15 de julio de 2017

ENSAYOS DE MOQUEGUA POR ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

TRABAJO REALIZADO POR: CATHERINE DANAY BUSTAMANTE VILCA
 CARRERA : INGENERIA COMERCIAL
2017-I
ENSAYO : CONTAMINACION

INTRODUCCION

Los problemas ambientales siempre han existido. Sin embargo en la actualidad nos encontramos con muchos factores determinantes, que perjudican a todo el planeta; uno de los más importantes es la contaminación que es cuando se altera el estado físico y químico de la naturaleza.
Los tipos de contaminación que afectan considerablemente a nuestro medio ambiente y planeta son: la contaminación del agua, contaminación del aire, y la contaminación del suelo.
Se mencionaran algunos de los estragos por la contaminación, que más que verse a un futuro de la contaminación, ya forman parte del presente; como pueden ser los cambios climáticos, adentrándonos en el calentamiento global, y algunas enfermedades que se han generado, además de mencionar algunas propuestas, como medidas para conservar el medioambiente y evitar deteriorarlo más, ya que todavía se está un poco a tiempo de tomar las medidas necesarias, para no seguir contaminando, ya que si este problema se ignora pronto estaremos acabando con todo lo que nos rodea, y todo lo que la humanidad ha ido creando sea el motivo de la extinción de todo ser vivo sobre la tierra, entre ellos está el propio ser humano.
Hasta la actualidad ningún gobierno en el mundo ha sido capaz de tomar medidas drásticas que sean verdaderamente aplicadas al cuidado del medio ambiente, tomando en cuenta primeramente su economía y sus intereses políticos.
Hoy el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente en un estado acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para seguir manteniendo vidas. Un factor determinante en este tema es la contaminación, que consiste, en la generación de residuos en un medio, que se introducen de manera que sobrepasan los límites para eliminarlos. No es el hecho de que se introduzcan sino su cantidad. La difusión de estos residuos nos muestra lo grave que puede ser, hasta el punto de llegar a extinguir la vida de las especies existentes.
El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados; que en la actualidad se dice son producidas por el desarrollo y progreso tecnológico. A continuación se dará a conocer un poco más sobre este tema importante a nivel global.

LA CONTAMINACION

1.    CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
El agua es un recurso natural que proporciona energía y vida. La forma de vida humana radica en el desperdicio de agua a partir de que, en la mayoría de los medios urbanos es fácil acceder a ella. De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío, que se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se utilicen. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total. El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos casos de la agricultura, está contaminada por productos difícilmente degradables, como los aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, lo que provoca la disminución de cantidad de oxígeno. Algunos productos pueden actuar directamente como veneno para algunas especies marinas, o que la utilizan, es el caso de la contaminación por mercurio y otros metales pesados. Estos productos, a través del agua, se depositan en los suelos y entran a formar parte de la cadena y la alimentación humana. Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a través de los ríos. Debido a las dimensiones de la contaminación han llegado a perjudicar, gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico de ellos, de su entorno y de todo el planeta. Un ejemplo muy palpable son las derramas de petróleo sobre los océanos y mares mexicanos, llamadas ³mareas negras ´produciendo la pérdida de especies marinas, importantes para la cadena alimenticia y el desarrollo de nuevos seres que permitan la estabilidad marítima.

2.    CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y en el abuso de los autos. En las ciudades las partículas contaminantes que se concentran son muchas junto a los grandes centros industriales, aquí es donde el viento interviene y expande las partículas sobre todo el planeta, sin embargo donde es más notoria esta situación es en los países sumamente industrializados donde ocurre esta evidente contaminación del aire. Estas partículas después de un lapso de tiempo se precipitan mezclándose con agua de lluvia, dando lugar a la lluvia ácida, mencionando también que esta agua no es apta para ser consumida por los seres vivos. Algunos contaminantes cotidianos del aire son: 1.compuestos halogenados.2.plomo3.ozono4.Aerosoles5.partículas desprendidas de algunas emisiones autos.
Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima global están por determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del sol, por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero. Las series de estudios al respecto son aún demasiado cortas para llegar a conclusiones definitivas, aunque parece que apuntan en el sentido del calentamiento global del clima. O al menos, si no son su causa sí parece que puedan acelerar el proceso.
La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y
picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
Los contaminantes atmosféricos se dividen en tres grandes grupos; uno de estos son las fuentes naturales los cuales se dividen en todos los gases que des prenden los volcanes cuando están en constante actividad y arrojan varios tipos de vapores y ceniza que son una fuente mas de contaminación, otro tipo de contaminación natural son los incendios forestales los cuales al propiciarse el humo y la ceniza que de igual manera se desprende son contaminantes para nuestra atmósfera. Otro grupo de contaminación son las artificiales; en estas se encuentran las fuentes fijas que de estas se desprenden las fabricáis( sementeras, talleres, industrias etc.) El tercer tipo de contaminante en el que se divide esta contaminación son las actividades que realizamos la población entre las cuales podemos encontrar: la quema de basura que es una actividad que constantemente realizamos sin darnos cuenta del daño que este humo y gas esta provocando a la atmósfera.
Al incrementarse estos contaminantes que forman parte del oxigeno que día a día inhalamos, se propician grandes problemas en nuestra atmósfera y que en la actualidad se están presentando como lo son la lluvia ácida. Desgraciadamente este factor que se esta presentando va en aumento día con día y debemos de hacer algo para que esta lluvia que se esta precipitando no siga dañando el patrimonio de la población y la humanidad como lo son los bosque, que si estos se están terminando de donde obtendremos el aire que necesitamos para poder vivir.
El efecto invernadero es otro de estos factores que de igual manera ha ido en aumento gracias a todos al calentamiento de la atmósfera producido por el aumento de la cantidad de gases que se esparcen en la atmósfera, todos estos son capaces de absorber la radiación infrarroja es el resultado de la exacerbación del efecto invernadero como resultado del desprendimiento de gases de invernadero  Por lo tanto el efecto invernadero hace que el mundo se caliente, hoy en día se presentan consecuencias por esto como el nivel del mar a aumentado un poco se ha demostrado con las olas tan grandes que se presentaron en algunos estados de la república, Todo esto producido por el calentamiento global, este al igual que los demás son problemas graves y necesitamos darnos cuenta de las consecuencias que en un futuro tendremos y les dejaremos a nuestros hijos, no nos gustaría que ellos vivieran en un mundo donde no podrían ni si quiera salir al parque por las consecuencias tan grandes que tendrían al inhalar el aire tan contaminado y con ello les producirían demasiadas enfermedades.

3.    CONTAMINACIÓN DEL SUELO
En el uso del suelo ha intervenido la acción humana en el medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta se puede decir que en su degradación generala través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, de esta manera disminuye la variedad de plantas. Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico. Cabe mencionar que las personas como están en constante progreso sin darse cuenta acaban con las pocas tierras vírgenes incluso con áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación En las áreas urbanas existen otras alteraciones que parten de la atmósfera terrestre como pueden ser: El Smog foto químico. Que es la contaminación por partículas y aerosoles procedentes de las calefacciones domésticas y sobre todo por las emisiones de los vehículos a motor.

CONCLUSIONES

Es muy importante que la población mundial tome conciencia de la contaminación que produce día a día. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país, sino a nuestro mundo. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección. Tal vez no sea fácil reducir ahora las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar.
Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio en nuestro entorno. A mí, sobre todo, el ver cómo las autoridades no se han preocupado como debieran por estos temas ecológicos, me entristece.

Pero si el gobierno no pone medidas, nosotros los ciudadanos debemos comenzar a ponerlas, porque al fin y al cabo todos somos habitantes de este gran planeta azul, que llamamos hogar. Hogar, que si no hacemos algo, terminaremos por destruirlo. Porque “Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero.”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESTUDIOS GENERALES
CARRERA INGENIERIA COMERCIAL
CURSO: COMUNICACION


TEMA:
LA CONTAMINACION DEL AGUA



                      DOCENTE: EFREN MEDARDO
INTEGRANTE: DIANA VERONIKA AMESQUITA LEIVA
                                        CODIGO: 171151010P                                      
                                           SECCION 1 A
                                          CICLO 2017-I

Moquegua, 15 de julio de 2017
LA CONTAMINACION DEL AGUA

         Hoy en día la humanidad no es consciente de los estragos que están conllevando la contaminación del agua y su alarmante incremento a medida que pasan los años; la mayoría de las personas no somos conscientes de que la contaminación del agua no se produce únicamente por los desechos que puedan arrojar las empresas que están en las zonas costeras, sino que también los desechos que provienen de los hogares, los cuales son arrojados por el inodoro u otros desagües y éstos pueden llegar al mar.

         Si nos remontamos a una época probable en la que el ser humano comenzó con su preocupante contaminación, se dice que es desde los primeros intentos de industrialización, para convertirse posteriormente en un problema tan habitual como generalizado. Al hacer referencia de habitual, es decir, que ha pasado a formar parte de la forma de vivir de las personas, y que se ha expandido por todo el mundo; cosa que empeora la situación, ya que la contaminación del agua va abarcando mayores espacios geográficos.

         Entonces podemos decir que la contaminación del agua se produce al momento en que se vierten desechos o sustancias (que son consideradas contaminantes) directa o indirectamente en aquellas zonas como ríos, lagos, mares, etc.; a pesar de que el ecosistema es capaz de limpiarse y renovarse, sólo lo hace siempre y cuando los agentes contaminantes no superan en cantidad la capacidad de absorción del sistema, debido a que si reciben pequeñas cantidades de contaminantes pueden limpiarse y retomar su equilibrio habitual.

         Para poder encontrar la solución de un problema, es importante determinar cuál es la causa, en este caso, conocer cuáles son las formas principales de contaminación del agua, una de ellas está relacionada a su ciclo natural, en el cual se incorporan ciertos agentes contaminantes, como es son las sustancias orgánicas disueltas o en suspensión, y/o las sustancias minerales, que pueden estar presentes en la corteza terrestre, en la atmósfera y en las aguas.

         Más sin embargo, la otra forma de contaminación del agua, es la más importante, nociva y perjudicial, la cual es aquella provocada por los seres humanos, que sin duda podría mencionarse una serie de causas respecto al tema, para empezar está el vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales, los mismos son arrojados a lagos, ríos y mares. Consecuentemente, tenemos la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y demás químicos usados en la agricultura, los cuales se escurren desde el suelo en dirección a los acuíferos subterráneos y otras fuentes de agua.

         Igualmente, tenemos la basura que es arrojada en las zonas costeras y la cual es arrastrada por los cursos del agua; es así como ocurre en el caso de los parches gigantescos de basura que se observan en los océanos, los cuales se conforman de dichos desperdicios y que tardan muchísimo tiempo es ser degradados por la naturaleza. También cabe mencionar el uso de combustibles contaminantes en las embarcaciones, y que terminan incorporándose al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones, o en otros casos, como consecuencia de accidentes en barcos.

         En vista de toda esta problemática, las empresas están siendo obligadas, por las entidades correspondientes, a depurar el agua que desechan, por lo que se estaría intentando llevar un estricto control.

         Es así, que no sólo el mar recibe contaminación, como ya se ha dicho, sino que también están los ríos y lagos, cuya contaminación será más problemática, por lo que se puede hacer mención de los principales agentes contaminantes,  como son las aguas residuales, que acompañadas de otros residuos, producen la pérdida de oxígeno en el agua al momento de descomponerse.

También están los Agentes infecciosos, quienes acaban provocando trastornos gastrointestinales, e inclusive terribles enfermedades (disentería, cólera, etc) a quienes la consumen como agua potable; los productos químicos, entre ellos están los pesticidas, productos industriales, jabones, detergentes, y demás similares; por último están los nutrientes vegetales que estimulan el crecimientos de las especies vegetales acuáticas, los cuales terminan en descomposición, agotando entonces el oxígeno disuelto y provocando terribles olores.

Entonces deducimos que, en la contaminación de los ríos y lagos,  tenemos el caso de las corrientes fluviales, que gracias a que fluyen pueden recuperarse rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Sin embargo, esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.

Y en el caso de los lagos, rebalses, estuarios y mares, mayormente la dilución es menos efectiva que en las corrientes fluviales porque tienen escasa fluencia, provocando que los lagos sean más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales, como los nitratos y fosfatos.

Otra forma de contaminación que es nociva en grandes proporciones, y perjudicial para las especies marinas, son los accidentes de los buques petroleros, los cuales sueltan cantidades de petróleo en el mar, y que además de su calidad aceitosa, no se disuelve fácilmente en el mar, por lo que puede tardar siglos en desaparecer por completo de los mares. Claro que no sólo de los accidentes de buques el petróleo puede llegar a los mares, tenemos también el petróleo que es desechado y arrojado en tierra firme, el cual termina formando parte de las corrientes fluviales que finalmente desembocan en los mares.
 Entre los efectos que produce la contaminación del petróleo, va a depender de una serie de factores, como por ejemplo, el tipo de petróleo, cuanto ha sido la cantidad liberada y en que época del año, a que distancia del mar (en caso de ser terrestre el derrame), así mismo el clima, la temperatura y las corrientes. Sólo cuando es mínima la cantidad de petróleo que llega al mar, este puede evaporarse o ser degradado por bacterias de forma gradual, pero por otro lado, si el derrame es en grandes cantidades, los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo van a acabar inmediatamente con la vida de varias especies animales y vegetales, especialmente en sus formas iniciales.

Y otras sustancias químicas perseveran en la superficie y crean burbujas flotantes que revisten las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y provoca que se hundan y mueran; de igual manera, los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que viven en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.
        
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en relación a las fuentes de contaminación del agua, tenemos que los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes; así como la reducción en el uso de plaguicidas.

En la gran mayoría de los países subdesarrollados y algunos países desarrollados, las aguas negras y los desechos industriales no son tratados químicamente, en lugar de eso, son desechados por la vía de agua más cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los desechos. Entonces dicha agua continúa en una de esas lagunas durante 30 días, luego es tratada con cloro y bombeada para su posterior uso en alguna granja o ciudad. Mientras que en los países desarrollados, la mayoría de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables, y en algunas áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa séptica.

Algo que cabe mencionar, es lo que ocurre en las áreas urbanas de los países desarrollados, donde la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros casos los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más económico. Cuando las intensas lluvias provocan que dichos sistemas se derramen, descargando las aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.

En cambio, cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden llegar a tener hasta tres niveles de purificación, entre los que tenemos el tratamiento primario que consta de un proceso cuya finalidad es la de separar desechos como palos, piedras y trapos.
Luego está el tratamiento secundario,  proceso biológico que emplea bacterias aerobias. Y el tratamiento avanzado, llamado así a la serie de procesos químicos y físicos especializados, que reducen la cantidad de contaminantes específicos que subsisten todavía después del tratamiento primario y secundario.
Pero antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras, primero se desinfecta usando un método conocido  como lo es la cloración, así como otros desinfectantes, entre ellos tenemos el ozono, peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. La aplicación del tratamiento común de las aguas negras ha favorecido la reducción de la contaminación del agua de la superficie, no obstante, los ambientalistas señalan que solo es un método de salida condicionado además de imperfecto, ya que eventualmente será sobrepasado por más personas al producir mayor cantidad de desechos..

A pesar de las posibles medidas que puedan ser empleadas por países en vías de desarrollo para el tratamiento de aguas negras, como es el caso de Perú, hay un tema de gran preocupación para un número considerable de la población, y se trata del nivel de contaminación de las aguas provocado por las mineras, tomando en cuenta que existen mineras formales e informales, donde no se han tomado las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación de ríos, lagos y mares.

El mayor problema ambiental provocado por la industria minera y es también su mayor pasivo, se trata del drenaje ácido de la minería, especialmente dañino para nuestras corrientes de agua. Para comprender un poco más del tema, tenemos que una mina generadora de ácido posee el potencial para causar un impacto devastador a largo plazo en los ríos, arroyos y vida acuática, convirtiéndose por defecto en una máquina de contaminación perpétua.

Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en vetas en minas subterráneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para crear ácido sulfúrico, entonces cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, aparece una bacteria que acelera los procesos de oxidación y acidificación, provocando que los residuos de metales de desecho sean más pesados y nocivos.

Dicho proceso continuara hasta que los sulfatos sean extraídos completamente; por lo que puede durar cientos, o quizás miles de años; entonces el ácido es transportado desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. En consecuencia, el drenaje ácido de la minería degrada severamente la calidad del agua y puede aniquilar la vida acuática, así como volver el agua prácticamente inservible.

Es cuando los metales pesados como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en contacto con el agua y provocan la contaminación de la misma; los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje ácido de la minería.

Este tipo de contaminación sucede cuando se derraman algunos agentes químicos, como el cianuro y el ácido sulfúrico, que son empleados  por compañías mineras para la separación del material deseado, del mineral en bruto; además que estos químicos pueden ser también altamente tóxicos para los humanos y la fauna.

El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. Debido a la ausencia de medidas preventivas y adecuadas estrategias de control, la erosión de la tierra expuesta puede trasladar una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos, entonces la sedimentación excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetación de estas y el hábitat para la fauna y organismos acuáticos.

Luego que los minerales han sido procesados y recuperados, el material de la roca sobrante se vuelve otra forma de desperdicio minero que se ubican en las escombreras, las cuales contienen los mismos metales pesados tóxicos y formaciones de ácido mineral que produce el desecho de roca. De igual forma, pueden contener agentes químicos empleados para el procesamiento del mineral en bruto, tales como cianuro o ácido sulfúrico.

Usualmente dichas escombreras están situadas en la superficie, en áreas de contención o en lagunas de oxidación, y en un número creciente de operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado como relleno para las áreas que fueron excavadas. De ser asegurados de manera inapropiada, los contaminantes de los desechos mineros pueden lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua subterránea causando una contaminación seria que puede perdurar durante muchas generaciones.

El sulfuro sultatoso presente en el mineral en bruto reacciona continuamente con el aire y el agua para formar ácido sulfúrico que lixivia los metales pesados, especialmente el cobre. Este cobre tóxico lixiviado pasa a las superficies, matando al salmón joven y deteriorando al salmón adulto que huye del río al pantano. El derrame de ácido minero y otros tóxicos han contaminado lagos, arroyos y ríos.

Se ha estimado que limpiar las aguas contaminadas costaría muchísimo dinero, así como la limpieza de las minas generadoras de ácido; no sólo es el tratamiento para el derrame de ácido minero y su recolección lo que resulta costoso al ambiente, sino que implica un gran gasto a la industria.

Según las estadísticas, cada año la generación de metales ácidos y pesados, y los desechos de roca de la minería en la provincia, van incrementando en grandes cantidades, lo que hace aún más alarmante la situación con respecto a la contaminación de nuestras aguas.

Cuando la industria minera discute que los nuevos desarrollos mineros son esenciales para mantener nuestro estilo de vida, esta alude al hecho de que podemos y debemos satisfacer nuestras necesidades materiales a través de mejoras en el reciclaje y uso repetido de los productos de metal existentes.

Más sin embargo, cuando discutimos sobre metales preciosos tales como el oro y los diamantes, su uso final asigna respuestas más amplias cuando se trata  de la justificación del costo ambiental. Un 83% de las 3,200 toneladas de oro refinado al rededor del mundo en 1996 fue destinado a la joyería. Es cuando empieza el derrame ácido minero, donde puede efectivamente esterilizar todo un sistema de agua para las generaciones venideras, transformándolo en un basurero biológico y en una formidable carga económica.

No obstante,  el derrame ácido minero, a pesar de no ser la única amenaza para las corrientes de agua de la minería, si se constituye como la mayor de las amenazas, debido a que, según lo expuesto por uno de los consultores mineros, donde nos manifestó: “...el actual estado del arte no provee ninguna solución universal para el derrame ácido minero...”

Ahora bien, toda esta contaminación que se produce en ríos y lagos, siempre desemboca en los océanos, a lo que muchas personas ignorantes creen que por ser  inmensa su proporción geográfica, no va a suceder nada si arrojan un poco de desecho. Entonces tenemos que el océano es actualmente conocido como el basurero del mundo, lo cual está trayendo graves consecuencias y efectos devastadores y negativos en el futuro.

A nivel mundial, la mayor parte de las zonas costeras están contaminadas en gran parte por el desecho y descarga de las aguas negras sobre su superficie, así como también es el caso de las sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Todos estos desperdicios que son arrojados al océano no se degradan fácilmente, por el contrario, provocan que el agua vaya perdiendo sus cualidades, como lo es el oxígeno, y se convierta con el tiempo en un estanque de desechos humanos, que no sólo será inservible en un futuro sino que además dañino a quien entre en contacto con el mismo.

Otro aspecto importante con respecto a la contaminación de la que se viene hablando, es la referente a las especies acuáticas, como los delfines, leones marinos y tortugas de mar, quienes mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y demás formas de basura plástica arrojadas al mar.

Hasta este punto, podemos resumir lo siguiente, que el ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, sin embargo, esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, induce a que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades, tales como los pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., por lo que se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo.

 En gran proporción las aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida; la degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, teniendo como ejemplo la desembocadura del Nilo, donde hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

Primeramente fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Posteriormente con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, al mismo tiempo que en los países desarrollados se llevaban a cabo importante mejoras.

Pero no sólo se contamina de manera superficial y de forma visible, también existe la contaminación que se produce en las aguas subterráneas, ya que existen otras formas en las que de igual manera se puede contaminar, como los escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo.

También está la infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos.

De igual forma, tenemos la infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.
          Luego de toda la problemática presentada en relación a la contaminación de las aguas, es urgente y necesario tomar acciones en beneficio de los ríos, mares y océanos, medidas que sean preventivas así como también métodos de limpieza.

         De acuerdo a diversas fuentes consultadas, presento a continuación los diversos métodos de prevención para evitar continuar con la contaminación de las aguas

Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
Usar y desperdiciar menos petróleo.
Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y cerca de ellas.
Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para limpiar los derrames de petróleo.
Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus empleados.
Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las refinerías y plantas.
Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos profundos.
Monitorear los acuíferos.
Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber, soliciten que se examine ese líquido una vez al año.
El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado para matar las bacterias nocivas.
Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
Usar y desperdiciar menos agua potable.
Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de dragados.
Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
Reducir la dependencia sobre el petróleo.
Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte marítimo.
Usar y desperdiciar menos electricidad.
Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua.
Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente vulnerable.
Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
Ahora bien para que se pueda aplicar estas medidas de prevención es necesario crear conciencia a la humanidad, y además de prevenir, también necesario emplear métodos de limpieza; como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo, tales como los que voy a mencionar a continuación:
Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
Retirar o eliminar el exceso de maleza.
Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.
Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.
Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde aviones.
Usar helicóptero con láser para quemar los componentes volátiles del petróleo.
Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.
Bombear la mezcla petróleo - agua a botes pequeños llamados "espumaderas", donde máquinas especiales separan el petróleo del agua y bombean el primero a tanques de almacenamiento.
Aumentar la investigación del gobierno en las compañías petroleras sobre los métodos para contener y limpiar derrames de petróleo.
Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo.
Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.
En muchos casos, las autoridades u organismos competentes prefieren obviar todo aquello que signifique un gasto para ellos, y solo consideran los procesos que devenguen beneficios e ingresos.

Claro que fácil para ellos tomar esta actitud, ya que no están en contacto directo con las formas de vida cotidianas y habituales, en donde la gente común del pueblo sufre las consecuencias que acarrea la contaminación del agua, así como aquellos animales que pierden la vida a diario; lo interesante de todo esto, es que están surgiendo nuevas organizaciones, que están haciendo frente a dichos problemas, y que están buscando soluciones y posibles alternativas.

         Hago mención a una frasea irónica pero cierta que conseguí en internet, y que hace alusión a lo superficial que pueden llegar a ser las personas en beneficio a sus ingresos, pero dejando de lado los problemas que están presentes en la sociedad, como lo es la contaminación de las aguas.


