROPUESTAS PARA LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 44. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS

EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, BAJO LA DIRECCIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, TIENE COMO OBJETIVO CONTRIBUIR A LA INTERVENCIÓN ARTICULADA Y MULTIDISCIPLINARIA A TRAVÉS DE UN SISTEMA INTEGRAL CONTINUO DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS OPERADORES EN EL ROL QUE LES COMPETE EN LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, PARA UNA ATENCIÓN OPORTUNA Y EFECTIVA, INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE SU IMPACTO.

EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TIENE ESTRECHA COORDINACIÓN CON LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO, EL CENTRO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES DEL PODER JUDICIAL, EL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EL CENTRO DE ESTUDIOS EN JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN PARA INCIDIR EN QUE SE PRIORICEN ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

TODAS LAS ACCIONES QUE REALIZA Y PROMUEVE EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DEBEN INCORPORAR LOS ENFOQUES DE GÉNERO, INTEGRALIDAD, INTERCULTURALIDAD, DERECHOS HUMANOS, INTERSECCIONALIDAD, GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD QUE SUBYACEN A LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 45. RESPONSABILIDADES SECTORIALES

LOS SECTORES E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS, Y LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, ADEMÁS DE ADOPTAR MECANISMOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PERMANENTE, DE CONFORMIDAD CON SUS LEYES ORGÁNICAS Y DEMÁS NORMAS APLICABLES, SON RESPONSABLES DE:

1. EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

A) PROMOVER Y COORDINAR LAS ACCIONES DE ARTICULACIÓN MULTISECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL.

B) ASESORAR TÉCNICAMENTE A LAS DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS PARA QUE DESARROLLEN ACCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR CONFORME A SUS COMPETENCIAS Y FUNCIONES.

C) PROMOVER EN LOS NIVELES SUBNACIONALES DE GOBIERNO POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y TRATAMIENTO COMO HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL, SERVICIOS DE CONSEJERÍA, GRUPOS DE AYUDA MUTUA, CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL, CENTROS EMERGENCIA MUJER, DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Y SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE PERSONAS AGRESORAS, ENTRE OTROS.

D) SUPERVISAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

E) PROMOVER CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y DE DIFUSIÓN DE LOS ALCANCES DE LA PRESENTE LEY.

F) PROMOVER EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y TOMAR MEDIDAS PARA SU CORRECCIÓN.

G) PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ORGANIZACIONES DEDICADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ENTRE OTRAS, Y DEL SECTOR PRIVADO, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL SECTOR EMPRESARIAL, EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

H) DISPONER LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE IMPLEMENTAR ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN LAS ZONAS RURALES DEL PAÍS Y RESPECTO DE LAS VÍCTIMAS EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

2. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

A) SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA.

B) FORTALECER EN TODAS LAS MODALIDADES Y NIVELES EDUCATIVOS LA ENSEÑANZA DE VALORES ÉTICOS ORIENTADOS AL RESPETO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL MARCO DEL DERECHO A VIVIR LIBRE DE VIOLENCIA, ELIMINANDO LOS ESTEREOTIPOS QUE EXACERBAN, TOLERAN O LEGITIMAN LA VIOLENCIA, INFERIORIDAD O SUBORDINACIÓN EN EL GRUPO FAMILIAR, EN ESPECIAL LOS QUE AFECTAN A LA MUJER.

C) SUPERVISAR QUE EN TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS SE ELIMINEN LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS O DISCRIMINATORIOS Y, POR EL CONTRARIO, SE FOMENTE LA IGUALDAD DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES.

D) PROMOVER Y FORTALECER LOS PROGRAMAS DE ESCUELAS PARA PADRES; Y DE PREPARACIÓN PARA LA VIDA Y LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN EL GRUPO FAMILIAR; ESTABLECIENDO MECANISMOS PARA LA DETECCIÓN Y DERIVACIÓN A LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA, DE LOS CASOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

E) IMPLEMENTAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR) Y LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA), CONTENIDOS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) SOBRE EL RESPETO DEL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, CON METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN QUE SE ADAPTEN A LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES, ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS.

F) IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO EN LAS TEMÁTICAS DE LUCHA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, INCORPORANDO EN LAS GUÍAS, MÓDULOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES, Y TÓPICOS COMO TIPOS DE VIOLENCIA, SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO Y VIOLENCIA, IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA Y MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO PARA LA PREVENCIÓN.

G) DIFUNDIR LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO SEXUAL ENTRE EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO, ASÍ COMO LOS PROTOCOLOS DEL SECTOR.

H) INCORPORAR EN LAS GUÍAS DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN ESCOLAR, CONTENIDOS SOBRE PREVENCIÓN DEL ACOSO Y ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS.

I) IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS CREATIVAS Y DE IMPACTO SOBRE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN ESPACIOS EDUCATIVOS NO FORMALES COMO LOS MERCADOS, ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO, TERMINALES DE BUSES, SALAS DE ESPERA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ENTRE OTRAS.

3. EL MINISTERIO DE SALUD

A) PROMOVER Y FORTALECER PROGRAMAS PARA LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD, CONTRIBUYENDO A LOGRAR EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE LA PERSONA, EN CONDICIONES DE PLENA ACCESIBILIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DE CONFORMIDAD CON LAS POLÍTICAS SECTORIALES.

B) GARANTIZAR ATENCIÓN DE CALIDAD A LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, INCLUYENDO SU AFILIACIÓN EN EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD PARA LA ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL GRATUITA, LO QUE INCLUYE LA ATENCIÓN, LOS EXÁMENES, HOSPITALIZACIÓN, MEDICAMENTOS, TRATAMIENTO PSICOLÓGICO O PSIQUIÁTRICO Y CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD NECESARIA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD.

C) DESARROLLAR PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL SANITARIO CON EL FIN DE MEJORAR E IMPULSAR LA ADECUADA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA A QUE SE REFIERE LA LEY.

4. EL MINISTERIO DEL INTERIOR

A) ESTABLECER, A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS DE LÍNEA, APOYO Y CONTROL, LAS PAUTAS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ADECUADA EJECUCIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LAS DISPOSICIONES DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL SECTOR INTERIOR, CON ESPECIAL PARTICIPACIÓN DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMO EL ÓRGANO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

B) PROMOVER, EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD FUNCIONAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA ES EL ÓRGANO ESPECIALIZADO RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN, ESPECIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

C) IMPLEMENTAR, EN COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, LOS MÓDULOS DE ATENCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, PREVISTOS EN EL DECRETO SUPREMO 012-2013-IN COMO POLÍTICA NACIONAL DEL ESTADO PERUANO.

D) GARANTIZAR EN LOS SERVICIOS DE COMISARÍAS Y ÁREAS COMPETENTES LA PERMANENCIA DE PERSONAL ESPECIALIZADO Y SENSIBILIZADO.

E) BRINDAR ATENCIÓN OPORTUNA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN OTORGADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO A LAS PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

F) EXPEDIR FORMULARIOS TIPO PARA FACILITAR LAS DENUNCIAS Y REGULAR LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES NECESARIOS PARA ASEGURAR LA DILIGENTE REMISIÓN DE LO ACTUADO EN LAS DENUNCIAS RECIBIDAS A LOS JUZGADOS DE FAMILIA O EQUIVALENTE EN EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY.

G) ELABORAR CARTILLAS Y OTROS INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN MASIVA PARA LA ATENCIÓN ADECUADA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN LAS COMISARÍAS Y DEPENDENCIAS POLICIALES.

5. EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A) SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL ESTADO EN MATERIA DE LUCHA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

B) BRINDAR EL SERVICIO DE DEFENSA PÚBLICA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

C) BRINDAR, A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, TRATAMIENTO PENITENCIARIO DIFERENCIADO PARA PERSONAS SENTENCIADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

6. EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

A) PRIORIZAR, EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS, ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACTUACIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y LA EMPLEABILIDAD, LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PARA SU INCORPORACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA O A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE AUTOEMPLEOS PRODUCTIVOS Y OTRAS FORMAS DE EMPRENDIMIENTO.