"Cepille sus dientes con el mejor dentífrico. Después enjuague su boca con desecho industrial".



AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
          
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD
              

TRABAJO DE INVESTIGACION

 ENSAYO DE SEGURIDAD CIUDADANA

ASIGNATURA:
COMUNICACION
DOCENTE:
LIC. EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA
INTEGRANTE:
FARFAN TACO HEYMY
CICLO
I
FECHA DE ENTREGA
SABADO 15 DE JULIO DEL 2017


MOQUEGUA – PERU
2017



SEGURIDAD CIUDADANA EN MOQUEGUA
La seguridad ciudadana es uno de los conceptos que domina el debate sobre la lucha contra la violencia y la delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa del Estado. Podemos iniciar señalando que, con relación al concepto propiamente dicho de seguridad ciudadana, no existe una definición exacta de la misma, por ello la normatividad y la doctrina no es uniforme en su conceptualización. Existen muchas definiciones sobre este concepto, partiendo desde muchos aspectos o dependiendo del autor que lo utilice, así que podemos relacionar a la seguridad ciudadana como, por ejemplo, a riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentes de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico y social.
Los factores más sobresalientes que son generadores de delincuencia y que ha afectado a la seguridad de los ciudadanos en Moquegua, que nos servirán para analizar este tema con más profundidad son: La pobreza, El desempleo, la falta de oportunidades para una adecuada educación, la impunidad, la falta de un adecuado sistema penitenciario, la corrupción, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, la violación de los derechos humanos, el problema de las drogas ilícitas.
La Policía Nacional ha conservado siempre su vocación civilista y de acercamiento a la comunidad, son muchos los ejemplos que pudiéramos citar como la creación de frentes de seguridad ciudadana, las campañas de acercamiento y conocimiento entre la ciudadanía por cuadras, barrios o sectores que ha resultado determinante para la seguridad y para la toma de conciencia sobre el aporte que cada ciudadano y cada comunidad debe hacer para su propia seguridad. El reconocimiento del alcalde como primera autoridad de policía de la localidad y el trabajo conjunto con la Policía Nacional para enfrentar la amenaza delincuencial son demostraciones más que suficientes para ratificar la concepción civilista de la Policía. En buena hora que la situación que vivimos, se está manejando con una Policía muy profesional, con el más alto grado de compromiso y entrega al servicio público y con la intención indeclinable de cumplir con el deber de proporcionar a sus conciudadanos las condiciones mínimas necesarias para convivir pacíficamente y trabajar por el desarrollo de la comunidad. Analizando esto desde mi punto de vista, ya podemos ver que este proceso de seguridad ciudadana no está en manos de una sola entidad, sino que es un trabajo cooperativo entre varios sectores a nivel público, político, social y económico. En lo general y en lo específico por sectores, se debe diseñar una estrategia que comprometa a todas las autoridades y la comunidad, para poder interactuar con las soluciones que correspondan a cada una de las entidades o sectores y obtener los resultados que permitan un oportuno control de todos los motivos de perturbación y de desorden. La iniciativa la debe tomar cualquiera de las instituciones comprometidas con la seguridad ciudadana pero generalmente la toma la Policía por cuanto es la institución que más cerca permanece de la comunidad y quienes más comparten la cotidianidad social. La respuesta de cada uno de los organismos que deben interactuar, debe corresponder a una coordinación que se establezca en consejos regionales o locales de seguridad ciudadana, los cuales deben funcionar como una forma de lograr un trabajo policial que verdaderamente atienda las inquietudes de la comunidad y que se apoye en las instituciones que deben coadyuvar a la solución de los problemas.
La seguridad ciudadana no puede reducirse únicamente a buscar soluciones a problemas de criminalidad. La problemática es muy compleja, hay problemas de sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación; es el resultado de desigualdades crecientes en el acceso a los recursos; se pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con respecto a la división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad (tiempo libre por la noche, deportes, prostitución). La inseguridad es un riesgo urbano al que hace falta darle respuestas civiles. El problema radica, por otro lado, en que el ciudadano común, razonando con los elementos a su alcance, delante del incremento de la sensación de inseguridad, inequívocamente pide, en primer lugar, más presos y más penas y, en segundo lugar, más policías. Los responsables de las administraciones habrán de hacer todo lo posible para no caer en esta simplificación y poder actuar sobre las causas de la sensación térmica de seguridad.
Podría analizarse el problema de la Seguridad Ciudadana, desde el punto de vista de la falta de claridad respecto a las normas vigentes que regulan la conducta social, lo que favorece la trasgresión de ellas. Es por ello que para que un sistema social se desarrolle en armonía y equilibrio entre libertad e igualdad, sus integrantes deben tener la claridad de cuáles son sus límites y obligaciones para con la sociedad, de lo contrario cuando estos límites no están fijados, o no son de fáciles determinación respectos de los derechos y obligaciones que a cada uno de los integrantes de la sociedad le competen, se rompe el equilibrio natural y social, facilitando e instando el actuar de los transgresores en todo orden de cosas. Ante la Inseguridad la ciudadanía se siente realmente comprometida y tiene disposiciones claras a respetar y cumplir respecto a los límites de sus atribuciones. La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social. De alguna manera generalmente se asocia la Seguridad Ciudadana con el concepto de orden público, sin embargo, este concepto debe centrarse en una amplia protección de las personas, en sus distintas formas.
La Seguridad es un derecho colectivo, fundado en la solidaridad y en el interés común; si el estado es sobrepasado y se percibe debilidad en el aspecto de resguardo de los intereses de la ciudadanía, estos buscarán la autodefensa y se concederá licitud a cualquier conducta que parezca garantizar al individuo su seguridad. En este mismo instante nace una nueva inseguridad, que denominamos Temor.
Sin duda alguna, las medidas de autodefensa incidirán negativamente sobre el sentimiento de inseguridad de la población, por cuanto la visión o imagen de fortaleza de una casa, barrio, comuna, condominio u otra, indicará que el lugar es inseguro y que se encuentra fortificada porque está expuesta a peligros reales e inminentes. Esta forma de enfrentar el problema, introduce un nuevo factor: la desigualdad, entendiéndose que quienes tienen más, pueden protegerse más; además, no se debe dejar de pensar que detrás de estas formas de seguridad, giran los intereses económicos, a quienes les resulta conveniente y rentable mantener el sentimiento de inseguridad para aquellos que poseen más bienes, por lo tanto según estos están más expuestos al delito, y así resulta ser más beneficioso para poder entender la seguridad como un derecho individual, en el sentido que ella se convierta en un buen privado, distribuido en forma desigual en los distintos estratos sociales y bastante ajeno a la función del estado. De esta manera, cada acción que se emprenda para aumentar los índices de seguridad será una acción útil, no sólo para el que la ejecuta, sino también para los otros que forman parte de la comunidad; así la seguridad ciudadana, está fundada en el sentimiento de la solidaridad de las personas y es un bien público, gestionado y distribuido por el Estado. La Seguridad Ciudadana, está enmarcada dentro de las políticas criminales, dentro de los límites que plantean los principios democráticos y mantienen la acción dentro de los márgenes que imponen el respeto irrestricto a los derechos humanos. La seguridad ciudadana enfrenta los desafíos al orden público, político, social y económico generado por el crimen común, la violencia, el temor y la inseguridad. La seguridad ciudadana enfatiza la protección de los individuos, de las comunidades locales y las instituciones democráticas de los desafíos internos y externos que los afectan. La seguridad ciudadana enfrenta una creciente descentralización, debido principalmente a que el conocimiento de las realidades locales, necesidades y cultura es esencial para diseñar y ejecutar políticas públicas y prácticas de la sociedad civil destinadas a prevenir el crimen e incrementar la seguridad ciudadana. La seguridad Ciudadana reconoce que un sector seguridad transparente y responsable es un elemento clave para la gobernabilidad democrática.

 A manera de conclusión, opino que los problemas de delincuencia y crímenes que se generan entre los ciudadanos tienen su raíz en la formación que se les imparte a cada una de las personas desde su núcleo familiar, entendiendo que la familia es el eje de la educación, pero a ello agregamos que todos no tenemos las mismas oportunidades de educación, empleo, salud y otras formas de buscar un bien común en el que podamos vivir de una manera íntegra. Tenemos derechos, pero hoy en día se violan esos derechos, hay un gran monopolio de situaciones en nuestro país, que ha generado un gran desencadenamiento de diferentes factores en lo político, social y económico. La policía nacional ha colaborado mucho en los programas que maneja con la comunidad, pero este no es el papel de un solo ente para buscar la seguridad entre los ciudadanos, otras instituciones deben trabajar en conjunto con nuestra policía. La educación es importante, y para ello, debe haber más oportunidades para las familias que están desamparadas. Pero hay que entender también que estos problemas surgen desde muchos otros problemas, que generan otros y otros. La vida es un conjunto de factores asociados que cuando se deteriora uno de ello, se genera un desequilibrio y es ahí en donde se nos salen de las manos la manera de vivir en una sociedad. En fin, Seguridad ciudadana, ¿Qué significa? ¿Cómo se logra? ¿Quiénes actúan? Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Ciudadano es en general, la persona registrada por las autoridades, que forma parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan como un ciudadano. La seguridad ciudadana se puede lograr unificando todos los estamentos que de alguna manera u otra hacen parte de este proceso, es el gobierno en conjunto, las instituciones educativas en su función de educar, las oportunidades de empleo, la salud, etc.; y lo más importante el núcleo familiar, la base de la enseñanza de los valores éticos y morales apropiados para los ciudadanos. Para terminar, recordemos que mucho podemos hacer desde cada uno de nosotros, desde nuestro papel como ciudadano, el manejo de los temas de convivencia y seguridad ciudadana es responsabilidad de las autoridades locales, a saber, alcaldes municipales y gobernadores.
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
          
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD
              

TRABAJO DE INVESTIGACION

 ENSAYO DE SEGURIDAD CIUDADANA

ASIGNATURA:
COMUNICACION
DOCENTE:
LIC. EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA
INTEGRANTE:
SAICO SALINAS , LUIS FELIPE
CICLO
I
FECHA DE ENTREGA
SABADO 15 DE JULIO DEL 2017


MOQUEGUA – PERU
2017

SEGURIDAD CIUDADANA EN MOQUEGUA
La seguridad ciudadana es uno de los conceptos que domina el debate sobre la lucha contra la violencia y la delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa del Estado. Podemos iniciar señalando que, con relación al concepto propiamente dicho de seguridad ciudadana, no existe una definición exacta de la misma, por ello la normatividad y la doctrina no es uniforme en su conceptualización. Existen muchas definiciones sobre este concepto, partiendo desde muchos aspectos o dependiendo del autor que lo utilice, así que podemos relacionar a la seguridad ciudadana como, por ejemplo, a riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentes de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico y social.
Los factores más sobresalientes que son generadores de delincuencia y que ha afectado a la seguridad de los ciudadanos en Moquegua, que nos servirán para analizar este tema con más profundidad son: La pobreza, El desempleo, la falta de oportunidades para una adecuada educación, la impunidad, la falta de un adecuado sistema penitenciario, la corrupción, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, la violación de los derechos humanos, el problema de las drogas ilícitas.
La Policía Nacional ha conservado siempre su vocación civilista y de acercamiento a la comunidad, son muchos los ejemplos que pudiéramos citar como la creación de frentes de seguridad ciudadana, las campañas de acercamiento y conocimiento entre la ciudadanía por cuadras, barrios o sectores que ha resultado determinante para la seguridad y para la toma de conciencia sobre el aporte que cada ciudadano y cada comunidad debe hacer para su propia seguridad. El reconocimiento del alcalde como primera autoridad de policía de la localidad y el trabajo conjunto con la Policía Nacional para enfrentar la amenaza delincuencial son demostraciones más que suficientes para ratificar la concepción civilista de la Policía. En buena hora que la situación que vivimos, se está manejando con una Policía muy profesional, con el más alto grado de compromiso y entrega al servicio público y con la intención indeclinable de cumplir con el deber de proporcionar a sus conciudadanos las condiciones mínimas necesarias para convivir pacíficamente y trabajar por el desarrollo de la comunidad. Analizando esto desde mi punto de vista, ya podemos ver que este proceso de seguridad ciudadana no está en manos de una sola entidad, sino que es un trabajo cooperativo entre varios sectores a nivel público, político, social y económico. En lo general y en lo específico por sectores, se debe diseñar una estrategia que comprometa a todas las autoridades y la comunidad, para poder interactuar con las soluciones que correspondan a cada una de las entidades o sectores y obtener los resultados que permitan un oportuno control de todos los motivos de perturbación y de desorden. La iniciativa la debe tomar cualquiera de las instituciones comprometidas con la seguridad ciudadana pero generalmente la toma la Policía por cuanto es la institución que más cerca permanece de la comunidad y quienes más comparten la cotidianidad social. La respuesta de cada uno de los organismos que deben interactuar, debe corresponder a una coordinación que se establezca en consejos regionales o locales de seguridad ciudadana, los cuales deben funcionar como una forma de lograr un trabajo policial que verdaderamente atienda las inquietudes de la comunidad y que se apoye en las instituciones que deben coadyuvar a la solución de los problemas.
La seguridad ciudadana no puede reducirse únicamente a buscar soluciones a problemas de criminalidad. La problemática es muy compleja, hay problemas de sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación; es el resultado de desigualdades crecientes en el acceso a los recursos; se pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con respecto a la división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad (tiempo libre por la noche, deportes, prostitución). La inseguridad es un riesgo urbano al que hace falta darle respuestas civiles. El problema radica, por otro lado, en que el ciudadano común, razonando con los elementos a su alcance, delante del incremento de la sensación de inseguridad, inequívocamente pide, en primer lugar, más presos y más penas y, en segundo lugar, más policías. Los responsables de las administraciones habrán de hacer todo lo posible para no caer en esta simplificación y poder actuar sobre las causas de la sensación térmica de seguridad.
Podría analizarse el problema de la Seguridad Ciudadana, desde el punto de vista de la falta de claridad respecto a las normas vigentes que regulan la conducta social, lo que favorece la trasgresión de ellas. Es por ello que para que un sistema social se desarrolle en armonía y equilibrio entre libertad e igualdad, sus integrantes deben tener la claridad de cuáles son sus límites y obligaciones para con la sociedad, de lo contrario cuando estos límites no están fijados, o no son de fáciles determinación respectos de los derechos y obligaciones que a cada uno de los integrantes de la sociedad le competen, se rompe el equilibrio natural y social, facilitando e instando el actuar de los transgresores en todo orden de cosas. Ante la Inseguridad la ciudadanía se siente realmente comprometida y tiene disposiciones claras a respetar y cumplir respecto a los límites de sus atribuciones. La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social. De alguna manera generalmente se asocia la Seguridad Ciudadana con el concepto de orden público, sin embargo, este concepto debe centrarse en una amplia protección de las personas, en sus distintas formas.
La Seguridad es un derecho colectivo, fundado en la solidaridad y en el interés común; si el estado es sobrepasado y se percibe debilidad en el aspecto de resguardo de los intereses de la ciudadanía, estos buscarán la autodefensa y se concederá licitud a cualquier conducta que parezca garantizar al individuo su seguridad. En este mismo instante nace una nueva inseguridad, que denominamos Temor.
Sin duda alguna, las medidas de autodefensa incidirán negativamente sobre el sentimiento de inseguridad de la población, por cuanto la visión o imagen de fortaleza de una casa, barrio, comuna, condominio u otra, indicará que el lugar es inseguro y que se encuentra fortificada porque está expuesta a peligros reales e inminentes. Esta forma de enfrentar el problema, introduce un nuevo factor: la desigualdad, entendiéndose que quienes tienen más, pueden protegerse más; además, no se debe dejar de pensar que detrás de estas formas de seguridad, giran los intereses económicos, a quienes les resulta conveniente y rentable mantener el sentimiento de inseguridad para aquellos que poseen más bienes, por lo tanto según estos están más expuestos al delito, y así resulta ser más beneficioso para poder entender la seguridad como un derecho individual, en el sentido que ella se convierta en un buen privado, distribuido en forma desigual en los distintos estratos sociales y bastante ajeno a la función del estado. De esta manera, cada acción que se emprenda para aumentar los índices de seguridad será una acción útil, no sólo para el que la ejecuta, sino también para los otros que forman parte de la comunidad; así la seguridad ciudadana, está fundada en el sentimiento de la solidaridad de las personas y es un bien público, gestionado y distribuido por el Estado. La Seguridad Ciudadana, está enmarcada dentro de las políticas criminales, dentro de los límites que plantean los principios democráticos y mantienen la acción dentro de los márgenes que imponen el respeto irrestricto a los derechos humanos. La seguridad ciudadana enfrenta los desafíos al orden público, político, social y económico generado por el crimen común, la violencia, el temor y la inseguridad. La seguridad ciudadana enfatiza la protección de los individuos, de las comunidades locales y las instituciones democráticas de los desafíos internos y externos que los afectan. La seguridad ciudadana enfrenta una creciente descentralización, debido principalmente a que el conocimiento de las realidades locales, necesidades y cultura es esencial para diseñar y ejecutar políticas públicas y prácticas de la sociedad civil destinadas a prevenir el crimen e incrementar la seguridad ciudadana. La seguridad Ciudadana reconoce que un sector seguridad transparente y responsable es un elemento clave para la gobernabilidad democrática.

 A manera de conclusión, opino que los problemas de delincuencia y crímenes que se generan entre los ciudadanos tienen su raíz en la formación que se les imparte a cada una de las personas desde su núcleo familiar, entendiendo que la familia es el eje de la educación, pero a ello agregamos que todos no tenemos las mismas oportunidades de educación, empleo, salud y otras formas de buscar un bien común en el que podamos vivir de una manera íntegra. Tenemos derechos, pero hoy en día se violan esos derechos, hay un gran monopolio de situaciones en nuestro país, que ha generado un gran desencadenamiento de diferentes factores en lo político, social y económico. La policía nacional ha colaborado mucho en los programas que maneja con la comunidad, pero este no es el papel de un solo ente para buscar la seguridad entre los ciudadanos, otras instituciones deben trabajar en conjunto con nuestra policía. La educación es importante, y para ello, debe haber más oportunidades para las familias que están desamparadas. Pero hay que entender también que estos problemas surgen desde muchos otros problemas, que generan otros y otros. La vida es un conjunto de factores asociados que cuando se deteriora uno de ello, se genera un desequilibrio y es ahí en donde se nos salen de las manos la manera de vivir en una sociedad. En fin, Seguridad ciudadana, ¿Qué significa? ¿Cómo se logra? ¿Quiénes actúan? Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Ciudadano es en general, la persona registrada por las autoridades, que forma parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan como un ciudadano. La seguridad ciudadana se puede lograr unificando todos los estamentos que de alguna manera u otra hacen parte de este proceso, es el gobierno en conjunto, las instituciones educativas en su función de educar, las oportunidades de empleo, la salud, etc.; y lo más importante el núcleo familiar, la base de la enseñanza de los valores éticos y morales apropiados para los ciudadanos. Para terminar, recordemos que mucho podemos hacer desde cada uno de nosotros, desde nuestro papel como ciudadano, el manejo de los temas de convivencia y seguridad ciudadana es responsabilidad de las autoridades locales, a saber, alcaldes municipales y gobernadores. 
Año del Buen Servicio al Ciudadano

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
Moquegua-Perú
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL
CONTABILIDAD

CURSO:
COMUNICACIÓN

DOCENTE:
EFREN ALLCA ALCA
TEMA:
MONOGRAFIA DE LA DOGADICCIÓN
PRESENTADO POR:
ISAI YONATHAN MAMANI RAMOS

MOQUEGUA –PERÚ
2017

INTRODUCCIÓN


Diversos estudios epidemiológicos, reportes estadísticos e informes nacionales sobre el consumo de drogas en población joven del Perú coinciden en que las sustancias capaces de generar dependencia más consumidas por este sector, y las que originan la mayor cantidad de problemas de salud pública, son el alcohol, por el lado de las drogas socialmente aceptadas, y la marihuana, en el rubro de las drogas ilegales.
Sin embargo, en nuestro medio el campo de la investigación en adolescentes y jóvenes involucrados en el abuso y dependencia a sustancias ha tenido escaso desarrollo, aun habiéndose confirmado la precocidad del inicio en el consumo del alcohol y de la marihuana y la notoria incorporación de las mujeres adolescentes y jóvenes en el consumo.
También es importante decir que si bien las dos sustancias mencionadas llegan a tener los indicadores más altos de consumo, el fenómeno del poli consumo de drogas, o consumo simultáneo o secuencial de una o más drogas, está llegando a tener notable presencia. Este fenómeno se observa con más nitidez en el consumo de marihuana, alertándose que actualmente existe un proceso de extinción de los consumidores “puros” o “exclusivos” del cannabis.
También es visible en el medio el reducido campo alcanzado por la investigación en la familia del joven implicado en el abuso de alcohol y otras drogas, aun habiéndose establecido que la familia juega un rol en la etiología y prolongación del consumo de drogas.



CONTENIDO














1.      MARCO CONCEPTUAL

1.1.  CONCEPTO DE DROGA

Si bien existen diversos conceptos sobre lo que es una droga, todos mayoritariamente coinciden con la definición que la OMS propone, es decir, toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central y es además susceptible de generar dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Los nuevos conocimientos y los avances investigativos en el campo de las conductas adictivas han dado mucho más luces al respecto; así, se sabe que las drogas actúan a nivel del proceso químico de la trasmisión sináptica. Esa modificación continuada, por los efectos inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos), predispone a una reiteración continuada en el uso de la sustancia. Su capacidad de crear dependencia física o psíquica en el consumidor es, precisamente, una de las características más importantes a la hora de definir una sustancia como droga. (CEDRO, 2015)

1.2.   ¿QUÉ ESLA DROGADICCIÓN?

La adicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para la persona adicta y para los que le rodean. Si bien es cierto que en el caso de la mayoría de personas la decisión inicial de tomar drogas es voluntaria, con el tiempo los cambios que ocurren en el cerebro de las personas adictas pueden afectar el auto-control y obstaculizar su habilidad de resistir los impulsos intensos de consumir drogas. (NIDA, 2012)
Por fortuna, hay tratamientos que ayudan a contrarrestar los fuertes efectos perjudiciales de la adicción. Las investigaciones demuestran que el mejor método de asegurar el éxito para la mayoría de los pacientes es una El abuso de drogas y la drogadicción • Diciembre del 2012 combinación de la terapia conductual con medicamentos para tratar la adicción. Se puede lograr una recuperación sostenida y una vida sin abuso de drogas usando enfoques diseñados para tratar el patrón de abuso de drogas específico de cada paciente conjunta-mente con cualquier problema médico, psiquiátrico o social concurrente.  Al igual que muchas otras enfermedades crónicas con recaídas, como la diabetes, el asma o las enfermedades del corazón, la drogadicción puede tratarse exitosa-mente. Sin embargo, al igual que otras enfermedades crónicas, también es común que haya recaídas y que el droga-dicto retorne al consumo de drogas. Es-tas recaídas, sin embargo, no significan que el tratamiento ha fracasado. Más bien son una señal de que se debe reinstaurar o ajustar el tratamiento o de que es necesario un tratamiento alternativo para que la persona recobre (NIDA, 2012)

1.3.  CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

1.3.1. Por su origen

ü  Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen directamente de la naturaleza para ser consumidas por el individuo. Por ejemplo, la hoja de la coca.
ü  Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas por síntesis parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las drogas sean más potentes, como es el caso de la cocaína y la pasta básica de cocaína dado que son derivados de la hoja de coca.
ü  Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se obtienen en laboratorios clandestinos, derivadas de una combinación de una serie de sustancias, muchas de desechos de laboratorio. En este contexto, se encuentran drogas como el éxtasis, metanfetamina, LSD, entre otras. (CEDRO, 2015)

1.3.2. Por sus formas de uso

ü  Drogas sociales: alcohol, tabaco.
ü  Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc.
ü  Drogas terapéuticas: medicamentos.
ü  Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), opioides.
ü  Drogas de uso industrial: pegamentos (”terokal”), gasolina, thinner, bencina. (CEDRO, 2015)

1.3.3. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central

ü  Drogas estimulantes. Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central generando hiperactividad, locuacidad e incremento de la actividad físico y psíquico. Las principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la anfetamina.
ü  Drogas depresoras. Son sustancias que alteran al Sistema Nervioso Central, disminuyendo su actividad; estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y forma de pensar.
ü  Generalmente causan sueño y somnolencia. Entre las sustancias depresoras, la más conocida es el alcohol.
ü  Drogas alucinógenas. Son sustancias que modifican el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, produciendo distorsión de la realidad y alucinaciones. Así como originando cambios emocionales intensos y variados, y distorsiones de la personalidad. Las principales sustancias son Marihuana, el LSD,etc. (CEDRO, 2015)

1.3.4. Por su valoración legal

ü  Drogas Legales. Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo; su uso es alentado por la promoción o publicidad aun siendo evidente que generan serios problemas sociales y de salud pública. Ejemplo: alcohol-fármacos y tabaco.
ü  Drogas Ilegales. Su venta y consumo están sancionados por la ley. Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan como consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan a la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana. (CEDRO, 2015)

Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo está prohibido por ley. Las personas involucradas en su comercialización ingresan en el ámbito delictivo y son perseguidas por las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales, como es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que existen hoy movimientos que promueven su legalización.