B) COORDINAR CON LAS INSTANCIAS PERTINENTES A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA PRESENTE LEY EN CUANTO A DERECHOS LABORALES DEL TRABAJADOR VÍCTIMA DE VIOLENCIA.

7. EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

VELAR POR EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY.

8. EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ASIGNAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE LEY.

9. EL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

A) INCORPORAR, EN LOS PROGRAMAS ADSCRITOS AL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, A PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN CON LOS CRITERIOS Y REGLAS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVA VIGENTE.

B) PONER A DISPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD INFORMACIÓN RESPECTO A LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE HAN BENEFICIADO A PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

10. EL MINISTERIO DE DEFENSA

INCORPORAR EN LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DE CONFORMIDAD CON LOS ENFOQUES PREVISTOS EN LA PRESENTE LEY, ASÍ COMO EN SUS ÓRGANOS ACADÉMICOS Y ORGANISMOS PÚBLICOS ADSCRITOS.

11. EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

FORMULAR, COORDINAR, EJECUTAR Y EVALUAR LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE LOS NACIONALES EN EL EXTERIOR POR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

12. EL PODER JUDICIAL

ADMINISTRAR JUSTICIA, RESPETANDO LOS DERECHOS AL DEBIDO PROCESO Y LA ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL EN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. TODAS LAS ACTUACIONES ANTE EL PODER JUDICIAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SON GRATUITAS PARA LAS VÍCTIMAS.

13. EL MINISTERIO PÚBLICO

ELABORAR, A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, GUÍAS Y PROTOCOLOS PARA LA ACTIVIDAD CIENTÍFICO-FORENSE Y EN LOS PROCESOS JUDICIALES, SIENDO RESPONSABLE DE SU DIFUSIÓN A EFECTOS DE UNIFORMAR CRITERIOS DE ATENCIÓN Y VALORACIÓN.

14. LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

A) FORMULAR POLÍTICAS, REGULAR, DIRIGIR, EJECUTAR, PROMOVER, SUPERVISAR Y CONTROLAR PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS REGIONALES, LOCALES Y COMUNITARIOS, PARA SENSIBILIZAR, PREVENIR, DETECTAR Y ATENDER TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

B) LOS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTE LEY.

15. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL (SUCAMEC)

A) SOLICITAR DECLARACIÓN JURADA DE NO REGISTRAR ANTECEDENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS SOLICITUDES DE LICENCIA DE ARMAS.

B) INCAUTAR LAS ARMAS QUE ESTÉN EN POSESIÓN DE PERSONAS RESPECTO DE LAS CUALES SE HAYA DICTADO LA SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE TENENCIA Y PORTE DE ARMAS.

C) DEJAR SIN EFECTO LA LICENCIA DE POSESIÓN Y USO DE ARMAS POR SOBREVINIENTE REGISTRO DE ANTECEDENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR.

D) REMITIR DE FORMA SEMESTRAL INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, CORRESPONDIENTE AL NÚMERO DE LICENCIAS CANCELADAS Y DE ARMAS INCAUTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 46. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EN LA DIFUSIÓN DE INFORMACIONES RELATIVAS A LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER GARANTIZAN, CON LA CORRESPONDIENTE OBJETIVIDAD INFORMATIVA, LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD Y DIGNIDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DE SUS HIJOS. EN PARTICULAR, TIENEN ESPECIAL CUIDADO EN EL TRATAMIENTO GRÁFICO DE LAS INFORMACIONES.

LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS PERMITEN EL USO DE LA FRANJA EDUCATIVA DEL 10% DE SU PROGRAMACIÓN PARA QUE, EN EL HORARIO DE PROTECCIÓN FAMILIAR, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ARTICULADAS EN EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DESARROLLEN CONTENIDOS VINCULADOS A LA SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN, SANCIÓN Y REEDUCACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 47. INTERVENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

LA INTERVENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

FINALES

PRIMERA. REGLAMENTACIÓN

EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY SE EXPIDE POR EL PODER EJECUTIVO EN UN PLAZO NO MAYOR A NOVENTA DÍAS CALENDARIO DESDE SU ENTRADA EN VIGENCIA. PARA TAL EFECTO, SE CONVOCA A UNA COMISIÓN CONFORMADA POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, EL MINISTERIO DEL INTERIOR, EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO.

SEGUNDA. PREVALENCIA NORMATIVA

LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY PREVALECEN SOBRE OTRAS NORMAS GENERALES O ESPECIALES QUE SE LES OPONGAN. LOS DERECHOS QUE RECONOCE LA PRESENTE LEY A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SON IRRENUNCIABLES.

TERCERA. IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS

LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 43 Y 44 DE LA PRESENTE LEY, ESTARÁ SUJETO A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL QUE PARA TAL EFECTO DISPONGA EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. PROCESOS EN TRÁMITE

LOS PROCESOS QUE SE ENCUENTREN EN TRÁMITE CONTINUARÁN RIGIÉNDOSE BAJO LAS NORMAS CON QUE SE INICIARON HASTA SU CONCLUSIÓN.

SEGUNDA. COMISIÓN ESPECIAL

CRÉASE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL DISEÑO, CONDUCCIÓN, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR A LA PRESENTE LEY.

TERCERA. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL

LA COMISIÓN SEÑALADA EN LA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA SEGUNDA ESTÁ INTEGRADA POR SEIS MIEMBROS:

- EL TITULAR DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES O SU REPRESENTANTE, QUIEN LA PRESIDIRÁ.

- EL TITULAR DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS O SU REPRESENTANTE.

- EL TITULAR DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS O SU REPRESENTANTE.

- EL TITULAR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR O SU REPRESENTANTE.

- EL TITULAR DEL PODER JUDICIAL O SU REPRESENTANTE.

- EL TITULAR DEL MINISTERIO PÚBLICO O SU REPRESENTANTE.

CUARTA. ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN ESPECIAL

LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN ESPECIAL SON LAS SIGUIENTES:

1. FORMULAR LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS PARA LA ADECUACIÓN PROGRESIVA DE LA LEY.

2. DISEÑAR LA PROPUESTA DEL PLAN DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA AL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

3. ELABORAR LOS ANTEPROYECTOS DE NORMAS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS A QUE HUBIERE LUGAR.

4. ESTABLECER, EN COORDINACIÓN CON LAS ENTIDADES VINCULADAS, LOS PROGRAMAS ANUALES DE ADECUACIÓN, PROVISIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS QUE PERMITAN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA A LA LEY.

5. CONCORDAR, SUPERVISAR Y EFECTUAR UN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ADECUACIÓN A LA LEY.

6. ELABORAR INFORMES SEMESTRALES, LOS CUALES SON REMITIDOS A LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL.

QUINTA. PLAZO

EL PLAZO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA POR LA COMISIÓN ES DE SESENTA DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA INSTALACIÓN DE LA MISMA. ASIMISMO, EL PLAZO PARA QUE LA CITADA COMISIÓN CULMINE SUS FUNCIONES ES DE CIENTO OCHENTA DÍAS HÁBILES A PARTIR DE LA INSTALACIÓN DE LA MISMA.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA. MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 45, 121-A, 121-B, 122, 377 Y 378 DEL CÓDIGO PENAL

MODIFÍCANSE LOS ARTÍCULOS 45, 121-A, 121-B, 122, 377 Y 378 DEL CÓDIGO PENAL EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

“ARTÍCULO 45. PRESUPUESTOS PARA FUNDAMENTAR Y DETERMINAR LA PENA

EL JUEZ, AL MOMENTO DE FUNDAMENTAR Y DETERMINAR LA PENA, TIENE EN CUENTA:

A. LAS CARENCIAS SOCIALES QUE HUBIESE SUFRIDO EL AGENTE O EL ABUSO DE SU CARGO, POSICIÓN ECONÓMICA, FORMACIÓN, PODER, OFICIO, PROFESIÓN O LA FUNCIÓN QUE OCUPE EN LA SOCIEDAD.

B. SU CULTURA Y SUS COSTUMBRES.

C. LOS INTERESES DE LA VÍCTIMA, DE SU FAMILIA O DE LAS PERSONAS QUE DE ELLA DEPENDAN, ASÍ COMO LA AFECTACIÓN DE SUS DERECHOS Y CONSIDERANDO ESPECIALMENTE SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

ARTÍCULO 121-A. FORMAS AGRAVADAS. LESIONES GRAVES CUANDO LA VÍCTIMA ES MENOR DE EDAD, DE LA TERCERA EDAD O PERSONA CON DISCAPACIDAD

EN LOS CASOS PREVISTOS EN LA PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO 121, CUANDO LA VÍCTIMA SEA MENOR DE EDAD, MAYOR DE SESENTA Y CINCO AÑOS O SUFRE DISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL Y EL AGENTE SE APROVECHA DE DICHA CONDICIÓN SE APLICA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DE DOCE AÑOS.

CUANDO LA VÍCTIMA MUERE A CONSECUENCIA DE LA LESIÓN Y EL AGENTE PUDO PREVER ESE RESULTADO, LA PENA SERÁ NO MENOR DE DOCE NI MAYOR DE QUINCE AÑOS.

ARTÍCULO 121-B.- FORMAS AGRAVADAS. LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SU ENTORNO FAMILIAR

EN LOS CASOS PREVISTOS EN LA PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO 121 SE APLICA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DE DOCE AÑOS CUANDO LA VÍCTIMA:

1. ES MUJER Y ES LESIONADA POR SU CONDICIÓN DE TAL EN CUALQUIERA DE LOS CONTEXTOS PREVISTOS EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 108-B.

2. ES ASCENDIENTE, DESCENDIENTE, NATURAL O ADOPTIVO, CÓNYUGE O CONVIVIENTE DEL AGENTE.

3. DEPENDE O ESTÁ SUBORDINADO.

CUANDO LA VÍCTIMA MUERE A CONSECUENCIA DE LA LESIÓN Y EL AGENTE PUDO PREVER ESE RESULTADO, LA PENA SERÁ NO MENOR DE DOCE NI MAYOR DE QUINCE AÑOS.

ARTÍCULO 122. LESIONES LEVES

1. EL QUE CAUSA A OTRO LESIONES EN EL CUERPO O EN LA SALUD QUE REQUIERA MÁS DE DIEZ Y MENOS DE TREINTA DÍAS DE ASISTENCIA O DESCANSO, O NIVEL MODERADO DE DAÑO PSÍQUICO, SEGÚN PRESCRIPCIÓN FACULTATIVA, SERÁ REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE DOS NI MAYOR DE CINCO AÑOS.

2. LA PENA SERÁ PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DE DOCE AÑOS SI LA VÍCTIMA MUERE COMO CONSECUENCIA DE LA LESIÓN PREVISTA EN EL PÁRRAFO 1 Y EL AGENTE PUDO PREVER ESE RESULTADO.

3. LA PENA SERÁ PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE TRES NI MAYOR DE SEIS AÑOS SI LA VÍCTIMA:

A. ES MIEMBRO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ O DE LAS FUERZAS ARMADAS, MAGISTRADO DEL PODER JUDICIAL, DEL MINISTERIO PÚBLICO O DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL O AUTORIDAD ELEGIDA POR MANDATO POPULAR O FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO Y ES LESIONADA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES OFICIALES O COMO CONSECUENCIA DE ELLAS.

B. ES MENOR DE EDAD, MAYOR DE SESENTA Y CINCO AÑOS O SUFRE DE DISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL Y EL AGENTE SE APROVECHA DE DICHA CONDICIÓN.