En ese sentido, se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.

Siendo breve en esta monografía solo trataremos de algunas drogas ilegales si bien es cierto que existen varias clases de drogas en este caso hablaremos del THC.

1.4.  MARIHUANA


La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines psicoactivos. La sustancia responsable de la generación de sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las distorsiones mentales que acompaña la intoxicación. La cantidad de THC incorporado al organismo determina la potencia de la droga y por tanto de sus efectos.

Al fumar, el THC pasa rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo y luego es diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un proceso químico–eléctrico que lleva a que el usuario experimente una sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el centro de gratificación cerebral; vale decir, sobre el área que regula necesidades como el hambre y la sed. En todo caso, el THC, al igual que la mayoría de las drogas de abuso, activa el sistema de gratificación a través del neurotransmisor llamado dopamina. Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen conductas de autoadministración repetida en animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Su consumo crónico y exagerado genera tolerancia y dependencia, pudiendo inducir un síndrome de abstinencia y alteraciones en la neurobiología del cerebro.

El uso y abuso de sustancias cannábicas puede alterar el sistema inmunitario, modificando la función de diversas células, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo evidencia científica sobre posibles alteraciones cromosómicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad espermática).

Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la gestación emiten respuestas incompatibles a estímulos visuales y llanto incontrolable, que podría relacionarse con disfunciones neurológicas. Los niños que no han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen un desempeño académico superior en las tareas que requieren atención, memoria y solución de problemas.

1.5.  TRATAMIENTO


La información ayudara a:
• Aclarar cuáles son los tratamientos de eficacia comprobada por las investigaciones;
• Aclarar el propósito de cada método en función de las personas que serán tratadas y de los principales fines y objetivos del tratamiento;
• Conocer la variedad de servicios de tratamiento de que se dispone.

La lectura del presente capítulo de la guía debe complementarse con la de los documentos que la acompañan, titulados “Por qué invertir en el tratamiento del abuso de drogas: Documento de debate para la formulación de políticas” y “Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: Análisis de las pruebas científicas”. En esos documentos se hace un resumen de las investigaciones realizadas a nivel internacional que documentan la eficacia clínica, social y económica de determinadas formas de tratamiento. En el presente capitulo, esas pruebas se inscriben en el contexto de los servicios que se han de tener en cuenta al planificar un programa de tratamiento. Los encargados de la formulación de políticas y de la planificación de tratamientos indudablemente están interesados en saber cuáles son los tratamientos eficaces para abordar el problema del abuso de drogas. Como no hay ningún tratamiento que sea eficaz en todos los casos, los encargados de adoptar decisiones también están interesados en saber que variedad de tratamientos se deben ofrecer como parte de un sistema de atención y rehabilitación.
Es evidente que para prestar servicios eficaces de tratamiento es necesario invertir recursos financieros y humanos, y es probable que muchos países no estén en condiciones de asignar suficientes recursos para establecer un sistema verdaderamente integral. No obstante, se pueden prever varias hipótesis, desde servicios básicos hasta servicios integrales. El PNUFID propugna un criterio de módulos constructivos en que los elementos básicos de un sistema de tratamiento integral -tratamientos de eficacia comprobada científicamente- se puedan ir añadiendo a lo largo del tiempo, según la índole y el alcance del problema, la cantidad de recursos de que se disponga y el contexto cultural y político. Al respecto, es importante observar que el tratamiento ambulatorio en la comunidad suele ser menos costoso que la atención hospitalaria y residencial y quizá sea la mejor opción cuando se dispone de escasos recursos. El presente capitulo se divide en dos partes. En la parte A se resumen los elementos de un sistema de tratamiento integral que están respaldados por pruebas científicas. En la parte B se indica brevemente como acceder a la información sobre las investigaciones relativas a la eficacia de los tratamientos.

1.6.  A. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL


Hay diversos términos y rótulos que se utilizan a nivel mundial para designar los tratamientos y los servicios de remisión de casos y de apoyo en materia de abuso de drogas. En la presente Guía, en función de la organización de los servicios, se utilizan las denominaciones ‘servicios de acceso directo’ y tratamientos estructurados’. Se reconoce que en muchos países existen otros términos para designar las modalidades de tratamiento. Cualesquiera sean los términos o nombres empleados para designar los tratamientos, es importante que se utilicen en forma sistemática en todo el país. También sería conveniente que los participantes en el sistema de tratamiento tuvieran una visión común acerca del propósito y funcionamiento generales de cada modalidad de tratamiento. (VIENA, 2002)

1.6.1.  Servicios de acceso directo


Los servicios de acceso directo son elementos importantes de un plan de tratamiento integral. Esos servicios no  ofrecen un tratamiento formal, sino que actuan como puntos importantes de primer contacto de las personas que tienen problemas relacionados con drogas y de las personas que se preocupan por la adiccion de otra (por ejemplo, padres, hermanos, conyuges y amigos). Algunas veces los servicios de acceso directo se llaman “programas de la calle” para dar a entender que estan situados en el seno de la comunidad. Con frecuencia esos servicios son administrados por organizaciones no gubernamentales con la intervencion de iguales y pueden comprender las siguientes actividades:
• Apoyo inmediato, es decir, sin que las personas tengan que solicitar consulta, a fin de brindar informacion y orientacion (entre otras cosas, sobre atencion de la salud, cuestiones juridicas, vivienda, empleo y capacitacion etc.) y prestar servicios basicos de supervivencia;
• Actividades de acercamiento y orientacion en la comunidad; servicios de prevencion de la transmisión de virus por la sangre, entre ellos, educacion, asesoramiento e intercambio de jeringuillas y agujas, y educación en materia de prevencion de sobredosis;
• Servicios de asesoramiento general con cita previa;
• Lineas telefonicas de ayuda para brindar orientación con caracter anonimo y confidencial;
• Informacion para la remision de casos y actividades de promocion;
• Grupos de autoayuda;
• Grupos de apoyo a la familia;
• Servicios de postratamiento y apoyo en la comunidad en general.
Un elemento importante de los servicios de acceso directo son los grupos de autoayuda para los usuarios y sus familias (por ejemplo, Narcoticos Anonimos y Cocainomanos Anonimos), que estan basados en los principios originales de Alcoholicos Anonimos y son administrados por y para las personas que se estan recuperando de la drogodependencia y que asisten regularmente a debates en grupo y sesiones de apoyo. Esos y otros recursos en la comunidad tambien son importantes para el postratamiento y el apoyo posterior al tratamiento estructurado.
En algunos paises que registran porcentajes elevados de consumo de drogas inyectables, las politicas encaminadas a reducir las consecuencias sanitarias y sociales del abuso de drogas han dado lugar a servicios de intercambio de jeringuillas que se han convertido en el puntal mas importante de las actividades de prevencion para reducir la infeccion viral por la sangre y demas trastornos físicos relacionados con la inyeccion de drogas (por ejemplo, los abscesos). Esas iniciativas promueven la higiene en la administracion de drogas por via intravenosa y fomentan la utilizacion de jeringuillas nuevas y la eliminacion sin riesgos del material utilizado. (VIENA, 2002)
Huelga recalcar la importancia de los servicios de acceso directo. Algunas personas pueden mostrarse renuentes a recurrir a los servicios especializados de tratamiento de la drogodependencia, de modo que los recursos de acceso directo pueden ser un lugar decisivo de primer contacto para ellos. Es comun que la persona que tiene un problema de drogas recurra a un servicio de acceso directo por un problema de indole general —por ejemplo, un problema de salud, dificultades en sus relaciones o preocupaciones financieras— y que sus dificultades concretamente relacionadas con el abuso de drogas se descubran en el curso de su contacto con ese servicio. Los servicios de acceso directo especializados, en particular los que suministran informacion y prestan atencion especial para prevenir la sobredosis y la transmision de infecciones por la sangre, tambien son muy importantes como parte de una estrategia aplicada en la comunidad con objeto de minimizar las consecuencias negativas del abuso de drogas y como punto de ingreso al sistema de tratamiento.

1.6.2.  Tratamientos estructurados

Curiosamente, es dificil elaborar clasificaciones sucintas de los tratamientos del abuso de sustancias. En la presente seccion se ofrece un resumen de las principales clases de tratamientos estructurados. Por tratamiento estructurado se entiende el tratamiento basado en una determinación formal de las necesidades, en la elaboracion, supervision y examen de planes de atencion individual y en un programa de tratamiento medico con o sin servicios de asesoramiento. Algunos programas terapeuticos, particularmente los ejecutados en un entorno residencial, son sumamente estructurados y entranan un intenso calendario de sesiones educacionales, terapeuticas y de formacion, individuales y en grupo, para promover la rehabilitacion. En el recuadro 18 figura una descripción esquematica de un proceso terapeutico. (VIENA, 2002)
a) Desintoxicacion: etapa de estabilización La desintoxicacion clinica es la etapa inicial e intensiva del tratamiento. En esos programas se administra a los drogodependientes un tratamiento de desintoxicacion bajo supervision medica. Los consumidores empedernidos de ciertas drogas (opioides y drogas sedantes e hipnoticas), que muy probablemente sufriran complicaciones relacionadas con la abstinencia, requieren un proceso de privación (desintoxicacion) con supervision medica. El síndrome de abstinencia que se puede desarrollar al suspender el uso de una droga variara segun la droga de que se trate.


Los síntomas generales comunes son la necesidad imperiosa de consumir la sustancia, ansiedad, inquietud, irritabilidad, insomnio y falta de concentración.
Los adictos a psicoestimulantes, en particular anfetaminas y cocaína, también pueden necesitar supervisión médica durante la fase aguda de abstinencia que se presenta después de la cesación del consumo de la droga. Aunque no manifieste síntomas físicos directos de abstinencia (si no se administra un agonista para aliviar el malestar), la persona puede llegar a sufrir graves problemas psicológicos (incluso psicosis inducida) y trastornos del sueno que pueden aliviarse con medicacion adecuada.
El objetivo principal de los programas de desintoxicación es lograr la abstinencia en la forma mas segura y comoda posible. Diversas medicaciones han resultado eficaces para la desintoxicacion de opioides, entre ellas medicaciones verdaderamente analogas o agonistas como la metadona, agonistas parciales, como la buprenorfina, y otras drogas no opioides llamadas agonistas -adrenergicos (lofexidina o clonidina). En algunos programas de internacion se utilizan antagonistas de opioides previa administracion de sedantes o de anestesia general (lo que se llama desintoxicacion ultrarrapida). En algunos paises se utilizan productos opiaceos (entre ellos, tintura deopio) como agentes desintoxicantes. El estado de abstinencia de benzodiazepinas por lo general se induce administrando una benzodiazepina de accion prolongada (por ejemplo, diazepam).
La desintoxicacion no constituye, por si misma, un tratamiento de rehabilitacion y muy rara vez se logra ayudar a los pacientes a lograr una abstinencia duradera. La desintoxicación es, mas bien, la primera etapa de los programas de tratamiento encaminados a posibilitar la abstinencia y la recuperacion. (VIENA, 2002)
Desintoxicacion en regimen ambulatorio o en la comunidad Los servicios de desintoxicacion en regimen ambulatorio o en la comunidad son indicados cuando se considera que las personas con trastornos inducidos por sustancias pueden abstenerse de consumirlas sin salir de la comunidad. Por lo general la desintoxicacion se inicia en el centro que ejecuta el programa o en el domicilio del paciente con un periodo de estabilizacion en el que se administran sustancias de sustitucion. Despues de ese periodo de estabilizacion, se va reduciendo gradualmente la dosis a lo largo de un periodo que fluctúa entre algunas semanas y varios meses. En ese periodo se puede alentar al paciente a recibir asesoramiento, tratamiento médico y otros servicios de apoyo. En muchos aspectos, en líneas generales, algunos de esos programas pueden compararse, con los programas de mantenimiento ambulatorios o en la comunidad. (VIENA, 2002)

1.6.3. Desintoxicación a corto plazo en régimen de internación o residencial


Las personas con trastornos inducidos por sustancias y vinculados a un síndrome o a síntomas de abstinencia, que muy probablemente no podrán abstenerse de las drogas si permanecen en la comunidad y que por lo tanto necesitaran un entorno supervisado y controlado por facultativos, pueden ingresar en un programa de internación o residencial a corto plazo. En la mayoría de esos programas se pasa de una etapa de desintoxicación a una etapa bastante breve de prevención estructurada de recaídas, asesoramiento y educación con la perspectiva de remitir a la persona a otro servicio. Cabe observar que algunas de las personas que se estan absteniendo de consumir drogas sufren otros problemas fisicos y psicológicos (que pueden influir en la administracion del tratamiento del estado de abstinencia de drogas o de alcohol), de modo que los programas de internacion a corto plazo pueden constituir una oportunidad propicia de descubrir o tratar esos problemas. (VIENA, 2002)
b) Rehabilitacion: etapa de prevencion de recaidas En la etapa de rehabilitacion o de prevencion de recaidas se atiende a las necesidades de las personas que han concluido un programa de desintoxicacion, o que, habiendo desarrollado dependencia, no presentan sintomas de privación que exijan que se sometan a la etapa anterior de tratamiento. Los programas de prevencion de recaidas o de rehabilitacion tienen por objeto cambiar el comportamiento de los pacientes para que puedan poner freno al deseo de consumir sustancias. En esa etapa se aplican intervenciones psicosociales y farmacológicas.

1.6.4. Intervenciones psicosociales

Programas en la comunidad o ambulatorios. Estos programas ofrecen un plan de atención psicoterapéutica o de asesoramiento general. El plan se suele configurar en funcion de las necesidades de cada participante con arreglo a un metodo de gestion de casos. El metodo esta basado en la determinacion inicial y continua, por parte de un clínico o una persona especializada, de los problemas, recursos personales, apoyos sociales y factores de tension existentes. (VIENA, 2002)

Ese analisis da lugar al establecimiento de un conjunto de metas individuales de tratamiento que la persona ha de alcanzar, cuyo cumplimiento se verifica y examina periodicamente en el curso del tratamiento. La gestión de casos abarca tambien funciones de enlace y la remision a otros servicios auxiliares de apoyo que necesite el participante, asi como a otros programas especializados pertinentes.
En muchos paises, la mayoria de los consejeros utilizan tecnicas cognitivo conductuales y motivacionales centradas en el usuario y ofrecen un tratamiento cuya duración oscila entre una intervención breve de una a tres sesiones y un programa estructurado de varios meses de duracion. En muchos paises existen programas estructurados ambulatorios sin drogas. En los programas mas intensivos se espera que los participantes asistan cuatro o cinco dias por semana varias horas por dia. Se trata de ayudarles a comprender y reconocer mejor su comportamiento en relación con el consumo de drogas con miras a mitigar las consecuencias negativas de este y a evitarlo. Ademas, las sesiones de asesoramiento y educacion individuales y en grupo pueden girar en torno a cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA, las relaciones familiares, la formación profesional, la reinsercion laboral, el apoyo en materia de vivienda y asuntos juridicos.
Los servicios de asesoramiento planificado ofrecen programas estructurados, con determinacion de necesidades, planes de tratamiento y metas claramente definidos y examenes periodicos, a diferencia de los servicios de orientación e informacion, apoyo inmediato y asesoramiento no programado. Los programas en la comunidad pueden ofrecerse como alternativa a los programas de rehabilitacion residencial o como etapa posterior a estos. (VIENA, 2002)

Programas de rehabilitacion residencial. Hay programas de rehabilitacion residencial a corto y a largo plazo. Los programas de corto plazo suelen incluir un plan de desintoxicacion
en la primera etapa y duran de 30 a 90 dias. Los programas de largo plazo por lo general no comprenden la abstinencia con supervision medica y duran de seis meses a un ano. El modelo mas comun de rehabilitacion residencial a largo plazo es la “comunidad terapeutica”. Los servicios de rehabilitacion residencial tienen varias caracteristicas en comun: vida comunitaria con otros adictos en recuperacion; asesoramiento individual y en grupo para prevenir recaidas; gestion de los casos en forma individual; desarrollo de la capacidad para enfrentar la vida cotidiana; formacion y experiencia laboral; servicios de vivienda y reinstalacion, y apoyo al postratamiento. Por lo general se usa una metodologia analoga a la de los grupos de ayuda mutua como Narcoticos Anonimos y Cocainomanos Anonimos. Algunos de esos programas disponen de hogares intermedios o de transicion, que son espacios colectivos semiindependientes situados generalmente cerca del lugar en que se administra el programa residencial principal. En esos hogares se ofrece al grupo la posibilidad de prepararse para regresar a la comunidad y, al mismo tiempo, se le sigue dando el apoyo institucional que necesita. (VIENA, 2002)

1.6.5. Intervenciones farmacológicas


Programas de sustitucion y mantenimiento. Si bien el objetivo principal de la mayoria de los programas de rehabilitacion es la abstinencia, se pueden prescribir sustancias de sustitucion como la metadona y la buprenorfina, con fines de mantenimiento, a las personas con dependencia de opioides. Con frecuencia se administra tratamiento de mantenimiento a las personas que han fracasado reiteradamente en los programas encaminados a lograr la abstinencia.
En los programas de mantenimiento se administra una sustancia de sustitucion en dosis adecuadas y estables durante varios meses y, en ciertos casos, durante años. Es importante considerar la prescripcion de sustancias al paciente en la comunidad como plataforma de las intervenciones de asesoramiento psicosocial que se han de aplicar en combinacion con los programas de mantenimiento. En la mayoria de los programas de mantenimiento se ofrece un plan de sesiones periodicas programadas de asesoramiento con determinado profesional, conjuntamente con el acceso a grupos de autoayuda, atencion primaria o medica de otra indole y apoyo de promoción social.
En el Reino Unido y en Australia se ha despertado cierto interes por determinar la conveniencia y los efectos de administrar dexanfetamina a ciertos consumidores adultos dependientes de anfetaminas que no presentan una psicopatologia grave. No se han reunido pruebas suficientes para determinar el acierto de esa practica, ni se conocen bien las caracteristicas de los adictos a los que podria convenir esa clase de farmacoterapia. (VIENA, 2002)

Farmacoterapia antagonista. Cuando la persona dependiente de opioides ya no consume drogas (es decir, se ha desintoxicado totalmente), puede recibir una medicación antagonista (naltrexona) como parte del tratamiento continuado de prevencion de recaidas. Ese antagonista bloquea los receptores opiaceos en el cerebro y neutraliza los efectos de la heroina o de todo otro opiaceo que pudiera consumir la persona. La prescripcion de naltrexona (que no plantea riesgo de abuso) puede formar parte del tratamiento ambulatorio continuado y se puede combinar con terapia familiar (aunque puede iniciarse en un entorno residencial tras la desintoxicacion). Se administra medicacion diariamente durante varios meses como minimo, con lo cual se bloquean los efectos de los opiáceos y, por consiguiente, se promueve la recuperacion a largo plazo ayudando a la persona a seguir absteniéndose de consumir drogas. Cabe destacar la importancia de la participacion del conyuge y de la familia para lograr que el paciente cumpla el tratamiento. En las investigaciones se ha comprobado que el tratamiento con naltrexona no siempre se cumple y que hay una tasa elevada de desercion. No obstante, cuando los pacientes estan muy motivados o son muy cumplidores,
la naltrexona suele ser muy eficaz, lo que indica la importancia de estudiar las caracteristicas del paciente para administrarle el tratamiento que mas le convenga. Se han hecho grandes esfuerzos por encontrar antagonistas de la cocaina; sin embargo, no se ha comprobado empiricamente la eficacia de ningun bloqueador de receptores de esa sustancia.

c) Pos tratamiento En algunos programas estructurados hay un periodo de tratamiento menos intensivo, denominado pos tratamiento, después que el paciente ha concluido el programa principal. El pos tratamiento se puede limitar a un mes, o se puede prolongar hasta mucho después de haberse terminado el tratamiento, y tiene por objeto seguir (VIENA, 2002)







1.7.  CONCLUSIONES


1. El 87.3% de adolescentes y jóvenes son consumidores de marihuana, mientras que 12.7% son consumidores de alcohol, preferentemente.
2. En los consumidores de marihuana el uso está acompañado frecuentemente de tabaco, alcohol y cocaína, mientras que en los que beben alcohol el consumo está acompañado por la cocaína, marihuana y tabaco.
3. Alcohol: si bien la edad promedio de inicio del consumo fue 16.2 años, la edad mínima encontrada fue 10 años y la máxima 22 años. Mayoritariamente consumen entre 4 y 5 años (17.2%), seguido de aquellos que lo hacen entre 2 y 5 años (15.6%). El 18.8% bebe diariamente, 25% lo hace 3 veces por semana y fines de semana. El 60% prefiere tomar en grupo.
4. Marihuana: si bien la edad promedio de inicio del consumo fue 15.8 años, la edad mínima encontrada fue 11 años, mientras que la edad máxima fue 24 años. El 20.5% consumió marihuana entre 2 y 3 años, mientras que el 20.3% lo hizo entre 7 meses y 1 año. El 21.9% consumía marihuana diariamente, mientras que 6.4% lo hacía 3 veces por semana. El 46% prefería consumir en grupo o acompañado, y 12%, a solas.
5. El 83.8% de los consumidores involucrados con el abuso de marihuana se encontraban desocupados, en la mayoría de casos, como consecuencia del consumo.
6. La mayoría de participantes, 71.4%, eran consumidores de marihuana.
7. En cuanto a la frecuencia del consumo de sustancias, el consumo de marihuana era más intenso, 79.2%, respecto a quienes abusaban de alcohol, 20.8%.
8. Son más frecuente los intentos por detener el consumo sea de alcohol o marihuana en aquellos que acuden a recibir apoyo profesional en compañía de sus padres, en comparación a los que acuden al mismo servicio a solas.
9. Los jóvenes desocupados con problemas de consumo de marihuana y alcohol, mayoritariamente, proceden de familias con padres separados o monoparentales.
10. Los varones solicitan más ayuda por abuso de marihuana, mientras que las mujeres lo hacen por abuso de alcohol.
11. El 77.5% de los adolescentes involucrados en el abuso de sustancias proceden de familias donde hay un miembro o más con antecedentes de abuso de alcohol u otras drogas.
12. El 80% de los jóvenes involucrados en el abuso de sustancias, proceden de familias donde hay un miembro o más con antecedentes de abuso de alcohol u otras drogas.
13. El 8.17% de la muestra total procede de familias donde por lo menos hay un miembro con problemas de salud mental (depresión mayor, trastornos de la personalidad, esquizofrenia, psicosis, entre otros cuadros clínicos).










1.8.  BIBLIOGRAFÍA


Barrett A., y. T. (2006). Family structure and substance use problems in adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship. EE.UU.
CEDRO. (JUNIO de 2015). CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS. Obtenido de CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS: www.cedro.org.pe www.drogasglobal.org.pe
NIDA. (Diciembre de 2012). El abuso de Drogas y la Drogadiccion. Obtenido de El abuso de Drogas y la Drogadiccion: www.drugbuse.gov
VALERO, M. J. (2013). ABUSO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Y VULMERABILIDAD FAMILIAR. Lima: MACOLE S.R.L.
VIENA, O. D. (1 de Octubre de 2002). Manual sobre Tratamiento del Abuso de Drogas. Obtenido de Manual sobre Tratamiento del Abuso de Drogas.



UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MOQUEGUA - PERÙ



FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

 SCUELA:
CONTABILIDAD

CURSO:
COMUNICACIÓN

TEMA:
EL SIDA

                                                        DOCENTE:                                                      
EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA

CICLO:
I

ESTUDIANTES:
Roxana Mercedes,  LABRA  COLQUE



AÑO: 2017







INTRODUCCIÓN



El VIH/SIDA es hoy una seria emergencia sanitaria mundial, que afecta a todas las regiones del mundo y causa millones |de defunciones, y sufrimiento a muchos millones de personas más. Pero las oportunidades de acceso a una prevención y un tratamiento eficaces varían enormemente. En este capítulo se analiza lo que puede y debe hacerse para reducir esa brecha y para combatir la enfermedad incluso en los países más pobres. Se sugiere una estrategia enérgica de acción mundial contra la pandemia que fusione los esfuerzos de la OMS y sus asociados de muchos sectores y que combine eficazmente la prevención y la atención.


CONTENIDO








1.1 M ARCON CONCEPTUAL

1.2.  QUÉ ES EL SIDA


El SIDA es una enfermedad causada por un virus que se llama VIH o virus del SIDA. Este virus ataca las defensas del cuerpo haciendo que tengamos más infecciones y algún tipo de cáncer. Una persona que tiene el VIH en su cuerpo es una persona infectada. Una persona infectada puede encontrarse bien y no sospechar que tiene el VIH, pero si no recibe tratamiento médico desarrollará el SIDA después de unos 10 años. Aunque no haya desarrollado el SIDA puede infectar a otras personas si no toma las debidas precauciones. Para saber si se está infectado o infectada hay que hacer un sencillo análisis de sangre. Esta prueba se puede hacer en cualquier centro de salud o en los Centros de Información y Prevención del SIDA de manera gratuita y anónima. (P, 2000)
En el mundo hay 36 millones de personas infectadas por el VIH. España es uno de los países más afectados de Europa. El virus del sida no distingue de países, sexos, razas o edades: puede infectarnos a todos y evitarlo depende de nuestro comportamiento.

1.3. LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA: UN BREVE RESUMEN

El SIDA se describió por primera vez en 1981, cuando algunos hombres jóvenes hasta ese momento sanos – principalmente adultos que vivían en zonas urbanas de los Estados Unidos empezaron a ser víctimas de infecciones oportunistas antes desconocidas en ese grupo de edad. No tardaron en notificarse infecciones similares en África, el Caribe y Europa; el SIDA era claramente una enfermedad epidémica. La mayoría de esos jóvenes murieron, y se improvisó un sinnúmero de hipótesis discrepantes, pero desde muy pronto se sospechó que la causa era un patógeno vírico transmitido por la sangre. En 1983 esa sospecha se vio confirmada cuando el Profesor Lucio Montagnier y otros investigadores descubrieron un nuevo
agente patógeno: un retrovirus con tropismo por las células CD4 que organizan la inmunidad celular y protegen al ser humano de una gran diversidad de patógenos víricos, micobacterianos y fúngicos. Allí donde se pudo aplicar un cribado eficaz, se consiguió yugular la transmisión asociada a transfusiones, pero el VIH se resistía a desaparecer. El preservativo demostró ser un arma
VIH/SIDA: resistir a un agente mortífero eficaz para prevenir la transmisión sexual del virus, pero los estudiosos del SIDA no necesitaron mucho tiempo para concluir que el preservativo masculino por sí solo no bastaría en los entornos en que la pobreza y la desigualdad de género se confabulan para hacer a las mujeres pobres especialmente vulnerables a la infección por VIH (2). Las mujeres transmitían a su vez el VIH a sus hijos aún no nacidos o a los pequeños a los que amamantaban. El consumo de drogas inyectables introdujo el VIH en regiones anteriormente indemnes de la antigua Unión Soviética y en zonas de Asia. Una atención sanitaria deficiente – incluida la reutilización de jeringas, agujas y demás adminículos médicos también contribuyó a facilitar el arraigo de esta nueva epidemia.
LA SITUACIÓN ACTUAL
Cabe preguntarse si la comunidad internacional ha reaccionado satisfactoriamente ante esta nueva amenaza para la salud mundial. A pesar de los notables logros científicos – el desarrollo de medios diagnósticos de bajo costo a mediados de los ochenta, la secuenciación de todo el genoma del VIH menos de 15 años después, y el desarrollo de una terapia antirretroviral eficaz para 1995 –, el virus ha seguido propagándose (véase la figura 3.2). Se estima que a lo largo de 2002 unos 5 millones de personas resultaron infectadas por el VIH, y casi 3 millones de personas murieron de SIDA.
En todo el mundo, el VIH se propaga utilizando un número bastante limitado de vías. Retrovirus transmitido por la sangre, el VIH aprovecha los contactos sexuales, las transfusiones de sangre contaminada, las drogas inyectables, la no observancia de lo que en los círculos médicos se denominan ahora «precauciones universales», y las vías que conducen de la madre al niño durante el embarazo, el parto y la lactancia.
En 2003 el continente más severamente castigado fue África, donde la propagación de la pandemia se ha visto acelerada por diversos factores, entre ellos una pobreza generalizada, la desigualdad de género y unos sistemas de salud debilitados por presiones tales como la enorme carga de deuda externa de los Estados. En África se concentran más del 70% de las personas actualmente infectadas por el VIH. De todas las defunciones por SIDA registradas en el mundo – 28 millones a finales de 2002 –, la mayoría se han producido también en ese continente La infección por VIH ha avivado la epidemia de tuberculosis en algunos países de África, aumentando así los riesgos para el conjunto de la población, con independencia de su estado serológico. En toda el África subsahariana, las tasas de tuberculosis se han más que triplicado, y son muchos los que piensan que será imposible controlar la enfermedad sin un tratamiento enérgico del SIDA (4).
Persisten los debates sobre la importancia relativa de los distintos modos de transmisión del VIH en el África subsahariana, pero la evidencia acumulada indica que en esta región el VIH es ante todo un patógeno de transmisión sexual (5). No obstante, las dificultades con que tropieza el seguimiento de las precauciones universales en unos servicios de atención sanitaria sobrecargados y faltos de recursos podrían estar en el origen de muchas muertes por SIDA en África (6). En muchas regiones se siguen practicando transfusiones de sangre peligrosas, lo que subraya la importancia de la seguridad de los productos sanguíneos como componente de un control eficaz del VIH/SIDA.
La magnitud y rapidez de la propagación del VIH han invertido los aumentos de la esperanza de vida conseguidos en muchos países africanos (véase el capítulo 1). Pero lo peor está por llegar. Las regiones más pobres de Asia, en particular las zonas densamente pobladas de Asia meridional, son las últimas afectadas por la epidemia de SIDA emergente. Se ha producido un aumento alarmante de los casos de VIH/SIDA en Asia durante las dos últimas décadas; la carga de morbilidad y mortalidad en la región será enorme si no se logra frenar o invertir las actuales tendencias epidemiológicas.
Los países industrializados también se ven afectados. Donde más rápidamente se está extendiendo la epidemia de VIH es en la Federación de Rusia y en Ucrania, así como en otros países de Europa oriental y Asia central. En esos lugares la enfermedad aparece ligada sobre todo al uso de drogas inyectables, fenómeno relacionado a su vez con un rápido aumento de los índices de desigualdad social (3). Aunque la cifra absoluta de casos de SIDA en la antigua Unión Soviética sigue siendo relativamente baja, la epidemia se está extendiendo rápidamente en la Federación de Rusia y en otros países de la región (véase el recuadro 3.1). La epidemia de tuberculosis, en particular de casos farmacorresistentes, surgida en las prisiones se verá aún más avivada por el rápido aumento de la incidencia de VIH ya constatada entre las personas encarceladas en Rusia. Sólo mediante actividades enérgicas de reducción del daño y mejoras del tratamiento de la tuberculosis podrá ponerse freno a lo que constituye una epidemia peculiarmente moderna de dos enfermedades vinculadas que están confluyendo hoy en países que van desde Europa occidental al Océano Pacífico (7).
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la principal causa infecciosa de muerte en adultos en el mundo. Si no se trata, la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene una tasa de letalidad cercana al 100%. Desde la peste bubónica del siglo XIV, ningún agente patógeno había causado tales estragos. El SIDA ha desgarrado a numerosas familias y ha causado un sufrimiento incalculable en las regiones más castigadas por el virus. En tales regiones, entre ellas algunas de las más pobres del mundo, el VIH ha invertido la tendencia de aumento de la esperanza de vida registrada en las tres últimas décadas del siglo XX. El VIH/SIDA es una seria emergencia sanitaria mundial. (DA, 2000)
La infección por VIH está atizando también otras epidemias de alcance mundial, en particular la de tuberculosis, que se ha convertido en una causa destacada de muerte no sólo entre las personas afectadas por el VIH, sino también entre sus familiares y contactos VIH-negativos. Pero el SIDA no es el mismo en todas partes. El acceso a una prevención y un tratamiento eficaces, y en consecuencia el destino de los individuos infectados, varían ampliamente. Las personas que viven con el VIH pero se benefician de los últimos avances médicos pueden esperar llevar una vida normal en muchos aspectos: la poliquimioterapia con agentes antirretrovirales (ARV) hace del SIDA una enfermedad crónica y tratable, más parecida en este sentido a la diabetes que a otras enfermedades víricas graves para las que no hay ningún tratamiento eficaz (véase la figura 3.1). En Australia, los Estados Unidos de América, Europa y el Japón, muchas personas con SIDA avanzado han reanudado su vida normal. En los países más pobres, sin embargo, y entre los pobres que viven en las sociedades ricas, el VIH sigue siendo sinónimo de pena de muerte. Durante la última década, la «brecha de resultados», esto es, la distinta suerte corrida por ricos y pobres, se ha ampliado considerablemente (1).
¿Por qué no se ha logrado contener el VIH/SIDA? ¿Por qué no se ha conseguido hacer llegar los frutos de la medicina moderna, incluidos los ARV, a los más necesitados? La respuesta a estas dos preguntas es básicamente la misma: el SIDA es una enfermedad que tiene un impacto mucho mayor cuando confluyen la pobreza y las desigualdades sociales, incluida la desigualdad de género. No es posible manejarlo fácilmente en los entornos caracterizados por la inoperancia de unos sistemas de salud debilitados, como ocurre sobre todo con las minorías y con quienes viven en la pobreza. El VIH/SIDA, así pues, obliga a ocuparse urgentemente de aspectos relacionados con los derechos humanos, en especial con el derecho a la atención de salud (véase el cuadro 3.1).
Por todas estas razones, el VIH/SIDA sirve de criterio de valoración de la situación sanitaria mundial actual: una incidencia en aumento y el creciente tributo en términos de vidas humanas son un varapalo al optimismo. Es fundamental que la comunidad sanitaria mundial haga un esfuerzo enérgico contra el VIH/SIDA, guiada por la firme voluntad de fomentar la equidad en la prevención y la atención. (JJ, 2000)

Este capítulo examina las tendencias más importantes de la epidemia de VIH y las alternativas por las que pueden optar las alianzas surgidas para combatir eficazmente tanto la pandemia como sus causas últimas. Se examinan en él los éxitos y fracasos de la lucha contra la enfermedad infecciosa más devastadora del mundo, para abordar después las metas de cara a los próximos años. Éstas incluyen la reducción de la brecha de resultados del SIDA, como resultado de haber suministrado a tres millones de personas de los países en desarrollo la politerapia ARV para fines de 2005 (la conocida como meta «tres millones para 2005»). A lo largo de este análisis, se entiende que la atención del VIH/SIDA incluye el tratamiento ARV. Aunque asegurar una prevención y atención sólidas contra la infección por VIH es una intervención sanitaria no exenta de complejidad, ese tipo de medidas no sólo son factibles en los entornos de recursos escasos, sino que además son precisamente lo que se necesita. (VA, 2001)

1.4. CÓMO SE TRANSMITE EL VIH

En las relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral) sin preservativo, entre hombres y mujeres o entre hombres.
Por inyectarse con jeringuillas o agujas que hayan utilizado personas Infectadas
Usando instrumentos cortantes como agujas de tatuar y de piercing, cuchillas y navajas de afeitar que hayan estado en contacto con la sangre de una persona infectada, o por pactos de sangre.
Una mujer embarazada por VIH puede pasárselo a su hijo/a en el embarazo, durante el parto y al darle de pecho.
Si has tenido alguna de estas prácticas es conveniente que te hagas la prueba del VIH.

1.5. ¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?

- Por vivir, trabajar o salir con una persona infectada.
- Por ir al mismo colegio que un niño o niña infectados.
- Por darse la mano, abrazarse o darse un beso.
- Por dormir en la misma cama.
- En los contactos sexuales sin penetración.
- Por compartir cubiertos, comer con el mismos plato o beber del mismo vaso.
- Utilizando aseos públicos, piscinas o duchas.
- Por la picadura de un mosquito ni por animales domésticos.
- En España tampoco hay riesgo por recibir o donar sangre.

1.6. ¿QUÉ TIENES QUE HACER PARA NO INFECTARTE?

Utilizar el preservativo siempre que tengas relaciones sexuales con penetración con una persona infectada o que no sabes si está infectada. Hay personas que desconocen que están infectadas. Por eso debes tomar precauciones. El preservativo es el método más eficaz para prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y además evita embarazos. Usarlo es muy sencillo. Sigue las instrucciones que encontrarás en la caja de preservativos. No utilices nunca jeringuillas ni agujas que hayan utilizado otras personas. No compartas los instrumentos cortantes que hayan estado en contacto con la sangre de otras personas. (Direcion Regional de Salud Publica y Consumo)

1.7. ¿POR QUÉ ES BUENO HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Aunque no hay cura definitiva contra el SIDA desde finales de 1996 se utilizan en España unos nuevos y potentes tratamientos que permiten que las personas infectadas vivan más tiempo y con mejor salud. En caso de estar infectado, cuando antes lo sepas, antes podrás tomar los medicamentos que tu médico te recomiende. En España se recomienda hacerse la prueba del VIH a todas las embarazadas. Debes saber que si estás embarazada e infectada existen tratamientos que disminuyen mucho el riesgo de infectar a tu hijo/a. También puedes optar por interrumpir legalmente tu embarazo. Si sabes que estas infectada, no debes darle el pecho a tu hijo/a. Sabiendo si estás infectado o infectada, tendrás mucho más cuidado en utilizar SIEMPRE un preservativo en tus relaciones sexuales con penetración para no infectar a otras personas. (Direcion Regional de Salud Publica y Consumo)

1.8. LO QUE DEBEN SABER TODOS LOS VIH POSITIVOS

Las personas que saben o sospechan que son VIH-positivos deben:
·         evitar la transmisión de la infección
·         absteniéndose de tener relaciones sexuales - utilizando siempre un condón - no dando sangre para transfusiones.
·         evitar el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.
·         no fumar ni beber alcohol.
·         seguir una dieta equilibrada y nutritiva.
·         someterse a tratamiento cuando tengan otras enfermedades infecciosas como:
·          la tuberculosis
·          la malaria
·         las enfermedades de transmisión sexual.
·         No puede ver exterioramente si una persona es seropositiva (Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987)

1.9. CÓMO SABER QUE UNA PERSONA TIENE EL SIDA

Algunas personas pasan la primera fase de la enfermedad con fiebre e infecciones de garganta, como si fuera un fuerte resfriado; puede suceder que durante bastante tiempo no tengan ningún otro síntoma.
Los síntomas y las manifestaciones de la enfermedad varían según la región: en Africa es frecuente el adelgazamiento extremo, en Estados Unidos la pulmonía y en Asia la tuberculosis.
Los síntomas del SIDA son los mismos síntomas que los de otras muchas infecciones, y el diagnóstico definitivo sólo puede hacerse mediante pruebas específicas. (Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987)

1.9.1. DIAGNÓSTICO DE UN ENFERMO DE SIDA

Para hacer el diagnóstico del SIDA es preciso que la persona presente al menos dos síntomas principales y uno secundario (los niños deben presentar dos síntomas principales y dos síntomas secundarios).

1.9.1.1 SINTOMAS PRINCIPALES

·         pérdida de peso (más del 10%); cuando se trate de un niño, atraso en el crecimiento;
·         diarrea crónica durante más de un mes;
·         fiebre durante más de un mes.

1.9.1.2. SINTOMAS SECUNDARIOS

·         tos persistente;
·         enfermedad generalizada de la piel con comezón;
·         aftas en la boca y la garganta;
·          hinchazón generalizada de las glándulas;
·         infecciones comunes en serie (niños);
·         zona recurrente (adultos);
·         herpes simple crónico generalizado (adultos).

1.10. MEDICINAS

Cómo tratar a una persona enferma del SIDA
Aún no se dispone de medicamentos capaces de curar el SIDA. Algunos, como los fármacos antirretrovíricos, pueden contribuir a retardar al proceso, pero son muy caros, tienen muchos efectos secundarios indeseados y escasean en todas partes.
Donde sea tradicional el uso de hierbas medicinales se estimulará su aplicación para aliviar el dolor, la comezón y la fiebre o cualquier otro síntoma.
Los pacientes deberán recibir un tratamiento que alivie esos síntomas en la mayor medida posible y los haga sentir mejor.

1.11. CÓMO TRATAR A UNA PERSONAENFERMA DEL SIDA

Aún no se dispone de medicamentos ca­paces de curar el SIDA. Algunos, como los fármacos antirretrovíricos, pueden contribuir a retardar al proceso, pero son muy caros, tienen muchos efectos secun­darios indeseados y escasean en todas partes. Donde sea tradicional el uso de hierbas medicinales se estimulará su aplicación para aliviar el dolor, la comezón y la fiebre o cualquier otro síntoma. Los pacientes deberán recibir un trata­miento que alivie esos síntomas en la mayor medida posible y los haga sentir mejor. (Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987)

1.12. TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS


1.12.1 Diarrea
La diarrea es un síntoma frecuente, sobre todo en los niños. Como para todos los casos de diárrea, es importante prevenir la deshidratación. Para ello se deben administrar:
- soluciones de sal y azúcar
- soluciones de rehidratación oral
- líquidos
- remedios a base de hierbas medicinales.
Aftas- aplicar violeta de genciana- enjuagar con agua mineral- utilizar los remedios a base de hierbas medicinales disponibles.
Zona- tratar con aspirina o paracetamol
Violeta de Genciana FiebreLa fiebre es un síntoma frecuente, tantoen los adultos como en los niños Dar
- mucho líquido para beber
- baños o aplicación de paños mojados en agua fría
- aspirina o paracetamol.
Tos/pulmonía/otitis/tuberculosis
- tratar con antibióticos
Comezón en la piel
- antihistamínicos
- analgésicos
- hierbas medicinales (Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987)

1.13. CÓMO CUIDAR A LOSENFERMOS DE SIDA

No debemos olvidar que los enfermos de VIH/SIDA, como todos nosotros, necesitan apoyo y estar en contacto con otras personas. Como la infección no se transmite ni por la piel ni por el aliento es posible estar cerca de ellos tanto física como psíquicamente. Es importante que los familiares del paciente estén bien informados sobre el VIH/SIDA para que no tengan aprensiones injustificadas en relación con el familiar afectado. (Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987)
Una vez que reciben el diagnóstico, los enfermos de VIH necesitan ayuda para superar el miedo, la ansiedad y el disgusto. El personal sanitario y los familiares deben estar preparados para intervenir en esos casos. Los pacientes necesitan que se los escuche y apoye; necesitan estímulo para seguir viviendo y participar en las actividades cotidianas en la medida de lo posible.
El SIDA afecta las defensas del organismo. Una vez que la persona empieza a tener síntomas, se produce un debilitamiento progresivo. Pero entre la infección, la enfermedad y la muerte puede pasar bastante tiempo y es importante que el enfermo aproveche de la mejor manera posible esos momentos.
Mucha gente tiene miedo a la muerte por que tiene miedo a lo desconocido. Los enfermos de VIH necesitan hablar de sus sentimientos con personas que les inspiren confianza; personas que los escuchen. Cuando se habla de lo que se siente disminuyen la aprensión y el miedo.

1.14. DÓNDE DEBE TRATARSE A LOS ENFER­MOS DE SIDA

HOSPITAL/CENTRO DE SALUD

(Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987) Cuando los pacientes afectados sufren de fiebre, diárrea crónica y do­lores intensos puede ser preciso internarlos en una institución médica durante cierto tiempo. Se les proporcionará un tratamiento sintomático y atención de enfermería.

A DOMICILIO

Siempre que sea posible se tratará a las personas en su casa. Las familias bien in­formadas y que acep­tan la situación pueden responder mejor a las necesidades sociales y psycológico de los familiares enfermos.

No es necesario aislar a los enfermos de SIDA para proteger a los demás de la infección. Sin embargo, a veces puede ser preciso aislarlo para protegerlo a él de las infecciones que pueda contraer en el medio que le rodea.

HIGIENE PERSONAL

Los enfermos de SIDA necesitan ayuda en su higiene perso­nal como cualquier otro paciente. Normalmente no se corre ningún peligro por hacerlo pero hay que recordar:
·         que la ropa sucia o ensangrentada puede transmitir el virus;
·         que las heridas abiertas o infectadas pueden transmitir el virus.
Por lo tanto, la ropa sucia deberá ponerse en remojo en una solución clorada antes de lavarla. Además, al curar las heridas abiertas o infectadas del paciente se de­berá tener cuidado de cubrir las propias heridas o utilizar guantes. Cuando no se tengan apósitos o guantes disponibles, se utilizará jabón para lavarse las manos con frecuencia.

1.14. ¿CÓMO CUIDAR A DOMICILIO A UN ENFERMO DE SIDA?

(Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987) Los enfermos de SIDA necesitan cuidados físicos y apoyo psico­lógico. Como no existe ningún tratamiento médico eficaz, los que mejor pueden atender a esos pacientes son los propios familiares. En su casa, el paciente se encuentra en un medio social que conoce bien y donde se siente más seguro. Un enfermo de SIDA debe:
- descansar muchas horas
- seguir una dieta nutritiva con alimentos y bebidas apropiado
- tener contactos con sus familiares y amigos
- evitar el consumo del alcohol y el tabaco.
Es importante que los familiares estén bien informados sobre el SIDA para que no tengan aprensión de ocuparse del enfermo. Deben aprender cómo protegerse ellos mismos de la infección, evitando el contacto directo con los líquidos orgánicos infectados.
Deben dedicar tiempo al enfermo, mostrándole que se preocupan por él. El contacto físico no transmite el SIDA y es una manera de dar apoyo a los enfermos y demostrar preocupación por ellos.
En las comunidades donde el SIDA se propaga rápidamente, se debe actuar como si todo el mundo estuviera infectado. Dado que no se puede saber si una persona es VIH-positiva por su apariencia, lo mejor es evitar todos los riesgos. Una comunidad bien informada sobre el SIDA sabe que los contactos sociales no constituyen un riesgo y que las personas infectadas necesitan apoyo y ayuda.