C. ES MUJER Y ES LESIONADA POR SU CONDICIÓN DE TAL, EN CUALQUIERA DE LOS CONTEXTOS PREVISTOS EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 108-B.

D. ES ASCENDIENTE, DESCENDIENTE, NATURAL O ADOPTIVO, CÓNYUGE O CONVIVIENTE DEL AGENTE.

E. DEPENDE O ESTÁ SUBORDINADA DE CUALQUIER FORMA AL AGENTE.

4. LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD SERÁ NO MENOR DE OCHO NI MAYOR DE CATORCE AÑOS SI LA VÍCTIMA MUERE COMO CONSECUENCIA DE LA LESIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO 3 Y EL AGENTE PUDO PREVER ESE RESULTADO.

5. EL JUEZ IMPONE LA INHABILITACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN EL PÁRRAFO 3.

ARTÍCULO 377. OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES

EL FUNCIONARIO PÚBLICO QUE, ILEGALMENTE, OMITE, REHÚSA O RETARDA ALGÚN ACTO DE SU CARGO SERÁ REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MAYOR DE DOS AÑOS Y CON TREINTA A SESENTA DÍAS-MULTA.

CUANDO LA OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES ESTÉ REFERIDO A UNA SOLICITUD DE GARANTÍAS PERSONALES O CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR, LA PENA SERÁ PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE DOS NI MAYOR DE CINCO AÑOS.



ARTÍCULO 378. DENEGACIÓN O DEFICIENTE APOYO POLICIAL

EL POLICÍA QUE REHÚSA, OMITE O RETARDA, SIN CAUSA JUSTIFICADA, LA PRESTACIÓN DE UN AUXILIO LEGALMENTE REQUERIDO POR LA AUTORIDAD CIVIL COMPETENTE, SERÁ REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MAYOR DE DOS AÑOS.

SI LA PRESTACIÓN DE AUXILIO ES REQUERIDA POR UN PARTICULAR EN SITUACIÓN DE PELIGRO, LA PENA SERÁ NO MENOR DE DOS NI MAYOR DE CUATRO AÑOS.

LA PENA PREVISTA EN EL PÁRRAFO SEGUNDO SE IMPONDRÁ, SI LA PRESTACIÓN DE AUXILIO ESTÁ REFERIDA A UNA SOLICITUD DE GARANTÍAS PERSONALES O UN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR”.

SEGUNDA. INCORPORACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 46-E Y 124-B AL CÓDIGO PENAL

INCORPÓRANSE LOS ARTÍCULOS 46-E Y 124-B AL CÓDIGO PENAL EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

“ARTÍCULO 46-E. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE CUALIFICADA POR ABUSO DE PARENTESCO

LA PENA ES AUMENTADA HASTA EN UN TERCIO POR ENCIMA DEL MÁXIMO LEGAL FIJADO PARA EL DELITO CUANDO EL AGENTE SE HAYA APROVECHADO DE SU CALIDAD DE ASCENDIENTE O DESCENDIENTE, NATURAL O ADOPTIVO, PADRASTRO O MADRASTRA, CÓNYUGE O CONVIVIENTE DE LA VÍCTIMA. EN ESTE CASO, LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO PUEDE EXCEDER LOS TREINTA Y CINCO AÑOS, SALVO QUE EL DELITO SE ENCUENTRE REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD INDETERMINADA, EN CUYO CASO SE APLICA ESTA ÚLTIMA.

LA AGRAVANTE PREVISTA EN EL PRIMER PÁRRAFO ES INAPLICABLE CUANDO ESTÉ ESTABLECIDA COMO TAL EN LA LEY PENAL.