1.15. LO QUE DEBEN SABER LOS FAMILIARES

Antes de que los familiares se lleven al paciente a casa, es preciso advertirles que:
- el SIDA no se transmite por los contactos sociales.
- el SIDA no se transmite por el contacto con la piel.
- los enfermos de SIDA necesitan alimentos nutritivos que les proporcionen energía, proteínas y vitaminas.
- los enfermos de SIDA tienen necesidad de contactos físicos y caricias.
- la relación sexual con un enfermo de SIDA transmite la infección por el VIH.
- la sangre, las secreciones vaginales y el semen de los enfermos de SIDA son focos de infección.
- la ropa y los utensilios que hayan estado en contacto con líquidos corporales del paciente se deben lavar con agua caliente y jabón y, si es posible, ponerlos en remojo en una solución clorada antes de lavarlos.

1.16. ¿QUÉ DEBE HACERSE CON EL MATERIAL Y LA ROPA INFECTADOS?

(Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987) El VIH puede transmitirse por jeringas, agujas y otros instrumentos que hayan estado en contacto con la sangre de una persona infectada por el VIH, aunque no esté enferma. Por consiguiente, es importante utilizar solamente jeringas, agujas e instrumentos esterilizados. El virus es muy frágil y no resiste a una temperatura superior a los 56 grados centígrados ni al contacto con desinfectantes comunes.
Existen tres formas de esterilizar el material:
1. Hirviéndolo durante 20 minutos.
2. En una olla de vapor o de presión o en un autoclave.
3. Introduciéndolo durante 20 minutos en una solución desinfectante como: - cloro, a razón de 5 gr por litro, o - 1 fracción de lejía en 10 de agua, o - alcohol, 700 gr. de etanol en un litro de agua.
Se debe preparar una nueva solución cada día, ya que con el tiempo pierden eficacia.
La ropa sucia o manchada de sangre debe manejarse con cuidado. Para destruir el virus es preciso lavar la ropa en abundante agua caliente con jabón, tenderla y esperar a que se seque. El VIH no sobrevive a la exposición al sol y la sequedad.

1.17. PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR EL PERSONAL SANITARIO.

(Dr. Gesine RUPPER MANM, 1987) Para los agentes de salud que se ocupan de enfermos de SIDA, los ries­gos de contraer la enfermedad en su trabajo son mínimos. Es importante que se protejan no exponiéndose innecesariamente a la infección. Se manejarán con cuidado todos los instrumentos que hayan estado en contacto con sangre infectada y, si es posible, se usarán guantes.
Durante las operaciones se utilizarán guantes especialmente largos o protectores de plástico para cubrir los brazos.
Para estar con el paciente y suministrarle los cuidados de enfermería no es necesario protegerse con batas, máscaras o guantes especiales.
Se debe instar a los agentes de salud a hablar de sus dificultades y problemas. También es importante que cuenten con el apoyo de otros miembros de la comunidad, como dirigentes religiosos y consejeros de iglesia.
  

BIBLIOGRAFÍA

DA, W. (2000, MARZO 8). The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt. Retrieved from The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt: -
Direcion Regional de Salud Publica y Consumo. (n.d.).
Dr. Gesine RUPPER MANM. (1987). Que es el SIDA. Comision Medica Cristiana, 32.
JJ, F. (2000, MARZO 8). The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt. Retrieved from The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt: -
P, F. (2000, MARZO 3). The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt. Retrieved from The Emergence of AIDS the impact on inmunology, microbiology and public healt: --
VA, H. (2001, Julio 20). Workshop summary scientific evidence on condom effectiveness for sexually transmited disease prevention. Retrieved from Workshop summary scientific evidence on condom effectiveness for sexually transmited disease prevention: http://niaid.nih.gov/dmid/stds/condomreport.pdf



UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
                FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
                ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CURSO: COMUNICACIÓN
DOCENTE: EFRÉN MEDARDO HUAPAYA MERMA
POR:
ANGELA SARA FLORES FLORES



I.                   INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de la contaminación del aire con el objetivo de hacer consciencia y sensibilizar a la sociedad sobre los daños que se han presentado y los que aún faltan de presentarse tanto en la salud humana como en el medio ambiente en donde vive y se desarrolla el ser humano.
La contaminación del aire es un problema que se Ha incrementado demasiado en estos últimos años. La razón por la cual me intereso hablar sobre este tema es porque tengo la necesidad de dar a conocer el problema tan grande que está causando este tipo de contaminación.
Para que la población sepa y darle a conocer esta dificultad que está sucediendo, y así poder cambiar un poco su forma de pensar para que este problema que se está incrementando se detenga un poco y así poder respirar un aire puro y limpio que además no afecte nuestra salud.
También se plantea en este trabajo los tipos de contaminantes que hay o que amenazan el aire y la atmosfera la cual es indispensable para la vida tanto humana como de los ecosistemas que también existen en el planeta tierra.
De la misma manera se mencionan las medidas preventivas para mejorar la eliminación de la contaminación del aire, los daños que causa a la salud humana y como afecta a las diferentes especies que habitan en la tierra.
La contaminación del aire se clasifica en diferentes tipos los cuales son; naturales, artificiales y otros tipos de contaminación. En la contaminación atmosférica se están presentando varios procesos que de igual manera están afectando el medio ambiente:
La lluvia acida, el calentamiento global y rompiendo la capa de ozono, estos procesos son demasiado graves para que la calidad del aire sea buena para poder hacer uso de él. Sin darnos cuenta toda la sociedad somos responsables de este grave problema.
La población necesita estar informada de que tan buena es la calidad de aire que se está ingiriendo y para esto se encuentra en nuestro país el programa de calidad de aire índice metropolitano de la calidad del aire (IMEGAS) el cual nos proporciona como es la calidad del aire y las actividades que se pueden realizar en estas.
Es por esto que me intereso abordar este tema ya que necesitamos poner en marcha un plan para que todos estos problemas que se están presentando con este tipo de contaminación disminuyan un poco y así poder contar con un mundo mejor para nosotros y nuestras familias.
Hoy en día existen varias recomendaciones que se deben tomar en cuenta y bsi cada familia de este país tomar la iniciativa de realizar alguna de tantas recomendaciones disminuiría notablemente este problema
Este trabajo sobre la contaminación del aire es un pequeño análisis del tema debido a que una de las limitaciones es que es un tema tan amplio que es incapaz de poder abarcar ampliamente o profundizar mucho en el tema solo aquí en este trabajo se habla de la contaminación del aire a grandes rasgos.
En este trabajo se podrá encontrar no solo lo que es la contaminación del aire, los tipos de contaminación que existen sino que también se mencionaran algunas recomendaciones para la mejora del aire.
En el presente trabajo se mencionara también los lugares contaminados de Moquegua como región. Y se harán algunas recomendaciones para tratar de no contaminar el aire que respiramos, ya que este es muy necesario para la salud
Todo esto según criterio de quien suscribe la presente, según las investigaciones que he podido recopilar me parece un tema de suma urgencia es `por tal motivo que redacto este trabajo. Y no solo por cumplir con un curso universitario.

II.               CONTENIDO

El aire se encuentra en todos los espacios que se encuentra vacíos, este se queda en la tierra debido a la fuerza de gravedad que hay en ella. Se dice que contaminación del aire es aquella sustancia que no pertenece o no es deseada y perjudica al aire.
La atmosfera está constituida por diferentes capas como lo son: en la capa inferior se encuentra la Troposfera que es la capa más interna de la atmosfera que constituye casi el 95% de la masa del aire de la tierra, la cual contiene el aire que se respira en la tierra.
 Le sigue la Estratosfera, en la cual en su parte inferior la temperatura es constante y la cual puede variar levemente con la altitud, le sigue la capa llamada Mesosfera, la cual se caracteriza por un descenso de la temperatura la cual se produce por el aumento de la altura.
Le sigue la Ionosfera también llamada termosfera debido a sus altas temperaturas la última capa de la atmósfera es la Exosfera la cual constituye el límite inferior de la atmosfera. Se sabe que el 99% del volumen del aire que se inhala es nitrógeno y oxígeno gaseosos.
Al igual está acompañado de diferentes componentes químicos que son producidos por el humo de las fábricas, automóviles, combustión de hidrocarburos, entre otros, llevado a cabo para la comodidad del ser humano.
La contaminación ambiental se refiere a las sustancias externas que no pertenecen o que están presentes pero en grandes cantidades en nuestro medio ambiente; estas grandes cantidades que se presentan son el resultado de la industria que pertenece a las grandes ciudades.
Se menciona que desde que hay vida humana ha existido la contaminación, solo en diferentes proporciones y llevado a cabo por diferentes medios los cuales perjudican al aire y amenazan toda vida que hay en el planeta.
Esta contaminación aumento desde que el hombre empezó a desarrollar métodos y formas para mejorar su estilo de vida al igual satisfacer sus necesidades y tener más comodidades sin darse cuenta lo que se iba a desencadenar el tener más desarrollo.
y el satisfacer sus necesidades las cuales aumentan conforme van satisfaciendo las necesidades anteriores que se presentaban, un ejemplo, se podría decir fue el inicio de la industria, la creación de la imprenta, el crear los automóviles los cuales son algunos de los principales contaminantes del aire, al producir grandes cantidades de humo que dañan a la salud.
La cantidad de humo o contaminantes que hay en el aire varía por diferentes aspectos: El primero se podría decir que es por la zona geográfica y el tipo de desarrollo que tiene una población, ciudad, país, el cual va en aumento.
 Si la zona es más grande, es decir, entre más desarrollada este una población mayor será su contaminación, en este caso, en el aire, debido a que hay más desarrollo en la industrialización lo cual en una población pequeña es más escaso.
 A continuación se mencionaran los tipos de contaminación que afecta al aire.
Se sabe que hay diferentes tipos de contaminantes que afecta al aire y los cuales pertenecen a diferentes grupos los cuales y los cuales aquí en este trabajo se dividen en dos grandes grupos los cuales son:
1.- Contaminantes Primarios: Estos tipos de contaminantes son los cuales van directamente a la atmosfera y son producidos ya sea por el resultado de algún tipo de evento natural o por la actividad humana (ej. dióxido de azufre).
2.- Contaminantes Secundarios: Este tipo de contaminantes son los que se producen en la atmosfera debido a una reacción química entre un contaminante primario y algún otro componente del aire.
Los diferentes contaminantes del aire permanecen diferentes intervalos de tiempo, algunos pueden durar de varios días o hasta años según el material que estén conformados.
Otro tipo de contaminación del aire es el natural que este es llevado a cabo debido a las erupciones de un volcán, fuegos forestales, por el mar (partículas de sal), suelo (polvo, virus), la combustión de carbón y petróleo que conducen al recalentamiento de la atmósfera y mares las cuales tienen consecuencias negativas contra la biosfera.
Es necesario mencionar que también, se presenta contaminación en  industrias que pertenecen a las grandes ciudades y de las cuales desprenden todo tipo de contaminantes que día a día incrementan el aire con todo eso productos que son dañinos para nuestra salud. Los contaminantes atmosféricos se dividen en grandes grupos.
Uno de estos son las fuentes naturales los cuales se dividen en todos los gases que desprenden los volcanes cuando están en constante actividad y arrojan varios tipos de vapores y ceniza que son una fuente más de contaminación.
Otro tipo de contaminación natural son los incendios forestales los cuales al propiciarse el humo y la ceniza  que de igual manera se desprende son contaminantes para nuestra atmosfera.
Otro tipo de contaminación son las artificiales; en estas se encuentran las fuentes fijas que de estas se desprenden las fabricas (cementeras, talleres, industrias, ladrilleras, etc.) todas estas fuentes representan otro tipo de contaminación.
Al estar en constante trabajo arrojan todos estos contaminantes vapores y humos los principales contaminantes que están dispersos en el aire son el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y dióxido de carbono,     I representación un gran daño.
Todos estos gases al interactuar forman lo que es el   SMOG, el cual no solo contribuye a la contaminación del aire sino que también contribuye al cambio climático debido a la contaminación, lo cual provoca la descongelación de los polos.
 El cual aumenta el nivel del mar y la inundación de diferentes ciudades viéndose no solamente la vida humana en peligro sino toda vida que existe en el planeta como la flora y la fauna. A todo esto se desencadena grandes problemas en la salud humana.
 Y los diferentes ecosistemas del planeta; Otro contaminante importante y que ha tenido mucho auge en los últimos años es el uso de clorofluorocarbonos que son los que comúnmente utilizamos en spray y aéreo soles.
Para las diferentes utilidades que les proporcionamos pero estos son los responsables del problema que se está presentando en la capa de ozono. Dentro de las fuentes fijas también podemos encontrar otro tipo de contaminante que son:
El humo que se desprende de los vehículos, motocicletas, aviones y autobuses es otro contaminante. El tercer tipo de contamínate en el que se divide esta contaminación es las actividades que realizamos la población entre las cuales podemos encontrar.
La quema de basura que  es una actividad que constantemente realizamos sin darnos cuenta del daño que este humo y gas está provocando a la atmosfera, sabemos que podemos evitar esta actividad pudiendo recoger toda esta basura y depositarlo en contenedores.
Y así el camión se encargara de llevársela ayudando a disminuir la contaminación.  Comúnmente observamos que la sociedad se les hace fácil quemar los neumáticos y observamos que de esta quema se desprende un humo negro que es demasiado dañino para nuestra salud y por consiguiente aumenta la contaminación.
Al igual nos agrada mucho escuchar el sonido que producen los juegos pirotécnicos cuando celebramos alguna fecha en especial, pero toda esta pólvora que se desprende es contaminación. Estos son los grupos más importantes en que se dividen la contaminación atmosférica.
 Pero también podemos encontrar otros tipos de contamínate que juegan un papel muy importante dentro de esta: son los contaminantes biológicos que en ellos se encuentras lo que son virus, bacterias, granos de polen y el fecalismo que hoy en día se está incrementando demasiado.
 Ya que no estamos al pendiente de nuestras mascotas cuando hacen su necesidad en la calle, lo que debemos de hacer es llevar consigo una bolsa y recoger el fecal que la mascota depósito ya que cuando esta se seca se desprenden bacterias que con el aire se esparcen por todo el aire.
 Y así llega hasta nosotros cuando exhalamos el aire. Otro tipo es el ruido; ya que este se presenta en las grandes ciudades por la maquinaria que utilizan y este es un factor que influye en muchos problemas audio que se están presentando.
A todo esto se desencadena grandes problemas en la salud humana y los diferentes ecosistemas del planeta; los seres humanos se ven afectados de diferentes maneras y en los diferentes sistemas y aparatos del organismo humano.
 Según el tipo de contaminante que sean algunas consecuencias en la salud humana son: en el sistema respiratorio se cuentan con diferentes mecanismos de defensa para que la salud o el equilibrio no se vea afectado.
Este sistema cuenta con un mecanismo que va desde vellosidades en la nariz las cuales atrapan por un filtrado las partículas grandes de contaminantes que se dirigen al organismo, la captura de las partículas pequeñas o contaminantes gaseosos.
Se llevan a cabo por medio del revestimiento de la mucosa del tracto respiratorio, provocando con esto que no se introduzcan en el organismo para que no provoque daño alguno; pero debido a la constante contaminación del aire, al hábito que algunas personas tienen de fumar.
provocan una sobrecarga o deterioro de las defensas naturales del organismo provocando la aparición de enfermedades del aparato respiratorio que ponen en riesgo la salud, algunas enfermedades son: cáncer pulmonar (su principal causa es el hábito de fumar).
 por la inhalación de esmog se puede mencionar lo que es la producción de tos, dificultad para respirar, también aumenta las molestias y agrava las enfermedades crónicas como: asma, EPOC, enfisema pulmonar, y trastornos cardíacos, entre otras enfermedades.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo, aproximadamente mil millones de habitantes urbanos (casi 1 de cada 5 personas sobre la tierra) están siendo expuestos a peligros de salud derivados de los contaminantes del aire”.
La exposición a otros contaminantes del aire pueden ser perjudiciales para la salud, a continuación se mencionaran algunos contaminantes del aire y el daño que provoca en la salud humana y que son utilizados para el confort de la vida diaria del ser humano:
El cloroformo, que es utilizado para el tratamiento del agua caliente, el cual por su utilización masiva puede provocar cáncer. El diclorobenceno, que se utiliza para la purificación de aire, el cual si es utilizado masivamente puede provocar cáncer.
El tetracloroetileno, que se encuentra en los vapores líquidos para limpiar ropa en seco, el cual puede provocar desórdenes nerviosos, daños al hígado y riñones, y hasta posiblemente el cáncer. El estireno, que se utiliza en la elaboración de alfombras, productos de plástico, puede provocar daño en riñón e hígado.
El formaldehido, que se encuentra en los rellenos de muebles, artesanado, entrepaños, espuma aislante, el cual por su utilización incontrolada puede llegar a producir irritación de los ojos, garganta y piel al igual náuseas y vértigo.
El monóxido de carbono, que se produce debido a los hornos defectuosos, estufas no ventiladas, entre otros, esto puede provocar dolor de cabeza, somnolencia, irregularidad en los latidos del corazón.
Como se puede observar no solo de estos servicios se obtienen comodidad y solo se satisfacen necesidades sino además se provoca deterioro en la salud misma y la contribución de la contaminación del aire y deterioro del medio ambiente.
 En donde no solo se desarrolla la vida humana sino también la vida silvestre y la flora que también sienten las repercusiones que se están presentando por la contaminación del aire.
Algunas repercusiones en la fauna son el peligro de diferentes especies que están en peligro de extinción, al igual en la flora la contaminación del aire produce que no lleven a cabo la fotosíntesis lo cual provoca menos oxígeno para respirar.
Algunas medidas son: reducir el consumo de energía, reducir el desecho innecesario de metales, papel y otros recursos materiales los cuales se pueden reciclar y con eso contribuir a contaminar menos el aire.
Todos estos contaminantes están suscitando un grave problema y si la población hace caso omiso a estas advertencias que se están presentando, llegara el día que no podremos salir de nuestros hogares por la mala calidad de aire que vamos a respirar.
Y con ello tendríamos grandes problemas a nuestra salud y que hoy en día se presentan por que la calidad de aire y más aún en las ciudades grandes el smog es demasiado y representa un grave problema para nosotros.
Desgraciadamente ya contamos con un programa que marca como está la calidad del aire y los problemas que se pueden presentar si salimos a exterior este programa se llama Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECAS) el cual se encarga de mostrar a la población la calidad de aire.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en el 2014 que Lima tenía el aire más contaminado de Latinoamérica. Las altas concentraciones de partículas tóxicas que todos los días emanan las industrias y el desbordado parque automotor limeño son veneno ingresando por nuestras narices.
 Ya que la sociedad se empezó a preocupar por lo peligroso que podría ser salir a la calle sin saber las condiciones del aire, esto no es muy bueno porque nos indica que no contamos con un aire favorable para nuestros pulmones, pero es mejor estar enterados acerca de esto:
 Sabemos que esta contaminación nos trae problemas como ya anteriormente lo mencione como enfermedades; asma, bronquitis, quemaduras en la piel, cáncer de piel etc., estas solo son algunas de las enfermedades a las que estamos expuestos a contraer por la contaminación del aire.
Al incrementarse estos contaminantes que forman parte del oxígeno que día a día inhalamos, se propician grandes problemas en nuestra atmósfera y que en la actualidad se están presentando como lo son la lluvia ácida; este grave factor que se desde la revolución industrial inicio.
Pero que en los últimos años ha ido incrementando: la lluvia ácida se produce por la interacción de la humedad del aire que se mezcla con el óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y la quema de combustible todo esto es emitido por las grandes fábricas como ya lo mencione anteriormente.
 Con ello hay un desprendimiento de lluvia, nieve, niebla y roció, este desprendimiento tiene un PH inferior del agua 5.65, todo ello provoca al precipitarse se depositen todas estas sustancias en nuestro ambiente y perjudicado al estar erosionando, a dañando los bosques, agriculturas.
 Y también ha puesto en peligro la vida en los lagos de agua dulce. Desgraciadamente este factor que se está presentando va en aumento día con día y debemos de hacer algo para que esta lluvia que se está precipitando no siga dañando.
 El patrimonio de la población y la humanidad como lo son los bosque, que si estos se están terminando de donde obtendremos el aire que necesitamos para poder vivir. También es necesario conservar las áreas verdes en las ciudades.
El efecto invernadero es otro de estos factores que de igual manera ha ido en aumento gracias a todos al calentamiento de la atmósfera producido por el aumento de la cantidad de gases que se esparcen en la atmósfera, todos estos son capaces de:
 Absorber la radiación infrarroja es el resultado de la exacerbación del efecto invernadero como resultado del desprendimiento de gases de invernadero como el dióxido de carbono que es el más importante, óxido de nitrógeno, metano, ozono, clorofluorocarbonos y otros tipos más.
Todos estos junto con el vapor de agua absorben la radiación infrarroja, y reducen la perdida de calor de la superficie. Por lo tanto el efecto invernadero hace que el mundo se caliente, hoy en día se presentan consecuencias por esto como el nivel del mar ha aumentado un poco.
 Se ha demostrado con las olas tan grandes que se presentaron en algunos estados de la república, muchas poblaciones de nuestro país están presentado sequías, inundaciones y temperaturas muy elevadas que nunca antes habían presentado todo esto por el problema del calentamiento global.
Y será peor aún más ya que se espera que para el año 2030 la temperatura aumente entre 2- 5 C, y por este aumento se presentaran consecuencias como; el nivel de mar aumentara entre uno y dos metros y esto provocaría inundaciones, el clima más cálido y húmedo.
 Esto incrementaría los desiertos y pastizales. Se presentaran condiciones climatológicas extremas, como lo son huracanes. Todo esto producido por el calentamiento global, este al igual que los demás son problemas graves y necesitamos darnos cuenta.
De las consecuencias que en un futuro tendremos y les dejaremos a nuestros hijos, no nos gustaría que ellos vivieran en un mundo donde no podrían ni si quiera salir al parque por las consecuencias tan grandes que tendrían al inhalar el aire tan contaminado.
Y con ello les producirían demasiadas enfermedades, sería muy desagradable estar con este peligro toda su vida y no poder disfrutar de lo maravilloso que es nuestra naturaleza y hoy en día podemos ingerir este oxígeno en lugares donde aún no están malo la calidad de aire.
Bueno ahora nos centraremos en la región de Moquegua para tratar sus puntos de contaminación de aire empezaremos mencionado un tema reciente ocurrido el día martes 11 de julio del presente año en curso.
Los pobladores del distrito de torata hicieron una protesta en la ciudad de Moquegua demandan a la empresa Southern Perú  respetaran el medio ambiente ya que según sus dirigente la empresa privada venia contaminando el rio torata.
Echando sus desmontes al cauce del rio. También mencionaron que por las mañanas amanecía sus cembrios llenos de polvo producto de la chancadora de la mina cuajone y que esto estaba produciendo enfermedades en los pulmones.  
Otro foco de contaminación son los volcanes ubicados en las partes altas de la región entre los principales están: Huaynaputina, Ticsani y Ubinas el que está en constante  erupción es el ubinas.
  
Bueno ahora veremos la contaminación de la fundición de Ilo según las noticias de los medios de comunicación escrito nacional.  
*     En distrito de Pacocha, donde se ubica la fundición de la minera Southern, los niveles de dióxido de azufre. En el mes de febrero del 2013 llegaron a 190 ug/m3, cuando la norma solo permite 80 ug/m3. Minera dice que contrastará resultados.
Los niveles de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en  el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, donde se ubica la fundición de la empresa minera Southern, superaron los límites permitidos.
La responsable del departamento de Ambiente y Ecología de la Municipalidad Provincial de Ilo, Socorro Aragón, informó que esta situación fue registrada por la estación de monitoreo que se ubica en la zona.
Aragón señaló que el incremento de esta contaminación en el ambiente se registró desde fines de diciembre del 2012, pero recién en el mes de febrero se alcanzó los picos más altos.
Según el Decreto Supremo 003-2008 MINAM, la presencia de dióxido de azufre en el aire no debe superar los 80 ug/m3. Sin embargo, en Pacocha se llegó a registrar hasta 190 ug/m3 el 17 de febrero.
La representante de la comuna provincial dijo que la principal fuente de emisión de SO2 es la fundición de Southern y en menor escala las unidades vehiculares.
Por su  parte, la minera, a través del área de Servicios Ambientales, informó que contrastará el reporte de la comuna provincial con los resultados de la estación de monitoreo instalada al interior de la fundición. Evitaron dar mayores detalles y dijeron que se  pronunciarán en su momento. 
Los informes del monitoreo ambiental fueron remitidos ayer al alcalde provincial, a la empresa Southern y al Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA).
“La empresa tiene que dar cuenta si han tenido algunos inconvenientes. El distrito de Pacocha está cerca a la fundición y por eso llega más rápido la contaminación”, expresó la funcionaria municipal.
En la temporada de verano, agregó, el nivel de contaminación aumenta debido a los cambios meteorológicos, teniendo en cuenta que la dirección del viento cambia de norte a sur, haciendo más fácil la llegada de las partículas contaminantes. Finalizó indicando que se tiene que realizar una evaluación epidemiológica para determinar el daño a la salud que se estaría provocando.  
*     Southern Perú ha elaborado un plan de emergencia que contempla suspender sus operaciones en la fundición de cobre de Ilo, en caso de que el Ministerio del Ambiente (Minam) persista en hacer cumplir el nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) de aire, que empezará a regir desde el 1 de enero del 2014.
“Hay un cronograma interno por el cual se comunicará oportunamente al Ministerio de Trabajo el cese de operaciones, en el supuesto de que no haya una respuesta del Minam”, dijo a El Comercio una fuente de Southern Perú.
La minera hizo circular el último miércoles un comunicado entre su personal en el que advierte de la posibilidad de cerrar la fundición y refinería de Ilo, donde laboran 1.500 trabajadores directos.
Southern se reunió también con la dirigencia de los sindicatos de Ilo y prevé hacer lo mismo con los sindicatos de sus unidades mineras de Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), “para que conozcan los detalles y alcances de la nueva norma”, dice el comunicado.
La norma del Minam establece un límite máximo de emisiones de dióxido de azufre (SO2), de 20 microgramos por metro cúbico (20 ug/m3),el cual deberá ser acatado por todas las fuentes generadoras de SO2 en los cascos urbanos.
El límite máximo actualmente es de 80 ug/m3. La norma brinda a las empresas la posibilidad de desarrollar actividades temporalmente con este estándar si logran demostrar que les será imposible obtener la tecnología para llegar a los 20 ug/m3.
Según Southern, dicha tecnología no existe en el mundo. “Nosotros le hemos solicitado al Minam que nos proponga la tecnología, pero ellos tampoco la tienen”, señaló la misma fuente.
INFORME DE HATCH
En el mismo trance que Ilo se encuentra el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), administrado por Right Business, cuyo circuito de cobre sigue inactivo. El CMLO trabaja actualmente con dos circuitos: uno de zinc y otro de plomo, que operando con un estándar de 80 ug/m3.
Rocío Chávez y Áyar López, encargados del manejo del CMLO, encomendaron hace un año un trabajo técnico a la firma de ingeniería Hatch, para determinar si era viable reducir las emisiones de La Oroya al nivel de 20 ug/m3.
El informe, recibido hace una semana, determina que no existe tecnología capaz de generar esa reducción. Sí recomendó, en cambio, una tecnología para reducir las emisiones del circuito de cobre a 80 ug/m3.
En esto, Right Business lleva mucha ventaja a Southern Perú, que opera con niveles cercanos a 365 ug/m3 en Ilo y no atisba aún como llegar a 80 ug/m3. Según el Minam, Southern ha tenido 13 años para adecuarse a la normativa ambiental.
De cerrarse la fundición de Ilo, la exportación de cobre refinado –la cuarta en importancia para el país– prácticamente se detendría.
*     Multaron 5 veces a Southern por contaminación en refinería y fundición de Ilo
La otra historia. El presidente de la compañía, el mexicano Óscar Gonzales Rocha, afirma que la Southern es un modelo de preservación del medio ambiente, y pone como ejemplo el caso de sus instalaciones de producción de cobre, pero Osinergmín y la OEFA la han sancionado varias veces.
El presidente de Southern, Óscar Gonzales, afirma que su empresa invirtió US$ 600 millones para resolver contaminación en Ilo. No habla de las sanciones. En Ilo. Osinergmín y OEFA multaron a la Southern porque su fundición contamina.
Según estos informes periodísticos, podemos evidenciar que los actuados por parte de la empresa privada no son nada saludables para la salud de las personas de Moquegua, ilo y destruyen el medio ambiente.
Y también quiero mencionar la contaminación ocasionada por el botadero de basura de la ciudad de Moquegua. Porque continuamente vemos que se produce incendios en ese lugar.
*              Moquegua: Botadero municipal contamina el aire y el subsuelo. OEFA sancionaría a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto por no cerrar definitivamente vertedero en la Quebrada del Cementerio
Botadero se ubica en la Quebrada del Cementerio. Desde el 14 de Enero del 2015 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (MPMN) está en la mira del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) al haber cerrado definitivamente.
 El Botadero Municipal e instalar un Relleno Sanitario. Además por no establecer mecanismos de mitigación de la contaminación ambiental que ha generado el vertedero de la Quebrada del Cementerio.
El problema ya se venía arrastrando desde hace muchos años; pero llegó a su clímax el primer día de este año, cuando un dantesco incendio consumió los desperdicios y desde entonces (continúa) expulsa gases tóxicos, altamente perjudiciales para la salud.
No solo eso; sino que en el intento de controlar el fuego, se utilizó agua para sofocar el siniestro. La mezcla de la basura quemada y el agua ocasionaron que se filtre en el subsuelo, afectando la napa freática de la quebrada.
Al respecto el jefe de la oficina desconcentrada de la OEFA en Moquegua Edgar Bedoya Justo señaló a Correo que el municipio provincial fue supervisado en 2014 y se hallaron importantes observaciones.
Como se detalla en las conclusiones del Informe N° 152-2014-OEFA/DS-SEP del 15 de setiembre pasado, la MPMN tuvo un plazo de 30 días para remitir un cronograma con las acciones a cumplir para subsanar las deficiencias halladas. Hecho que la gestión de Alberto Coayla Vilca no cumplió.
En el documento enviado por la OEFA se hace hincapié en la mejora del manejo de los residuos sólidos y acciones de mitigación ambiental hasta que se apruebe un Relleno Sanitario.
En una de sus páginas se señala que hay un proyecto para mejorar los desechos por más de 22 millones de soles; pero está sujeto a la transferencia de un terreno por la Superintendencia de Bienes Nacionales.
Bedoya Justo mencionó que el incumplimiento de funciones respecto a hechos de contaminación ambiental, alcanzan a sanciones tanto administrativas como penales.
El 7 de enero pasado, a través del Oficio N° 001-2015-OEFA/OD-MOQUEGUA se exhortó al nuevo alcalde provincial Hugo Quispe Mamani, a mérito de una denuncia anónima alcanzada a la OEFA, en la que se da cuenta que el ambiente y la salud de las personas están afectadas por la generación de humo, cenizas y lixiviado, tras el incendio del botadero municipal.
La OEFA advirtió que la situación de daño ambiental en el botadero se agudizó y que habría contaminado el aire, el suelo y la napa freática.
En una visita reciente de los funcionarios de la OEFA al lugar del siniestro, comprobaron que la emisión de gases tóxicos de las brasas del botadero, continúa. También encontraron en el lugar a recicladores y hasta criadores de cerdos. Sin la mínima protección adecuada y expuestos a la contaminación se halló a niños y adultos mayores.
La responsabilidad en la intervención urgente de este problema de salud pública, también abarca a la misma Dirección de Salud Ambiental de Moquegua, que todavía no ha declarado en emergencia el botadero municipal, con todos los hechos ocurridos.
Debido a la gravedad de este problema, la OEFA solicitó una acción de supervisión especial a la MPMN, a través del Memorándum N° 004-2015-OEFA/OD-MOQUEGUA de fecha 5 de enero de 2015. Se espera que próximamente arriben especialistas y equipos para iniciar la fiscalización luego del incendio en la Quebrada del Cementerio.
*     El lugar más inmundo de Moquegua. Pese a proyecto de 23 millones de soles, todavía se utiliza botadero municipal que fue clausurado
El olor fétido, provocado por el intenso calor, me produjo un intenso dolor de cabeza. Faltaban unos minutos para llegar y la repulsión era evidente, pues se divisaba desde la carretera de Chen Chen hacia Samegua.
Me recibió un muro de cemento que indicaba “Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, botadero municipal clausurado”. Mensaje que desmentiría mí vista al lugar más inmundo de la Región del Cobre.
Como si se tratara de una montaña, inmensas cantidades de basura y desperdicios se apilaban una encima de la otra. Restos orgánicos y cadáveres de animales se apreciaban por doquier.
Una especie de carretera, rodeada por pilares sacos de diferentes formas y colores que acumulaban desecho, habría paso a lo que denominan el Mirador del Puerco. Este lugar es conocido como la Quebrada del Cementerio. Está a unos 20 minutos de la ciudad y sigue siendo utilizado por la Municipalidad de Mariscal Nieto.
INSALUBRE. La Dirección Regional de Salud (Diresa) Moquegua, les recomendó hasta el cansancio que ya no lo hicieran; pero la comuna se escudó en el proyecto “Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos Sólidos Municipales” por un presupuesto de más de 23 millones y medio de soles.
Hasta la fecha el proyecto no se concretiza y mientras tanto, se continúa utilizando el botadero de la Quebrada del Cementerio. El gerente de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Mariscal Nieto, Rogelio Parí reconoció que “no funciona en las mejores condiciones”. Y está en lo cierto.
Aunque Moquegua, figura como una de las ciudades más ricas en el país, hallamos viviendas en medio de la basura. Estrechas chozas con sacos de polietileno cargado de plástico y apilado como paredes. Colchones viejos como camas y pedazos de malla Raschel acondicionada como si fueran los muros.
EN RIESGO. Mientras el vehículo se desplazaba, nos encontramos con un grupo de niños. Tendrían más de 10 años y se encontraban junto a sus mascotas, unos canes que estaban sucios, pero no parecía importarles, pues preferían la compañía de sus pequeños amos. Buscaban plástico y otros correteaban. Algunos cerdos se confundían entre los canes.
El olor parecía no importarles. Dos personas mayores, se deslizaban por la ladera de la montaña de basura. Todos juntaban plástico. Nuestra presencia pareció no importarles a los recicladores.
Llegamos al Mirador del Puerco. Por fin apreciábamos la extensión de la quebrada y a su otro extremo se divisaba la Asociación de Pequeños Granjeros “La Rinconada” (APEGRALARDA). El paisaje de Moquegua se confundía con la inmundicia del lugar.
SIN RELLENO. La directora ejecutiva de Salud Ambiental de la Diresa, Rosario Araoz, explicó que para disponer de los residuos sólidos, se requiere de la construcción de un relleno sanitario.
Mostró su preocupación por que Moquegua, capital de la región, carece de uno, al igual que en la provincia de Ilo. “No está permitido utilizar botaderos. La ley de residuos no lo permite. Esto contamina el ambiente”, señaló.
Sin embargo más contaminante fue el espectáculo que finalizó mi visita al lugar más sucio de la región.
Descendimos a la Quebrada y estacionamos el auto en una carretera de trocha. Hacia la izquierda se ubicaba la asociación de criadores, mientras que a la derecha el botadero municipal.
PORCINOS. Ya había anochecido y en medio de la oscuridad una fila de puercos bloqueó el camino. Porcinos de diferentes tamaños, con manchas en el lomo y hasta formas, subían hacia la montaña de basura. Imaginé encontrarme con los cuidadores; pero no fue así.
Los animales se guiaban por sí solos. Uno encabezaba la peregrinación y el resto lo seguía. Algunos se desorientaban pero luego se unían a la fila. Todo indica que de las granjas, sueltan a a los animales para que solitos vayan y se alimenten de los desechos.
En la Dirección de Salud Ambiental indicaron que este caso ya fue detectado y que enviaron reportes a la Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y a la misma Municipalidad. También indicaron que recomendaron su reubicación.
Visitar el lugar más desagradable de Moquegua, resultó no ser tan peor que encontrártelo en tu plato. Aunque en la Diresa indicaron que hasta la fecha no reportaron casos de intoxicación por cerdo expendido en los recintos feriales.
SUSTENTO. Si bien este vertedero y el uso que le dan los criadores constituyen un problema medioambiental, es también la fuente de trabajo de decenas de personas de escasos recursos.
Al no haber encontrado un empleo no ha tenido mayor opción que hacerse de unos cuantos cerdos y cebarlos en mercados y restaurantes. Es común que en ciudades donde se carece de un relleno sanitario se utilice las depresiones naturales para verter la basura de manera casi clandestina.
 Los restos orgánicos al descomponerse se convierten en lixiviados que arrastran tóxicos hasta las aguas subterráneas. En tanto que otras materias generan gas metano y CO2, gases de efecto invernadero, por lo cual es problema es más grave de lo que se cree.
La crianza de cerdos es una actividad que ya tiene décadas en la ciudad y que solo paulatinamente se ha ido alejando en su mayoría de Moquegua y San Antonio. Ahora se ubican en la Quebrada del Cementerio.
*       GERENCIA REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA                     COMUNICADO OFICIAL Nº 001-2016                                                                  A LA OPINIÓN PÚBLICA
La Gerencia Regional de Salud Moquegua, en relación a la inhalación de gases irritantes, humos y sustancias tóxicas en general, por exposición al incendio del Botadero Municipal – Quebrada Cementerio, informa lo siguiente:
1º. La inhalación de humos procedentes de materiales diversos resultantes de la combustión en el incendio del Botadero Municipal – Quebrada Cementerio, puede causar cuadros pulmonares variables (asfixia, edema pulmonar, broncoespasmos, bronquiolitis) dependientes de su composición físico-química.
2º.Las personas más expuestas por el contacto directo por el incendio en el botadero municipal son los recolectores y las personas que intervienen en el control, por estar directamente expuestos al humo.
3º. Como medidas de prevención, instamos a las autoridades a no permitir el ingreso de los pobladores, a la zona de influencia en un radio de 500 metros, prohibiendo el ingreso de los recicladores en forma temporal.
4º. Se recomienda la evacuación de la población en riesgo circundante a la zona de influencia por la inhalación de humos y gases, sobre todo de la población más vulnerable (niños, gestantes y adultos mayores)
5º. Personal de la Gerencia Regional de Salud Moquegua, permanentemente visitará la zona afectada, con profesionales de la salud y apoyo de una ambulancia, para superar la presencia de algún síntoma de enfermedad que se pudiera presentar. Brindará además educación sanitaria a los vecinos de la zona casa por casa.
6º. El personal que viene interviniendo en el área de influencia debe de contar con el equipo de protección apropiado para la actividad.
7º. La comunidad, los vecinos, deben comunicar a la autoridad competente sobre la presencia de roedores y vectores a causa del incendio producido en el Botadero Municipal.
8º. Las autoridades fiscalizadoras así como la Policía Nacional deben tomar acciones frente a esta problemática.
9º. La Municipalidad deberá promover un monitoreo atmosférico en la zona de influencia, a fin de determinar si sobrepasa los estándares de calidad ambiental de aire. Además debe evaluar la existencia de contaminación en la napa freática a consecuencia de las medidas aplicadas para el control del incendio.
La Gerencia Regional de Salud Moquegua, insta a la autoridad municipal a dar solución definitiva a la problemática del manejo de residuos sólidos y su disposición final (Relleno Sanitario).
Así también, reafirma su compromiso de continuar laborando en bien de la salud de Moquegua y del País con el Lema “Personas que Atendemos Personas”, respetando los procedimientos legales vigentes.
Moquegua, 13 de octubre del 2016
*       Informe de INDECI;  el 10 de octubre del 2016, a las 23:40 horas, se registró un incendio en el botadero municipal del distrito de Moquegua, creado según resolución distrital 767-2012; dicho evento se produjo por mala manipulación en el momento de la quema de residuos. La emanación de humo afecto la vida y la salud de la personas.

Como hemos podido observar es uno de los focos más nauseabundos y más contaminantes de la ciudad de Moquegua puesto que no solo se depositan los residuos sólidos sino que también en ese lugar se dedican a la crianza de cerdos.
Animales que luego son sacrificados para la venta del consumo humano. También están los incendios que contaminan con el humo el medio ambiente.
Hablando de humo no olvidemos los humos que algunos vehículos que están deteriorados votan  “CO2”  contaminado las calles de la ciudad. Y que son dañinos para la salud del ser humano.
Debido a todo lo expuesto en el presen trajo de investigación debo mencionar que tenemos que tomar conciencia en el bienestar de los más pequeños y tratar de no contribuir con la contaminación es necesario que por tal motivo.
Debemos hacer un gran esfuerzo toda la población para que esto en vez de ir aumentando vaya disminuyendo y sea un poco mejor la calidad de aire; Necesitamos de educar a la población en especialmente a los niños dándoles ese ejemplo que necesitan para que no hagan daño a la atmósfera.
Es más fácil que ellos cambien de actitud ya que la población adulta se le complica más por las costumbres que ya tenemos pero claro debemos de hacer un esfuerzo y practicar con el ejemplo por que los niños hacen simplemente lo que ellos ven.
Así podremos disminuir esto, hay varias actividades que debemos tomar en cuenta para que esto vaya en decremento: Mantener afinados los automóviles y llevar a cabo su verificación, Reducir el tiempo de calentamiento del automóvil, Evitar el derrame de combustible en las gasolineras o cualquier otro sitio.
Restringir la combustión de leña o carbón, Non quemar neumáticos, Evitar el uso de aerosoles (suprimirlos por aerosoles naturales que no dañan a la capa de ozono), Evitar el fecalismo, No usar solventes y productos similares estas son algunas de las recomendaciones.
 Que debemos tomar en cuenta y poder realizarlas ya que esto sería de gran ayuda para nuestro ambiente y así podríamos vivir en un mundo más natural sin preocuparnos de la calidad del aire y tener que reprimirnos de algunas actividades.
 Que hoy en día podemos aun realizarlas pero si no cambiamos después no podremos salir ni siquiera a la calle por el grado de contaminación tan elevado que hay.

III.            CONCLUSIÓN

Yo concluyo con este trabajo que es importante para el medio ambiente recomendado  estar enterado y dar a conocer sobre lo que es la contaminación del aire lo cual servirá para que las personas conozcan como contribuir con no contaminar el aire.
Al igual yo conocí un poco más de la contaminación del aire y como con unas acciones tan fáciles de hacer puede contribuir a la mejora del aire al igual que con mi aportación por más pequeña que sea puede llegar a hacer la gran diferencia.
 De empezar a vivir un mundo mejor y así disminuirán las enfermedades que atentan con nuestra vida. Yo creo que una de las formas de contribuir como estudiante de la carrera de contabilidad es dar a conocer cómo ayudar a la mejora del aire.
 Que respiramos para llevar una mejor calidad de vida, esto se puede lograr mediante la sensibilización de las personas dando a ver que todavía como personas estamos o estoy a tiempo de ayudar a cambiar el futuro de nuestro mundo.
El hablarles sobre este tema me ha hecho que llegue a la conclusión de que estamos viviendo en un mundo muy desagradable para nuestra salud y lo peor que somos la misma población quienes estamos propiciando que todo esto suceda.
 Ya que con toda la tecnología que necesitamos para vivir estamos perjudicando más aun a nuestro ambiente; lo ilógico que me parece es el por qué dejan que salgan tantos productos al mercado si tienen la idea que estos están perjudicando a nuestro ambiente.
Eso la verdad no es que quiera justificarlo con la actitud que tomamos pero si sabemos el daño que ocasiona por que dejar que salga al mercado y así la población lo utiliza. Debe de haber un control de todos estos productos para que en vez de aumentar esto vaya disminuyendo.
 Tengo el conocimiento de que ya hay productos como los aerosoles o spray que ya han salido al mercado pero no he visto que les hagan la misma publicidad que los demás productos esto aria que la población se interesaría en adquirir todo este tipo de productos y así no dejamos de hacer uso de ellos y no contaminamos nuestro ambiente.
A las grandes industrias que ellas son la que en la mayoría de parte contamina debería de haber un control sobre que si sobrepasan los contaminantes arrojados les clausuren o tomen algunas estrategias para que estas no sigan contaminado.
 La educación hacia la población es una estrategia muy importante ya que de pende de la población en un mayoría de parte el que esto cambie, debemos de iniciar cambiando nuestra actitud y así transmitirles este conocimiento a los más pequeños de la casa.
 Para que ellos de igual manera se concienticen y cambien su actitud, para mi creo que es lo más importante es la educación hacia los niños que son el futuro del mundo y de ellos dependerá en gran parte el futuro de este mundo.
 Y de la población adulta depende el mundo que nosotros queremos que vivan nuestros hijos así que solo debemos de hacer conciencia del daño que ocasionamos con el uso de todos estos productos y disminuirlos y así se verá un gran cambio.

IV.             BIBLIOGRAFÍA

Ecología y salud
Burgos F. Gabriel, Romero S. Lilia, Editorial. Mc Graw Hill. Interamericanas Editores S.A. de C.V. 2da Edición. Julio 2004
Generalidades del aire. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/aire/es_theair.pdf: actualizada 8 noviembre 2008; acceso 17 septiembre 2009].
Periódico el comercio; correo.

FACULTAD                           :           CIENCIAS JURIDICAS, EMPREARIALES
                                                           ADMINITRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL :           INGENIERIA COMERCIAL

CURSO                                  :           COMUNICACION

TEMA                                    :           ENSAYO

DOCENTE                             :           LIC. EFREN MEDARDO HUAPAYA MERMA

INTEGRANTE                       :           ANTONIO MONTENEGRO VILLANUEVA

SEMESTRE                           :           2017-1

CICLO                                    :           I GRUPO A

FECHA DE ENTREGA         :           15-07-2017

MOQUEGUA - 2017

ENSAYO
 EL TIEMPO EN LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN
EL TIEMPO, importante en la vida de todos los seres humanos, es magnitud física fundamental cuya unidad de medida son los segundos; la mayoría de las actividades del ser humano están regidas por el tiempo, también es una corriente sin fin que nos transporta al pasado presente y futuro es por eso que quiero hacer una propuesta.
 La universidad demanda mayor responsabilidad frente a un grupo social de alumnos que provienen de diversos colegios nacionales y privados, que por muchas razones no pudieron estudiar en su momento, y de pronto deciden estudiar, pero cuando ya tienen entre si una gran carga para ello como su familia, el trabajo y luego sus estudios, y así poder culminar nuestra carrera universitaria para conseguir el éxito en un futuro.           
            El tiempo en los estudiantes, está involucrado en todas nuestras actividades, que todos los días realizamos, lo que no indica que es los que deberíamos estar haciendo y que es lo que va a suceder en el presente.
            Desde el punto de vista de un estudiante el tiempo nos permite organizarnos en nuestras diversas actividades a realizar, como asistir a clases y hacer los trabajos de investigación entre otras tareas.
            COMO AFECTA EL TIEMPO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:
1.      ESTUDIANTES QUE TRABAJAN.
-          El tiempo parte fundamental en la vida en toda persona; y nunca espera en vista que muchos de los estudiantes trabajan y estudian en su mayoría; por lo que el tiempo resulta ser muy corto para cumplir con las tareas académicas.
-          Los que estudiamos y trabajamos tenemos que sacrificar, el tiempo con nuestra familia a fin de lograr un futuro mejor para ellos, debido al trabajo y a la Universidad, por lo que persiguiéramos que el tiempo y las horas pasen lentamente, pero la realidad es cruel y el tiempo pasa muy rápido y no lo podemos detener.
-          En muchas oportunidades por el trabajo que tenemos que realizar para mantener a nuestras familias y para solventar nuestros gastos ante la Universidad unido a la falta de planificación y organización, hace muchas veces que nos falte tiempo para realizar nuestros trabajos y tener que cumplir con nuestras responsabilidades.
LA UNIVERSIDAD. Es el ente fundamental en el cual tenemos centrados todos nuestros objetivos que todos queremos lograr, pero a pesar de que la universidad no apoya con el horario como es los sábados y domingos. Y la cual es de gran ayuda para los estudiantes que desean superarse y tener éxito en la vida.
LOS PROFESORES. Es la pieza fundamental en este proceso por lo que ellos son los que nos miden los tiempos en las horas de clase y encargando los trabajos de investigación. La cual nos ayuda muchísimo para el desarrollo de nuestras actividades que realizamos en el aula.
Pero sin embargo muchas veces los trabajos son muy cargados por lo que nosotros como alumnos no contamos con el tiempo necesario como nuestros compañeros de estudios regulares, por lo que como comentaba al inicio de la investigación que el tiempo para los que trabajan es muy reducido por lo que lo compartimos con el trabajo y nuestros estudios.   
Por lo cual nuestros profesores son las personas más idóneas y los que nos inculcan los mejores conocimientos sobre el éxito y al que nosotros aspiramos llegar.