ARTÍCULO 124-B. DETERMINACIÓN DE LA LESIÓN PSICOLÓGICA

EL NIVEL DE LA LESIÓN PSICOLÓGICA ES DETERMINADO MEDIANTE VALORACIÓN REALIZADA DE CONFORMIDAD CON EL INSTRUMENTO TÉCNICO OFICIAL ESPECIALIZADO QUE ORIENTA LA LABOR PERICIAL, CON LA SIGUIENTE EQUIVALENCIA:

A. FALTA DE LESIONES LEVES: NIVEL LEVE DE DAÑO PSÍQUICO.

B. LESIONES LEVES: NIVEL MODERADO DE DAÑO PSÍQUICO.

C. LESIONES GRAVES: NIVEL GRAVE O MUY GRAVE DE DAÑO PSÍQUICO”.

TERCERA. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 242 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODIFÍCASE EL ARTÍCULO 242 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957, EL CUAL QUEDA REDACTADO EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:

“ARTÍCULO 242. SUPUESTOS DE PRUEBA ANTICIPADA.-

1. DURANTE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, A SOLICITUD DEL FISCAL O DE LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES, PODRÁ INSTARSE AL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ACTUACIÓN DE UNA PRUEBA ANTICIPADA, EN LOS SIGUIENTES CASOS:

A) TESTIMONIAL Y EXAMEN DEL PERITO, CUANDO SE REQUIERA EXAMINARLOS CON URGENCIA ANTE LA PRESENCIA DE UN MOTIVO FUNDADO PARA CONSIDERAR QUE NO PODRÁ HACERSE EN EL JUICIO ORAL POR ENFERMEDAD U OTRO GRAVE IMPEDIMENTO, O QUE HAN SIDO EXPUESTOS A VIOLENCIA, AMENAZA, OFERTAS O PROMESA DE DINERO U OTRA UTILIDAD PARA QUE NO DECLAREN O LO HAGAN FALSAMENTE. EL INTERROGATORIO AL PERITO, PUEDE INCLUIR EL DEBATE PERICIAL CUANDO ÉSTE SEA PROCEDENTE.

B) CAREO ENTRE LAS PERSONAS QUE HAN DECLARADO, POR LOS MISMOS MOTIVOS DEL LITERAL ANTERIOR, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 182.

C) RECONOCIMIENTOS, INSPECCIONES O RECONSTRUCCIONES, QUE POR SU NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEBEN SER CONSIDERADOS ACTOS DEFINITIVOS E IRREPRODUCIBLES, Y NO SEA POSIBLE POSTERGAR SU REALIZACIÓN HASTA LA REALIZACIÓN DEL JUICIO.

D) DECLARACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SU CALIDAD DE AGRAVIADOS POR DELITOS COMPRENDIDOS EN LOS ARTÍCULOS 153 Y 153-A DEL CAPÍTULO I: VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL, Y EN LOS COMPRENDIDOS EN EL CAPÍTULO IX: VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL, CAPÍTULO X: PROXENETISMO Y CAPÍTULO XI: OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO, CORRESPONDIENTES AL TÍTULO IV: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, DEL CÓDIGO PENAL.

LAS DECLARACIONES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SERÁN REALIZADAS CON LA INTERVENCIÓN DE PSICÓLOGOS ESPECIALIZADOS EN CÁMARAS GESELL O SALAS DE ENTREVISTAS IMPLEMENTADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO.

LAS DECLARACIONES Y ENTREVISTAS SERÁN FILMADAS Y GRABADAS A FIN DE EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN DE LOS AGRAVIADOS.

2. LAS MISMAS ACTUACIONES DE PRUEBA PODRÁN REALIZARSE DURANTE LA ETAPA INTERMEDIA”.

CUARTA. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 667 DEL CÓDIGO CIVIL

MODIFÍCASE EL ARTÍCULO 667 DEL CÓDIGO CIVIL, APROBADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 295, EL CUAL QUEDA REDACTADO EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:

“EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD

ARTÍCULO 667.- SON EXCLUIDOS DE LA SUCESIÓN DE DETERMINADA PERSONA, POR INDIGNIDAD, COMO HEREDEROS O LEGATARIOS:

1. LOS AUTORES Y CÓMPLICES DE HOMICIDIO DOLOSO O DE SU TENTATIVA, COMETIDOS CONTRA LA VIDA DEL CAUSANTE, DE SUS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES O CÓNYUGE. ESTA CAUSAL DE INDIGNIDAD NO DESAPARECE POR EL INDULTO NI POR LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA.