LOS SERES HUMANOS. 
-          Medimos el tiempo a través de múltiplos, tales como un día equivale a 24 horas, la hora a 60 minutos, el minuto a 60 segundos. También usamos el calendario, para poder ubicarnos el día, mes o año. En gran parte del mundo tomamos como referencia el nacimiento de Jesús como el año 0.
CONCLUCION:

Para finalizar los estudiantes tenemos que distribuir mejor nuestro tiempo en el trabajo, en la universidad y en nuestra familia, de tal manera que forjemos un futuro mejor para nuestra familia, a través del estudio creo que podemos lograrlo. 
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS


CARRERA
INGENIERIA COMERCIAL


CURSO
COMUNICACIÓN I


TEMA
ENSAYO PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS QUE DEBEN REGIR A LOS PROFESIONALES EN INGENIERIA COMERCIAL


ALUMNA
ELIZABETH CRUZ APAZA

DOCENTE
Lic. EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA


Moquegua, julio de 2017
INTRODUCCION

PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS QUE DEBEN REGIR EN LOS
PROFESIONALES EN INGENIERIA COMERCIAL

Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar una clase de trabajo o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y los valores regidos por la moral y la moral es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y al mal.
Ahora, la moral no es la misma en cada cultura, algunos actos pueden ser inmorales para nosotros, pero para esa cultura es socialmente aceptable. La moral depende mucho de la sociedad, las costumbres, tradiciones y otros factores sociales que no trataremos en este trabajo. Lo que sí es cierto, es que la moral se desarrolla en cada individuo, dependiendo de esos mismos factores sociales, por lo que podemos hablar de: Desarrollo de la Moral.
El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.
Para entender esto, tenemos que aceptar que hay implicancias que hacen que una persona desarrolle su moralidad, estas son internas a la persona, pero fuertemente influenciadas por el exterior, como docentes en servicio y como alumnos de la maestría tenemos que conocerlas, y para mejor entendimiento de nuestros estudiantes, en el presente trabajo, desarrollaré, las diferentes teorías del desarrollo moral, lo que nos permitirá, entender mejor este proceso de cambio que van a desarrollar todos nuestros alumnos







                                                                              LA MORALIDAD
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar
Implicancias del estudio de la moralidad.-          
a.    La personalidad.- La personalidad está formado por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el YO o SI MISMO, formando una unidad coherente, entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos, conjuntos de rasgos, y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.

b.    La conciencia y el desarrollo de la autoconciencia.- Conciencia, se define en general como el conocimiento que un sujeto tiene de sí mismo y de su entorno, un alto grado de autoconciencia puede ayudarnos en todas la áreas de la vida y especialmente en la enseñanza y en el estudio del aprendizaje.

c.     El juicio moral.-               El juicio moral se va aprendiendo progresivamente y se perfecciona paulatinamente adaptándose a las normas de la sociedad.

d.    Teorías del desarrollo moral.-  El niño va pasando de una primera etapa en la que todavía no puede hablarse de moralidad, esto sucede de  a  años a otra en la que progresivamente va conquistado su autonomía moral, los valores morales no solo dependes de factores de moralidad.


JUICIO MORAL
El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable, y la adquisición e interiorización de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.
La teoría del desarrollo moral fue plantado por Jean Piaget, más tarde Kohlberg profundizó en los estudios del desarrollo Moral completando y ampliado la teoría de Piaget, todas las persona tenemos la capacidad de justificar y juzgar las decisiones que tomamos en la vida diaria, si robar, mentir, hacer trampa o ayudar a otros son buenas o malas acciones, es un ejercicio que cada uno puede realizar.
Estas afirmaciones: Esto es bueno, aquello es malo, son lo que se llama un juicio moral, el problema es ¿cómo justifican las personas esos juicios?
Kohlberg comparte con Piaget en la creencia que la moral se desarrolla en cada individuo, pasando por una serie de fases o etapas, estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores, sin embargo no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como lo afirma Piaget, estando las últimas con la interacción con el ambiente, el desarrollo biológico e intelectual es según esto una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente, además según Kohlberg no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

  
DESARROLLO MORAL SEGÚN JEAN PIAGET
Para Jean Piaget, hay tres factores que influyen para el desarrollo moral, estos son:
a.              El desarrollo de la inteligencia.
b.             Las relaciones entre iguales
c.              Progresiva independencia de la coacción de las normas de los alumnos.
Para Piaget, hay fases y estadios para el desarrollo de la misma y propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.
Jean Piaget dividió el desarrollo moral en tres etapas o estadios:
a.       Primera etapa: moral de obligación o heteronomía, esta etapa se encuentra entre los 2 a 6 años, corresponde al periodo de representación pre operativa, en esta etapa el niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores, sus órdenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta, no posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones abstractas de una norma general, es una moral de obediencia, las normas son vista como cosas reales, e intocables, a esto llama Piaget el realismo de las normas.
Por otro lado como estas normas son exteriores al niño, esta etapa se caracteriza por la heteronomía, toda forma de obediencia ciega que también puede ser colectiva pertenece a este tipo de moral infantil o rudimentaria.

b.      Segunda etapa: moral de la solidaridad entre iguales: se ubica entre los 7 a 11 años, corresponde al periodo de operaciones concretas, en esta etapa los niños forman parte de niños de la misma edad y participan en juegos de reglas colectivas, entonces el respeto unilateral a los mayores es sustituido por el respeto mutuo, que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos, las reglas del juego con concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, de este modo desaparece el realismo de las normas del periodo anterior, surge el sentimiento de la honestidad, necesario para poder jugar y también de la justicia, las normas se respetan por solidaridad con el grupo, y para poder mantener el orden en el grupo, sin embargo las reglas se aplican con gran rigidez y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario.

c.       Tercera etapa: Moral de equidad: a partir de los 12 años a mas, corresponde al periodo de las operaciones formales, surge el altruismo, el interés por el otro, y la compasión, por ello los compañeros ya no son todos iguales como en la etapa anterior y las normas no se aplican rígidamente, se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno, la justicia ya no se aplica de forma igualitaria, la moral se convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales, asumir el control de su conducta y asumir el control de propia conducta, el respeto a las normas colectivas se hace por tanto de un modo personal, hay que tener en cuenta sin embargo que este desarrollo de la moral no se realiza de modo mecánico, depende no sólo del desarrollo de la inteligencia, sino también de factores sociales y emocionales, por ello puede suceder               que se permanezca anclado en manifestaciones de etapas anteriores.

 DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg nos dice que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por fases o etapas, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, estando las últimas ligadas con la interacción con el ambiente.
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada una de ellas compuesto por dos etapas morales distintas, cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.
Kohlberg afirma que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa cinco del desarrollo moral, para efectuar estos estudios, Kohlberg aplicó una serie de dilemas morales a niños y jóvenes de distintos lugares del mundo y observó como ellos respondían y como justificaban sus respuestas, de ese modo concluyó que existen tres niveles de desarrollo moral y aunque son los mismos para todas las personas no todos logran desarrollar todos estos niveles el desarrollo de estos niveles dependen por una parte de lo maduración biológica, hay que ciertas formas de juzgar las cosas sobre todo en el nivel tres sólo puede lograrse una vez que se ha logrado cierto nivel de razonamiento que nunca es posible antes de la pubertad.
Esto no significa sin embargo que todos los adolescentes estén en el nivel tres, en realidad suele ocurrir todo lo contrario, pero ante todo llegar a ser una persona verdaderamente autónoma depende de la influencia del ambiente, el ejemplo de los padres y familiares, el modelo que hayan propuesto los profesores y el entorno en el que se ha crecido, son algunos de los factores que influyen sobre nuestra forma de ser, ahora bien cada uno de los niveles mencionados está constituido por dos etapas dando así seis etapas de desarrollo, las últimas dos no son alcanzados por todas las personas, ya que la mayoría se mantiene en el nivel convencional:
a)      Nivel I.- Moral Pre convencional, en ella se encuentras dos etapas:
a.1 El castigo y la obediencia
a.2 El propósito y el intercambio

b)      Nivel II.- Moral convencional.- en ella se encuentra
b.1   Expectativas, relaciones y conformidad
b.2   Sistema social y conciencia

c)       Nivel III.- Moral Post convencional
c.1    Derechos previos y contrato social
c.2    Principios éticos universales


Cada etapa costa de comportamientos únicos e implica un cambio de responder socialmente, cada etapa es irreversible, es jerárquica y tiene una progresión universal.

1.       NIVEL PRE CONVENCIONAL.-    en este grado del desarrollo moral, la persona juzga sus acciones desde un punto de vista egocéntrico sin considerar como sus decisiones involucran a los demás, ni considerar tampoco el valor de las normas sociales, esta etapa se encuentra entre los 4 a 10 años
a.       Estadio I: Obediencia y temor al castigo.- En esta etapa se asume que la autoridades dan las normas que deben obedecerse y se asume que desobedecer es malo, las acciones son buenas o malas según lo que dicten las autoridades, en consecuencia se obedece y se obra bien para no ser castigado, se encuentra dentro de la perspectiva social egocentrista.

b.      Estadio II: Egocentrismo e intercambio.-  En esta etapa la persona actúa velando por aquello que pueda beneficiarlo, asume que las normas son relativas, que el castigo es un riesgo, que lo que importa finalmente es lograr favorecer los propios intereses, así no es raro que la persona actúe correctamente con el afán de obtener algo a cambio, esta etapa se encuentra dentro de la perspectiva social individualismo, intercambio instrumental de servicios.


2.       NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL.-       Se encuentra entre 10 a 13 años, en este nivel la persona considera como nivel de sus decisiones el modo en que ellas involucran a otros, así como el modo en que los demás juzgan lo que hacemos, así la persona se vuelve capaz de hacer lo que la sociedad espera de él, siguiendo las costumbres de su cultura y obedeciendo a las instituciones, aquel que vaya contra lo que la sociedad dicta habitualmente, es mal visto.

a.       Estadio III: Expectativas interpersonales.-         En esta etapa se considera que es importante actuar según lo que las personas con las que convivimos espera de nosotros, por lo tanto importa tener buenas intenciones, cooperar con los demás y ser considerado con los sentimientos de otros.

b.      Estadio IV: Orden Social.-          En esta etapa lo que importa no es lo que piensen las personas que conviven con nosotros, sino que se piensa en la sociedad en general, en ella hay ciertas normas que deben respetarse no por temor a ser castigado sino que por hacer lo que se nos antoje perturbaría el orden de la sociedad, las leyes y las normas están por sobre las buenas intenciones.

3.       NIVEL III: MORAL POST CONVENCIONAL.-          Se encuentra desde los 13 años hacia la edad adulta temprana o quizás esta etapa no se llegue a desarrollar en las personas, aunque hacer lo que hacen los demás y esperar la aprobación de ellos puede ser bueno en ocasiones, el logro completo de la conciencia moral está en la capacidad de decidir y pensar por nuestra cuenta, lo cual puede incluir juzgar aquellas costumbres que los demás siguen ciegamente y poniendo por lo que es bien visto: la defensa de valores universales y el respeto al deber.

a.       Estadio V: Derechos Prioritarios y Contrato Social.-       En esta etapa preservar el orden social es una prioridad secundaria al lado de otros aspectos más relevantes como la apelación a derechos que se consideran de máxima prioridad, se considera que no basta con que unas normas nos digan lo que es justo, lo que importa es juzgar esas normas situándose en un punto de vista del bien común. La resolución democrática de los problemas, es el medio para que haya justicia.

b.      Estadio VI: Orientación por Principios Universales Éticos.-         En esta etapa prevalece un punto de vista según el cual, el único modo de que haya justicia es decidir tratando a cada uno imparcialmente, aquí la persona debe preguntarse si quisiera que, lo que lo motivara a actuar se diera también en otras personas, si es así entonces su acción es válida para cualquier circunstancia y por ende es verdaderamente justa.
DESARROLLO MORAL DE ROGER SELMAN
Selman y otros colaboradores basan el enfoque de desarrollo moral desde la perspectiva social o conocimiento social que implica el desarrollo del conocimiento de sí mismo y de los otros.
El enfoque sigue la línea cognitiva evolutiva piagetiana y de Kohlberg, desde un enfoque centrado en modelos de perspectivas sociales, interrelaciones y el desarrollo de la conciencia de sí mismo.
Presentan los siguientes estadios de desarrollo moral desde la perspectiva social, o de la adopción de perspectivas diferentes según las personas que intervienen en una relación social.
1.       Estadio 0: 4 a 6 años.-    Perspectiva única, el punto de vista del sujeto, por lo tanto es una perspectiva indiferenciada y egocéntrica.

2.       Estadio I: 6 a 9 años.-     Inician el juicio moral desde la intencionalidad de las conductas y relacionan perspectivas diferentes o puntos de vista diferentes.
El ejemplo del dilema de la obediencia a las normas: El padre prohíbe subir a los árboles, la niña sube al árbol a rescatar a un gato atrapado. La respuesta en este nivel es que la conducta de la niña es correcta, y su padre no se enfadará si sabe porque lo ha hecho, cuanto más cerca de los nueve años, no sólo no se enfadará sino que estará orgulloso de su hija por salvar al gato, aunque se haya saltado la norma, lo importante es la intención, el por qué se ha saltado la norma.
3.       Estadio II: 7 a 10 años.- Es el surgimiento de la conciencia recíproca, empiezan a entender que lo que piensan los demás, no depende sólo de normas, sino de la información que tienen sobre una conducta. Perspectiva auto-reflexiva en función de una segunda persona.

4.       Estadio III: 10 a 14 años.-             Articulan puntos de vista, teniendo en cuenta el punto de vista de un tercero, no solamente de dos personas y reciprocidad mutua.

5.       Estadio IV: A partir 12 años.-      Es una perspectiva múltiple, interior y socio-simbólica, permite niveles abstractos de razonamiento moral

DESARROLLO MORAL SEGÚN CAROL GILLIGAN
Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres tendía a estar centrado en sentimientos de empatía y compasión, existe un cuidado y preocupación por las relaciones existentes entre los personajes del dilema, busca no dañar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la individuación.
En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan propone tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas con otros. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el daño.
Como base a su teoría, está Nancy Chodorow (psicóloga neofreudiana), quien dice que el proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es diferente. Es decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la identifican con la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres tienden a presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros.





DESARROLLO MORAL SEGÚN REST Y KNOWLES
Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral, pues cuestiona el hecho de que las teorías estructurales de Piaget y Kohlberg solo atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por los que pasa la persona antes situaciones morales como las emociones, la afectividad y la acción propiamente moral.
Para esto, Rest (1983), encontró que en el comportamiento moral se pueden interpretar la situación moral de diferentes maneras, por lo que habría cuatro componentes principales:
1.              Primero, interpretación de la situación (sensibilidad moral); es decir, cómo es interpretada la situación por el sujeto, referido al reconocimiento de qué acciones son posibles para el actor y cómo afecta a cada una de las partes implicadas en una situación.
2.              Segundo, imaginar qué se debería hacer; es decir, cómo es definido un curso moral de acción.
3.              Tercero, escoger entre valores morales y no morales en orden a decidir lo que un individuo se propone hacer (motivación moral); o sea, cómo escoge y valora el sujeto lo que va a emprender.
4.              Por último, ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carácter moral); se examina cómo un individuo implemente y persigue sus intenciones.


EL DESARROLLO MORAL SEGUN FREUD
La moral para Freud solo es concebida a partir de la represión de los instintos y el deseo sexual por la vida normal o consciente del hombre. La represión puede concebirse solo por la combinación de dos partes: una reprimida a retomar y otra represora.

La primera, según el psicoanálisis, está representada por el inconsciente y está integrada por los instintos sexuales que permanecen ocultos al surgimiento de la edad adulta del sujeto. El consciente es la parte que aparece como represora y se desarrolla durante la vida adulta.

Por el contrario, la parte consciente está integrada por el orden de la realidad, la sociedad, y la vigilia, las instituciones, la moral y la cultura.

Lo innovador de la teoría de Freud es el reconocimiento de la relación inevitable entre ambos y la permanencia, e incluso la supremacía, del inconsciente sobre el consciente.

Formula Freud es que el inconsciente perdura y determina la vida normal o consiente ya que el instinto esta reprimido pero no ausente.

Encontramos dos aspectos fundamentales de la tesis freudiana de la moral como represión: la interpretación del sueño y el complejo de Edipo.

El sueño es una forma de comunicación entre el consciente y el inconsciente es donde se manifiestan las renuncias o posibilidades desechadas q realizamos en la vida real, pero éstas se mantienen, no se destruyen y salen a flote durante el sueño casi sin censura; se manifiestan abiertamente los deseos sexuales inmorales que la mayor parte de la vida permanecen reprimidos y ocultos. De tal forma que el sueño para Freud, es una manifestación del mundo interior y, por lo tanto, la comprobación de su existencia.

La interpretación de los sueños también significa que hay una antítesis entre moral y vida, porque, como se reconoce, la satisfacción del deseo que el sueño representa es esencialmente egoísta, es decir, se busca ante todo la satisfacción propia, mientras que la moral nos impulsa hacia otros, hacia el deber. Sueño y moral se presentan como antagónicos; el sueño es testimonio de que el mal no se elimina sino que sigue viviendo en el hombre buscando su realización.

Para Freud, los niños en sus primeros años son seres fundamentalmente amorales. Desde que nacen y en los primeros años su comportamiento se orienta hacia la satisfacción de sus deseos. Las conductas son impulsos que no se ajustan a ninguna regla acerca de lo que es correcto e incorrecto. Este periodo coincide con el momento evolutivo en el que, según Freud, solo existe una dimensión psíquica, el ello.
A partir de los dos años:
§  Se va conformando el yo, apareciendo los primeros indicios de moralidad.
§  El niño actúa motivado por lo que le agrada o desagrada a aquellos que le quieren, porque los necesita y teme perderlos.
§  Empieza a discriminar entre el bien y el mal.
§  Surge el sentimiento de culpa.
Así, evita portarse mal porque tiene miedo a que le dejen de querer. Se trata de una moral heterónoma o conjunto de reglas externas que son impuestas al niño y en función de las cuales se comporta.
Para Freud, la mayoría de las personas poseen una moral infantil, irracional y heterónoma. Por tanto, la auténtica maduración de la conciencia moral se conseguiría con un funcionamiento moral autónomo en el que ya no necesitarían el código valorativo de los padres, ni su aprobación, ni su afecto para actuar con moralidad.


LA MORAL EN ARISTÓTELES
Aristóteles parte en su ética del principio de que el fin último, la meta última de todos los seres humanos, es la felicidad. Con esta afirmación, estarán de acuerdo seguramente todos los hombres, sea cual sea su credo o convicciones. El desacuerdo comienza al concretar en qué consiste la felicidad. Se trata de una dificultad seria para toda teoría moral: ¿cómo determinar en qué consiste la felicidad?
Ante esta pregunta, caben básicamente dos actitudes. La primera consistiría en dejar que cada uno decida individualmente y a su arbitrio qué es lo que puede hacerle feliz: tal actitud renuncia a la teoría moral, es decir, renuncia a encontrar un modelo generalizable de felicidad, desentendiéndose de la pregunta sin intentar siquiera contestarla. Si, por el contrario, se adopta una actitud teórica, como hace Aristóteles, la pregunta solamente puede ser contestada analizando la naturaleza humana. Como los sofistas, como Platón, como todos los filósofos griegos, Aristóteles se vuelve al estudio de la naturaleza humana, estableciendo un segundo principio: cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.
Este principio, según el cual la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser, es una consecuencia que se sigue lógicamente de la concepción teleológica de la naturaleza en Aristóteles. Si todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, el ejercicio de éstas traerá consigo la satisfacción de sus tendencias y, con ello, la perfección y la felicidad. Ahora bien, la actividad más propia y natural del hombre, aquélla que corresponde más adecuadamente a la naturaleza de éste, es la actividad intelectual. La forma más perfecta de felicidad sería, por tanto, la actividad contemplativa.

Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. Una vida dedicada a la contemplación solamente sería posible si el hombre no tuviera necesidades corporales, problemas económicos, interferencias sociales, etc. Este ideal de felicidad y perfección es, pues, una aspiración fácticamente irrealizable para la inmensa mayoría de los hombres, y aun aquéllos que pueden dedicarse a la contemplación solamente puede hacerlo durante escasos períodos de tiempo a lo largo de su vida. El hombre no puede, pues, alcanzar esta felicidad absoluta propia de Dios, sino que ha de contentarse con una felicidad limitada. La consecución de esta forma rebajada de felicidad exige la posesión de las virtudes morales para regular las tendencias propias y el trato con los demás, así como la posesión de ciertos bienes corporales (salud, por ejemplo) y exteriores (medios económicos, etc.)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

CARRERA PROFESIONAL
CONTABILIDAD

CURSO:
COMUNICACIÓN

DOCENTE:
LIC. EFREN MEDARDO HUAYAPA MERMA
TEMA:
EL DEL PLOMO EN LA SANGRE
PRESENTADO POR:
VANESA YESENIA CERRATO CRUZ

MOQUEGUA –PERU
2017








RESUMEN

El plomo es un metal pesado que no juega ningún papel en la fisiología humana, por lo que su  nivel ideal en sangre debería ser cero. La Organización Mundial de la Salud define como intoxicación por plomo los valores de plombemia de más de 15 μg/dl y para el Center of Disease Control de los Estados Unidos, cuando los valores son mayores o iguales a 10 μg/dl. Se realizó un estudio descriptivo transversal en junio-noviembre de 2007. Se encontró que un 36% de los niños estudiados tenían niveles elevados de plomo, el valor minimo encontrado fue de 1.4 μg/dl y el valor máximo 61.9 ug/dl muy por encima de los valores permisibles.
La exposición a los factores de riesgo identificados podrían ser los determinantes de estos niveles de plomo elevados en los niños. La falta de concientización de la población en relación al peligro de esta exposición es un factor a tomar en cuenta para la prevención de este problema de salud pública.