2. LOS QUE HUBIERAN SIDO CONDENADOS POR DELITO DOLOSO COMETIDO EN AGRAVIO DEL CAUSANTE O DE ALGUNA DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE REFIERE EL INCISO ANTERIOR.

3. LOS QUE HUBIERAN DENUNCIADO CALUMNIOSAMENTE AL CAUSANTE POR DELITO AL QUE LA LEY SANCIONA CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

4. LOS QUE HUBIERAN EMPLEADO DOLO O VIOLENCIA PARA IMPEDIR AL CAUSANTE QUE OTORGUE TESTAMENTO O PARA OBLIGARLE A HACERLO, O PARA QUE REVOQUE TOTAL O PARCIALMENTE EL OTORGADO.

5. LOS QUE DESTRUYAN, OCULTEN, FALSIFIQUEN O ALTEREN EL TESTAMENTO DE LA PERSONA DE CUYA SUCESIÓN SE TRATA Y QUIENES, A SABIENDAS, HAGAN USO DE UN TESTAMENTO FALSIFICADO.

6. LOS QUE HUBIERAN SIDO SANCIONADOS CON SENTENCIA FIRME EN MÁS DE UNA OPORTUNIDAD EN UN PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR EN AGRAVIO DEL CAUSANTE.

Y ALIMENTOS CUANDO POR LEY ESTUVIERA OBLIGADO A HACERLO Y SE HUBIERA PLANTEADO COMO TAL EN LA VÍA JUDICIAL”.















CONCLUSION

Tiene como finalidad analizar y conocer los mecanismos de acción que brinda la ley N° 30364 para favorecer la protección del Derecho a la familia en los casos de violencia familiar; ello con el objetivo de plantear estrategias multidisciplinarias, que se muestren más efectivas para la lucha de la sociedad contra la violencia familiar y la preservación del núcleo básico de la sociedad como lo es la familia.

Que, este trabajo busca aportar a la comunidad jurídica conclusiones concretas sobre un tema de gran importancia, dada su implicancia jurídica y social; haciendo un análisis prolijo de la normatividad, así como conociendo las medidas que a la fecha se vienen aplicando; con el propósito de proponer una alternativa de solución a la problemática generada. El presente ensayo se encuentra dividida en 3 partes: En la primera parte, se desarrolla el objeto de estudio, estableciendo como surge el problema, se describe la fundamentación de la investigación y finalmente se plantea el Marco Teórico que contiene los Planteamientos Teóricos, Normas y Legislación Comparada relacionada al tema de investigación. La segunda parte, comprende a los resultados producto de la aplicación del instrumento; se estructura el aspecto metodológico y se realiza la descripción de las partes del problema identificadas. En este rubro se plantea un aporte teórico práctico por parte del maestrante. En la tercera parte se plantean las conclusiones a la que se llega producto de la contrastación de los objetivos con los resultados. Aquí se concentran las apreciaciones resultantes del análisis, las conclusiones parciales, 7 fundamentadas según la contrastación de cada una de las sub-hipótesis y la respectiva conclusión general que está fundamentada con la contrastación de la hipótesis global, asimismo se consignan las recomendaciones.






















BASE LEGAL



ü Constitución Política del Perú.

ü Ley Nº 24949 del 06DIC88 – Ley de Creación de la Policía Nacional del Perú.2

ü Decreto Legislativo N° 1148 del 11DIC2012 - Ley de la Policía Nacional del Perú.

ü LEY N° 30364 "LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR"

ü DS Nº 009-2016-MIMP REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR"

ü RD. N° 925-A-2016-DIRGEN/EMG-PNP DEL 12SET2016.






el Periódico Sur Moquegua para un poblador comprometido...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

gracias por participar en esta pagina