CONTENIDO


  







MARCO CONVEPTUAL


1.1. INTRODUCCIÓN


El plomo es un metal pesado que no juega ningún papel en la fisiología humana, por lo que su nivel ideal en sangre debería ser cero. Actualmente es prácticamente imposible encontrar alguna persona en la que no se detecte algún nivel de plomo en sangre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como intoxicación por plomo los valores de plombemia de más de 15 μg/dl y para el Center of Disease Control de los Estados Unidos (CDC) el nivel de intoxicación es cuando los valores de plomo son mayores o iguales a 10 μg/dl. (1)
A nivel mundial se consideran ocho principales fuentes de exposición las cuales son: gasolina con plomo (usado como antidetonante), uso de loza de barro vidriada para cocinar, almacenar y servir alimentos, pinturas con plomo, juguetes de metal, alimentos almacenados en latas con soldadura de plomo, agua para beber, cosméticos y medicamentos folklóricos, emisiones industriales, y el humo de los cigarros.

El plomo es uno de los metales contaminantes de nuestro ambiente, causante de una variedad de efectos tóxicos en el organismo, correlacionables según los niveles sanguíneos. La exposición a plomo inorgánico ya sea por vía pulmonar o digestiva durante los primeros años de vida, puede producir daños duraderos en la función cerebral. En etapas tempranas de la vida existe una mayor capacidad de absorción de plomo y más susceptibilidad a sus efectos tóxicos debido a la densidad de las conexiones sinápticas cerebrales que se están llevando a cabo. Se ha demostrado que niveles séricos entre 5 y 9 μg/dl dan como resultado reducción del coeficiente intelectual, disminución de la agudeza auditiva, retraso del desarrollo psicomotor y disminución del crecimiento, valores entre 10 μg/dl hasta 70 μg/dl producen anemia, disminución del metabolismo de la vitamina D y disminución de la velocidad de conducción nerviosa periférica y niveles superiores a 70 μg/dl producen nefropatía, encefalopatía, coma y la muerte.
En los niños produce intoxicación crónica más que intoxicación aguda. Se absorbe mas frecuente por vía intestinal, por lo regular a partir de fragmentos de pintura, consumo de agua no tratada o en lugares en donde las tuberías son antiguas. El plomo utiliza en parte los mismos mecanismos de absorción del calcio y el hierro, de ahí su relación con altos niveles de plomo en casos de alimentación deficiente. Se puede absorber por vía inhalatoria en lugares donde la concentración de plomo es alta ya sea procedente de fábricas, refinerías y combustiones de automóviles ya que contamina sobre todo el suelo y el polvo y puede ser ingerido a través de las manos de los niños.

La cinética del plomo en el organismo permite utilizar como indicador de exposición el nivel de plomo en sangre total (plombemia). La vida media del plomo en sangre es de 30 días y en un estado de equilibrio más de 90% del plomo absorbido se encuentra en el hueso, por lo que esta medición refleja solamente exposición reciente o recirculación del plomo acumulado, dependiendo si la medición se hace durante la exposición o cesada la misma. Más de 95% de la carga corporal de plomo se halla depositada en el hueso y este nivel es de mayor relevancia en la toxicidad crónica. (ESPINAL, 2008)

En países desarrollados es considerado como un problema de salud pública, no así en países en vías de desarrollo donde pocas son las investigaciones que se tienen no obstante, afectar a la población más vulnerable tales como: niños, trabajadores y personas de bajo nivel socioeconómico. Para el Centro Nacional de Salud Ambiental (NCEH) del CDC, constituye una de las cinco prioridades principales para la intervención en las estrategias de salud. Su utilización se conoce desde hace miles de años. Es el toxico ambiental e industrial mas difundido a nivel mundial. Su uso en la industria es progresivo ya que se han realizado comparaciones de huesos de egipcios y huesos de envejecientes de nuestro tiempo y estos tienen una concentración 500 veces mayor que los primeros. En Brisbane, Australia, se describió hace 100 años la intoxicación en niños por la ingestión de pinturas de las paredes de las casa y entre los años 1950 y 1960 en varias zonas de EE UU la intoxicación por plomo era endémica (ESPINAL, 2008)

En México se han realizado varios estudios para medir la exposición a plomo en los niños. Los datos indican que, en la última década, ha habido una caída en las concentraciones de plomo sanguíneo que coincide con el control que han ejercido las autoridades de este país sobre algunas fuentes de exposición no ocupacional a dicho metal.
En estudios en el área urbana de Tegucigalpa se encontraron sitios con niveles de plomo hasta de 8.96 μg/m3 más alto de lo permisible (2.5μg/m3) y un estudio de prevalencia de niveles de plomo en sangre en niños escolares en la misma área encontró que el 2.7% de ellos tenían niveles elevados de plomo en sangre. En Cuba un estudio realizado en la zona más antigua del municipio de Centro Habana de 85 niños seleccionados con edades entre 3 y 8 años, con factores de exposición presentes en su medio, La media aritmética de los
niveles del plomo en sangre fue de 9,6 μg/dl, valor muy cercano a 10 μg/dl que se acepta como “límite permisible”. (ESPINAL, 2008)

En Republica Dominicana se han realizado algunos estudios para medir la concentración de plomo en sangre. De acuerdo al estudio realizado por Martinez y col., en recién nacidos  de madres residentes en Los Bajos de Haina, una comunidad identificada de alto riesgo para la contaminación con plomo se encontró que el 26.3% de los recién nacidos (N=19) tenían valores entre 15 y 20 μg/dl y en ese mismo estudio la concentración de plomo entre 10 y 15 μg/dl en la leche materna fue de 11.8% (N=17) (8) Bisono y col., en 2002 en un estudio realizado en el sector de Villa Juana en Santo Domingo, encontraron que un 4.5% (N=82) presento niveles por encima de los valores permisibles, entendiéndose que esta zona es de alto riesgo para la contaminación con plomo por las características del mismo tales como alto transito vehicular, venta de repuestos de carros, fabrica de baterías, entre otros.

Hay otros estudios realizados en niños residentes en zonas expuestas como el estudio de Espinal y col., en donde el 27% de los niños tenían niveles entre 10 y 20 μg/dl, siendo la media de 21.7 μg/dl, el doble del valor permisible según las Normas del CDC. El objetivo general de este estudio es determinar los niveles de plomo en sangre en escolares en edades de 2 a 10 y su relación con los factores de riesgo asociados existentes en el Barrio Villa Francisca. (CDC, 1991)

1.2.MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizo un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre junio noviembre de 2007. La población estudiada fueron los niños de 2 a 10 años, por ser ésta la más vulnerable a la intoxicación por plomo. La selección de la muestra se realizó por muestreo aleatorio estratificado de asignación proporcional al tamaño y un nivel de confianza del 95%, una prevalencia esperada de contaminación por plomo del 30% y el peor resultado esperado de 40%. Para la selección de las viviendas se utilizó un mapa cartográfico del sector de Villa Francisca de la Oficina Nacional de Estadisticas (ONE), en donde se numeraron las manzanas (83) del 1 al 83, se excluyeron las manzanas no habitables (comercios o parques), se asigno un numero a cada vivienda, de este total de viviendas (6,386) se hizo el calculo de población, tomando el dato de la ONE de 4 habitantes por familia, este dato se introdujo en el programa estadístico Stat Calc para la selección de la muestra la cual fue de 80 viviendas (IC 95%). Resultado esperado 30% y peor resultado esperado un 40%. (Ochoa M. de Diaz I, 1998)

El marco muestral lo constituyó la lista numerada de las casas de las manzanas del barrio (M-1, C-1), editadas en Excel. Las 80 viviendas se seleccionaron de una lista de números aleatorios calculada en el programa Epitable del paquete Epiinfo.

De las viviendas seleccionadas se escogía un niño residente en la vivienda que estuviera en la edad objeto de estudio (2 a 10 años), si había más de un niño con la edad a seleccionar se elegía uno al azar y previa firma del consentimiento informado por parte de los padres o tutores y mediante entrevista a la madre o tutor se aplicó el formulario diseñado para este estudio en donde se recogían las variables sociodemográficas, historia de enfermedad actual y anterior, historia de exposición a factores de riesgo, entre otras. Se tomo una muestra de 5cc de sangre total la cual se trasladaba a tubos al vacío y se transportaba refrigerada al laboratorio de procesamiento. Las mediciones de los niveles de plomo en sangre se realizaron en un Laboratorio privado con la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica en horno de grafito. El equipo usado fue un Shimadzu AA-680. Los valores normales son: Niños (0-10 μg/100ml) y Adultos (0-20 μg/100 ml).

1.3.ANÁLISIS DE LOS DATOS

(M.W., 1998)Los datos se tabularon en Excel versión 8.0 y se analizaron en Epi Info versión 3.2.2. Para el análisis de los datos y para hacer comparables los resultados con otros estudios, se distribuyeron los niños en dos grupos: los que tenían valores de plomo en sangre por debajo de 10 μg/dl y otro grupo con valores de plomo en sangre por encima de 10 ΜG/DL de acuerdo a la última clasificación del CDC. Se realizó determinación de la media aritmética, desviación estándar, error estándar, y varianza, de los valores de plomo en sangre. Se recodificaron las variables de edad, niveles de plomo, distancia de la vivienda al taller, factores de riesgo, clasificación de la vivienda para una mejor interpretación de los datos. En la expresión de los resultados se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y de frecuencia relativa (%).

1.4.LIMITACIONES DEL ESTUDIO

(Ochoa M. de Diaz I, 1998)La principal limitación de este estudio es la falta de concientizacion en las madres de la importancia de la determinación de la presencia o no de plomo en la sangre de sus niños como factor de riesgo para un buen desarrollo físico e intelectual de los mismos las cuales no permitieron la participación de sus niños (solo se consiguió el 78.7% del total de la muestra).

1.5.CONSIDERACIONES ÉTICAS

Previo a la invitación a participar en el estudio a la familia de la vivienda seleccionada se le daba una breve explicación de las razones por las cuales se realizaba el mismo y cuál era la metodología a seguir. Si la madre o tutor aceptaba participar firmaba el consentimiento informado y luego se aplicaba el instrumento de recoleccion de los datos y se procedía a tomar la muestra de sangre. Los resultados de las determinaciones de plomo en sangre fueron entregados en sus versiones originales directamente a cada padre y/o madre por el agente comunitario con la debida orientación y apoyo de los responsables de esta investigación y el seguimiento de los médicos de los establecimientos de salud de la zona. (Dominguez R, 2001)

Los resultados de los análisis de plomo que no fueron entregados por razones diversas, descansan en el archivo de los investigadores con fines de reporte a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social de estos casos.

1.6.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla N° 1

De las 80 muestras que se tenia planificado tomar, se obtuvieron 63 (78.7%). La media de los valores de Plomo en sangre de los niños fue de 16.7 μg/ml (Mín = 1.4 y Máx= 61.9). La Desviación estandar 17.7 y la mediana 5.1, como se muestra en la Tabla No. 1.
En la Tabla No. 2 se visualiza que de acuerdo a la clasificación realizada
el 36.5% (23) de los niños tenía niveles elevados de plomo en sangre. Valor
por encima de lo esperado para este estudio (35%).


(Ochoa M. de Diaz I, 1998) La media de edad de los niños investigados fue de 6.7 años. De acuerdo a los grupos de edad mas frecuente, el 34.9 % estuvo en el grupo de 6 a 8 años. El sexo mas frecuente fue el masculino con 58.7% (37). El 39.4 % de los niños está en grado preescolar y primero y el 42.2% está en el segundo y tercer grado.

La mayor incidencia de niveles de plomo por encima de 10 μg/dl o más se registró en los niños cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 9 años no siendo esta diferencia entre las edades estadísticamente significativa. El porcentaje de niños con plomo en sangre elevado es superior al de las niñas (14 % y 9% respectivamente) siendo las diferencias por sexo estadísticamente significativas.


En relación a la ocupación de los padres de los escolares 19 % (12) trabaja en talleres de mecánica y lugares de riesgo tales como gasolineras (1.6%), taller de desabolladura (1.6%), fabrica de pinturas (1.6%) entre otros, el 71.4% refirió trabajar en actividades diversas.
En relación a la ocupación de las madres el 57.1% es ama de casa y el 42.9% refirió estar empleada en ocupaciones tales como Estilismo (3.2%), conserjería (4.8%) entre otras. Al evaluar los factores de Riesgo se evidenció que el 85.7 % de las viviendas tienen un taller de mecánica, desabolladura y/o pintura automotriz en un perímetro de 0-50 metros, tal y como lo muestra la Tabla No. 3.

1.8.DISTANCIA DE LA VIVIENDA A TALLER DE PINTURA DESABOLLADURA O MECÁNICA

(Ochoa M. de Diaz I, 1998) En relación al tipo de taller cercano a la vivienda de los niños, el 32.8% (20) son talleres de mecánica automotriz, el 18.0% de pintura automotriz, el 11.4% de soldadura, el 14.8% ebanistería y el 8.1% de fabricación y reparación de baterías. De los factores de riesgo personales de exposicion al plomo investigados en este estudio, el 54 % (34) de las madres refirió que sus niños juegan con tierra y juguetes de metal, el 23% (15) refirió que no se lavan las manos antes de comer. En relación a los signos y síntomas presentados por los niños 15.9% refiere haber tenido erupciones en la piel, el 9.7% haber presentado nauseas, el 9.5% haber presentado cefalea. En relación al tipo de vivienda en que habitan los niños, el 71.4% (45) está en buen estado (paredes de block, piso de mosaico, pintura en buen estado, agua intradomiciliaria de la red publica), el 1.6% (1) está en regular estado (paredes de block y madera, piso de cemento y pintura en mal estado) y el 27% (17) vive en casas en mal estado (paredes de madera, piso cemento, pintura en mal estado, agua extradomiciliaria), como se evidencia en la Tabla No. 4.

1.9.DISCUSIÓN:

(ESPINAL, 2008)La prevalencia del envenenamiento por plomo en la infancia fluctúa entre el 4 y el 76 % entre los diferentes países, con ligero predominio en el sexo masculino. En nuestro estudio este porcentaje fue de un 36%. Compárese con otros estudios como el de Juan Aguilar Valdez y col. en Cuba en donde en una población expuesta se encontró un 16% de niños de 1 a 4 años con niveles de plomo alto en la sangre. También se encuentran diferencias en el valor promedio de plomo en sangre, que en ocasiones está en valores tan bajos como de 5 a 6 μg/dl, o tan altos como de 19 μg/dl. En este estudio el valor máximo encontrado fue de 61.9 ug/dl muy por encima de los valores permisibles por el CDC (10 μg/dl), valores suficiente para causar daño en el organismo y por encima de los valores esperados para este estudio.
Aunque el problema del plomo en sangre es multicausal debe tomarse en consideración como factor de riesgo contribuyente a la acumulación de plomo en la sangre la exposición a fuentes emisoras de plomo muy cercanas a la vivienda, como es el caso de los talleres de mecánica y pintura automotriz (85.7% en un perímetro de 0 a 50 metros). En el estudio realizado por Carlos Espinosa y col., en la comunidad de Valencia en Venezuela, se determinó que la media de plomo en sangre en los niños residentes en zonas expuestas (buffer) fue superior a la media de los restantes y la fuente de exposición más cercana a la vivienda de los niños fueron talleres de herrería y soldadura por lo que se pudo determinar la asociación de esta fuente de exposición con los niveles de plomo encontrados en este grupo de niños  Cabe destacar la poca o ninguna importancia que la población en general le presta a este problema de salud pública traducido en el rechazo a la participación en el estudio y el desconocimiento por parte de los padres en el riesgo a la exposicion a dichos factores en su entorno habitacional.


1.10.               CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

·         Los resultados obtenidos en el presente estudio reportan unos niveles promedio de plomo en sangre elevados, 16.5 μg/dl. La media de estos valores se coloca por encima de la norma establecida por los organismos reguladores de la salud 15 y 10 μg/dl según la OMS y el CDC. (CDC, 1991)
·         Al relacionar los niveles de plomo encontrados en este estudio con otros de países similares al nuestro como es el caso de Honduras, en donde la media fue de 12.7 μg/dl (4), los niveles encontrados en nuestro estudio es muy por encima de estos, 16.7 μg/dl. Otros estudios revelan la exposición a los mismos factores de riesgo incluso en un perímetro mucho más cerca de sus viviendas. (ESPINAL, 2008)
·         Dados los resultados obtenidos en esta investigación se quiere llamar la atención de médicos y pediatras que en su consulta tengan en cuenta la intoxicación por plomo como una posible causa de las manifestaciones anteriormente mencionadas así como incentivar las investigaciones de esta problemática de la salud pública, a fin de aportar nuevos conocimientos sobre este problema. (ESPINAL, 2008)
·         Es necesario que los entes gubernamentales y no gubernamentales definan políticas que tiendan a la solución del problema para que se tomen medidas para la erradicación del plomo del ambiente y promover en la población en general la identificación de los factores de riesgo y al reconocimiento de los signos y síntomas de la intoxicación. (ESPINAL, 2008)
·         Los resultados de este estudio señalan la necesidad de reforzar la iniciativa de reducir la exposición de los niños a las fuentes de exposición conocidas, en especial a los talleres de mecánica y pintura con la finalidad de reducir los niveles de plomo en sangre en la población. (ESPINAL, 2008)








BIBLIOGRAFÍA


A., A. (2001). INTOXICACION POR PLOMO EN LA PEDIATRIA. Uruguay: ArchivoPediatria.
CDC, u. s. (1991). PREVENTING LEAD POISONING IN YOUNG CHILDREN A STATEMENT BY THE CENTER OF DISEASE. Atlanta Departament of Healt and Human Services.
Dominguez R, C. J. (2001). ASÉCTOS RADIOLOGICOS DE LA INTOXICACION POR PLOMO. Archivo Pediatria, 140-144.
ESPINAL, A. R. (4 de Octubre de 2008). Levels of Lead in blood and Risk Factors associated, in children of ages between 2 and 10 years, in Villa Francisca, Santo Domingo, Dominican Republic. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87012672005
M.W., S. (1998). CLINIAL MENAGEMENT OF POISONING AND DRUG OVERDOSE. Philadelphia Sanders, 767- 784.
Ochoa M. de Diaz I, H. H. (1998). EFECTOS DE LA INTOXICACION POR PLOMO EN NIÑOS ESCOLARES, . Medicina Hondureña, Vol. 66.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
CARRERA             :     CONTABILIDAD
ASIGNATURA       :     COMUNICACIÓN
TEMA                    :     CONTAMINACION
DOCENTE             :     LIC. EFREN
                                   MEDARDO HUAYAPA
ALUMNA               :     JESSICA MAMANI
                                   CONDORI
CICLO: I                      GRUPO: A
FECHA DE ENTREGA: 15/07/2017

MOQUEGUA                -           PERÚ

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

I.- INTRODUCCIÓN

         La contaminación del aire es un problema que se ha incrementado demasiado en estos últimos años. Tengo la necesidad de dar a conocer el problema tan grande que está causando este tipo de contaminación, que la población sepa y darle a conocer este problema, y así poder cambiar un poco su forma de pensar para que esto no se  incremente se detenga un poco y así poder respirar un aire puro y limpio que además no afecte nuestra salud. La contaminación del aire se clasifica en diferentes tipos los cuales son; naturales, artificiales y otros tipos de contaminantes. Sin darnos cuenta toda la sociedad somos responsables de este grave problema, la población necesita estar informada de que tan buena es la calidad de aire que se está ingiriendo.

       Me intereso abordar este tema ya que necesitamos poner en marcha un plan para que todos estos problemas que se están presentando con este tipo de contaminación disminuyan un poco y así poder contar con un mundo mejor para nosotros y para nuestras familias. Hoy en día existen muchas alternativas que nos permiten disminuir dicha contaminación y si las personas tomamos conciencia del daño que causamos al medio ambiente dejaríamos de contaminar y así poder vivir saludablemente y evitar un sin número de enfermedades
.

II. CONTENIDO

     La contaminación del aire es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas.
     La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

     Los contaminantes atmosféricos se dividen en tres grandes grupos; uno de estos son las fuentes naturales los cuales se dividen en todos los gases que des prenden los volcanes cuando están en constante actividad y arrojan varios tipos de vapores y ceniza que son una fuente más de contaminación, otro tipo de contaminación natural son los incendios forestales los cuales al propiciarse el humo y la ceniza que de igual manera se desprende son contaminantes para nuestra atmósfera. Otro grupo de contaminación son las artificiales; en estas se encuentran las fuentes fijas que de estas se desprenden las fábricas( sementeras, talleres, industrias etc.) El tercer tipo de contaminante en el que se divide esta contaminación son las actividades que realizamos la población entre las cuales podemos encontrar: la quema de basura que es una actividad que constantemente realizamos sin darnos cuenta del daño que este humo y gas está provocando a la atmósfera.

     Al incrementarse estos contaminantes que forman parte del oxígeno que día a día inhalamos, se propician grandes problemas en nuestra atmósfera y que en la actualidad se están presentando como lo son la lluvia ácida. Desgraciadamente este factor que se está presentando va en aumento día con día y debemos de hacer algo para que esta lluvia que se está precipitando no siga dañando el patrimonio de la población y la humanidad como lo son los bosque, que si estos se están terminando de donde obtendremos el aire que necesitamos para poder vivir.

     El efecto invernadero es otro de estos factores que de igual manera ha ido en aumento gracias a todos al calentamiento de la atmósfera producido por el aumento de la cantidad de gases que se esparcen en la atmósfera, todos estos son capaces de absorber la radiación infrarroja es el resultado de la exacerbación del efecto invernadero como resultado del desprendimiento de gases de invernadero  Por lo tanto el efecto invernadero hace que el mundo se caliente, hoy en día se presentan consecuencias por esto como el nivel del mar ha aumentado un poco, Todo esto producido por el calentamiento global, este al igual que los demás son problemas graves y necesitamos darnos cuenta de las consecuencias que en un futuro tendremos y les dejaremos a nuestros hijos, no nos gustaría que ellos vivieran en un mundo donde no podrían ni si quiera salir al parque por las consecuencias tan grandes que tendrían al inhalar el aire tan contaminado y con ello les producirían demasiadas enfermedades

III. CONCLUSIÓN

     Además de reducir la cantidad de oxígeno en la atmósfera, también llenamos el aire de contaminantes, lo cual hace difícil respirar. El “smog” es una mezcla de niebla y humo. A veces, el movimiento del aire atrapa la contaminación cerca de la tierra. Mucha gente ha muerto por respirar los productos químicos tóxicos que hay en el aire.

     La contaminación atmosférica, especialmente la proveniente de los automóviles, también causa que la lluvia esté llena de productos químicos tóxicos. A este tipo de lluvia se le conoce como lluvia ácida. Los productos químicos caen en nuestros lagos, ríos, y suelo.

     El dióxido de carbono, producido cuando quemamos combustible fósil, evita que la atmósfera pueda liberar algo de su energía térmica. Esto causa un fenómeno llamado el " efecto de invernadero " por el cual la tierra está calentándose lentamente.

     Algunos tipos de contaminación dañan la capa de ozono que nos protege contra los rayos ultravioletas del sol. Esto provoca que la tierra se caliente lentamente. También aumenta el peligro de que la gente sufra cáncer de la piel y además daña muchos tipos de plantas y de animales.
Pero no solamente estamos contaminando el aire, sino que también estamos contaminando el agua, como la de los océanos. Todo tipo de basura se vacía en los océanos, matando a la mayoría de los animales que constituyen la cadena alimenticia, pues la lluvia ácida contamina los lagos y los ríos.

Así, hemos visto que la contaminación atmosférica es unos de los problemas más grandes, el cual preocupa mucho a la gente ya que poco a poco va a terminar, con nuestra población es por eso que hay que concientizar a la gente para terminar con este problema que cada día es peor si cada uno ponemos nuestro granito de arena poco a poco vamos a tener un mundo mejor y algo que presumir para con nuestros hijos que es nuestro mundo.






el Periódico Sur Moquegua para un poblador comprometido...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

gracias por participar en esta pagina